Tricopharming comparte en el podcast de BioEmprendedores cómo profesionaliza el uso de plantas medicinales en salud animal con tecnología propia

Bioemprendedores Bioemprendedores
Noviembre 2025
Tricopharming comparte en el podcast de BioEmprendedores cómo profesionaliza el uso de plantas medicinales en salud animal con tecnología propia

“Desde nuestra finca en Tenerife, controlamos todo el proceso de producción: de la semilla al suplemento final”.

Tricopharming es una compañía de biotecnología vegetal que ha desarrollado una tecnología verde única para potenciar el valor terapéutico de plantas medicinales a través de la bioestimulación de los tricomas, estructuras vegetales responsables de sintetizar y almacenar metabolitos secundarios. Fundada hace siete años por Luis Matías y Chiara Sanseverino, la compañía ha centrado sus esfuerzos en profesionalizar el uso de la fitoterapia en salud animal mediante soluciones estandarizadas, científicamente validadas y de producción sostenible.

El enfoque principal de Tricopharming se basa en la optimización del cultivo de la Artemisia annua, planta reconocida por sus propiedades antiparasitarias e inmunoestimulantes. Gracias a su tecnología propia, la compañía logra aumentar la concentración de principios activos y estandarizar su contenido, lo que permite alcanzar una eficacia más predecible y comparable a la de un fármaco, a pesar de tratarse de suplementos nutricionales. Como explica Luis Matías, CEO de la compañía, “con nuestras tecnologías no solo aumentamos la concentración de principios activos, sino que también los estandarizamos, lo que garantiza resultados estables y fiables”.

A partir de esa innovación, Tricopharming desarrolló TricoStimulant™, un bioestimulante natural que multiplica la densidad de tricomas, aumenta la biomasa y acelera el ciclo de cultivo. Esta tecnología se aplica principalmente en su línea de nutracéuticos para el tratamiento de enfermedades parasitarias en mascotas, como la leishmaniosis canina. Su primer producto, Artennua, se comercializa ya en 11 países y ha demostrado una alta tasa de repetición por parte de veterinarios, gracias a sus resultados clínicos y a su capacidad para actuar como coadyuvante sin efectos secundarios.

La compañía opera en un modelo verticalmente integrado, desde el cultivo en su finca en Tenerife hasta la formulación final, garantizando así un producto 100 % natural, estandarizado y trazable desde la semilla hasta el envase. La elección de Tenerife responde a razones estratégicas: las condiciones climáticas permiten hasta cuatro cosechas al año, lo que favorece la flexibilidad productiva. En 2025, la compañía prevé alcanzar las 100.000 unidades vendidas.

En un mercado global de suplementos para mascotas que crece de forma estable, Tricopharming se ha posicionado como un referente en innovación, evidencia científica y sostenibilidad. La compañía ha sabido adaptarse a las necesidades del sector, invirtiendo en formación de veterinarios, ensayos clínicos y publicaciones especializadas. Según Chiara Sanseverino, CFO de la compañía, “yo no soy científica, así que siempre insisto en que hay que bajar a terreno. El veterinario tiene veinte pacientes al día: necesita soluciones claras, no una lección sobre tricomas”, en referencia al enfoque práctico y directo que ha guiado su estrategia de comunicación desde los inicios.

La internacionalización de Tricopharming se ha desarrollado de forma orgánica, gracias a su posicionamiento científico y la visibilidad generada a través de su web y publicaciones. Con apoyo de programas como ICEX y acuerdos de distribución con compañías locales, ha consolidado presencia en países como Italia, Grecia, Portugal o Japón. Su modelo de colaboración con laboratorios les permite escalar sin perder el control sobre la calidad del producto final.

Actualmente, Tricopharming cuenta con un equipo de 14 personas y una estructura en la que el I+D representa un tercio de la plantilla. Tras una primera etapa centrada en investigación, la compañía ha validado su modelo de negocio y se autofinancia a través de ventas. Entre sus próximos pasos se encuentran el lanzamiento de nuevos productos veterinarios cada 12-18 meses y, a más largo plazo, la entrada en el mercado humano una vez superadas las barreras regulatorias.

Artículo redactado por Daniel Galvis Andreu, cofundador en Simbionte y colaborador en BioEmprendedores.

Puedes escuchar el episodio completo en: SpotifyYouTubeIvooxApple Podcasts.


Más sobre BioEmprendedores


BioEmprendedores es el Podcast de emprendimiento en salud de habla hispana. ​Presentado y moder...

Saber más
bioemprendedores
BioEmprendedores

BioEmprendedores es el Podcast de emprendimiento en salud de habla hispana. ​Presentado y moderado por Rosendo Garganta, en BioEmprendedores escucharás historias inspiradoras de emprendedores que han encontrado soluciones innovadoras a problemas de salud y que han creado startups exitosas. A través de entrevistas detalladas, descubrirás cómo estos emprendedores han superado obstáculos y han logrado tener éxito en un ámbito altamente competitivo.