Lumiris es una startup biotecnológica que ha desarrollado una innovadora tecnología de diagnóstico basada en fotónica avanzada, con la que pretende revolucionar la selección embrionaria en reproducción asistida. Su sistema permite analizar en tiempo real el metabolismo de embriones y ovocitos sin necesidad de manipular ni dañar la muestra, proporcionando a clínicas y profesionales una herramienta más precisa para anticipar qué células tienen mayor probabilidad de éxito reproductivo. “Podemos detectar cuándo una célula empieza a entrar en apoptosis mucho antes de que sea visible morfológicamente, lo que permite tomar decisiones clínicas más precisas y reducir los ciclos fallidos”, explica Anna Seriola, CSO y cofundadora de Lumiris.
Frente a las técnicas tradicionales, que se basan únicamente en la morfología del embrión, la solución de Lumiris incorpora un enfoque basado en fisiología y metabolismo celular, analizando hasta 33 parámetros biomoleculares. Su tecnología aprovecha la autofluorescencia natural de las células vivas, estimuladas mediante luz infrarroja no dañina, para generar imágenes espectrales en 3D que reflejan el estado real del embrión o el ovocito. Según Seriola, esto permite identificar signos como el estrés celular, la actividad mitocondrial o la distribución de nutrientes, todos ellos indicadores clave de la calidad reproductiva.
La compañía se encuentra actualmente en fase precomercial, tras completar su desarrollo científico en el IBEC (Instituto de Bioingeniería de Cataluña) con el apoyo financiero de Scranton Enterprises. Fundada formalmente en 2024, Lumiris cerró una ronda de inversión de 1,5 millones de euros combinando capital privado y crowdfunding a través de Capital Cell, con una destacada acogida por parte de profesionales del sector reproductivo. “Nuestro objetivo es que la tecnología no solo sea disruptiva en el laboratorio, sino accesible, escalable y capaz de transformar la práctica clínica en fertilidad”, afirma Samuel Ojosnegros, CEO y cofundador de Lumiris.
El plan de go-to-market contempla dos fases. La primera será el lanzamiento, a finales de 2025, de un dispositivo para uso exclusivo en investigación (research use only, RUO), ya en desarrollo. La segunda fase llegará entre 2027 y 2028 con la comercialización de un dispositivo médico regulado, que incluirá software clínico e interpretación automática. El modelo de negocio será híbrido: venta del equipo, licencias de software y fórmulas de pago por uso adaptadas a las dinámicas del sector. Con esta estrategia, Lumiris busca no solo validar su tecnología, sino también generar los primeros ingresos y construir una base sólida para su expansión internacional.
Lumiris nace de la unión de perfiles altamente complementarios. Anna Seriola, con experiencia en embriología clínica e investigación en centros como Cornell y el laboratorio de Anna Veiga, aporta el conocimiento biomédico; mientras que Samuel Ojosnegros, con formación en Caltech, ETH y Harvard, lidera el desarrollo tecnológico desde su experiencia en microscopía y fotónica. Ambos se conocieron durante su etapa en el IBEC, donde empezaron a desarrollar una solución con la que aspiran a posicionarse como líderes en el diagnóstico celular de precisión dentro y fuera del ámbito reproductivo.
Artículo redactado por Daniel Galvis Andreu, cofundador en Simbionte y colaborador en BioEmprendedores.
Puedes escuchar el episodio completo en: Spotify, Youtube, Ivoox y Apple Podcasts.
Más sobre BioEmprendedores
BioEmprendedores es el Podcast de emprendimiento en salud de habla hispana. Presentado y moder...
Saber más