

BioEmprendedores es el Podcast de emprendimiento en salud de habla hispana.
Presentado y moderado por Rosendo Garganta, en BioEmprendedores escucharás historias inspiradoras de emprendedores que han encontrado soluciones innovadoras a problemas de salud y que han creado startups exitosas. A través de entrevistas detalladas, descubrirás cómo estos emprendedores han superado obstáculos y han logrado tener éxito en un ámbito altamente competitivo.
“Queríamos que el paciente pudiera experimentar su visión futura antes de pasar por quirófano”.
“Controlamos la cadena de valor desde la cepa del cultivo hasta el extracto final”.
“Lo que siempre me ha motivado es tener ideas y transformarlas en proyectos reales”.
“Las farmacéuticas podrían ahorrarse más de la mitad de lo que actualmente se están gastando en la selección de pacientes para ensayos clínicos”.
“Somos capaces de entregar a los hospitales el 94% de los pedidos en 24 horas”.
“La experiencia en compresión es uno de los factores que nos ha posicionado como referentes en el desarrollo de complementos alimenticios”.
“Hemos creado 11 empresas spin-off, tenemos más de 30 patentes y varios productos biotecnológicos ya están en el mercado”.
“Es muy importante que haya compañías que sigan invirtiendo recursos, hasta 300 millones en nuestro caso, en seguir buscando soluciones para enfermedades raras”.
“No modificamos el DNA, cuyas alteraciones serían permanentes, sino el RNA, que es transitorio: una vez se deja de suministrar el fármaco, cesan sus efectos”.
“Tenemos la voluntad de ser asset-light: la fabricación nos absorbía mucho y aportaba poco valor frente a la innovación, el desarrollo y la comercialización”.
“Las marcas históricas deben actualizarse con respeto y paciencia, porque no pertenecen a las compañías, sino a las personas que las usan”.
“Con la genética y la IA, hemos creado un nuevo canal asistencial que no sustituye al profesional, pero sí ayuda a tomar mejores decisiones en el día a día”.
“Hemos desarrollado un plan estratégico en el que apostamos por 2 áreas concretas: enfermedades pulmonares intersticiales y enfermedades neurodegenerativas”.
“En 10 minutos evaluamos 100 parámetros que nos permiten diagnosticar disfunciones visuales y diseñar entrenamientos personalizados para mejorarlas”.
“Somos capaces de gestionar cualquier tipo de producto desde la materia prima hasta la puerta de salida de nuestras instalaciones”.
“La tasa de supervivencia a cinco años en cáncer de mama es del 53-55%, pero una mejor comprensión de la biología tumoral y tratamientos personalizados podrían elevarla al 70-80% en los próximos 20 años”.
“Nos gustaría ser capaces de evitar que el paciente llegue a tener cáncer, detectar la lesión cuando todavía no es maligna”.
“Cada año, 700.000 personas mueren a causa del VIH, una pandemia que tras más de 40 años sigue siendo un desafío global”.
“Muchas veces desde los centros de investigación los científicos no quieren dar el salto y montar una start-up, pero sí tienen activos protegidos que merece la pena explotar”.
“Diagnosticar no es el fin del problema, sino el inicio de un flujo asistencial que garantice acceso a la atención sanitaria necesaria, donde el médico sigue siendo imprescindible”.
“Desde que empezamos, hemos procesado un total de 600 millones de imágenes médicas”.
“Fabricar y medir van de la mano: cuanto más pequeño es lo que creamos, más precisa y veloz debe ser su medición”.