España incrementa un 35% su presupuesto para las licitaciones del sector sanitario

imagen autor
Xavier Piccinini. Director General. DoubleTrade España.

España incrementa un 35% su presupuesto para las licitaciones del sector sanitario

26/2/2024
visibility 2508
Las administraciones públicas siguen reforzando el sector sanitario al incrementar un 35% el presupuesto de las licitaciones destinadas principalmente al suministro de equipo y material sanitario y de laboratorio. En total, el sistema destina más de 8 millones de euros con el año en curso aún por cerrar.

El sector sanitario se ha convertido en un pilar fundamental de nuestra economía al evidenciarse como la principal y única barrera que nos protege ante desastres epidemiológicos y ser la garante de que tengamos una sociedad saludable. Sin embargo, para ello es necesario realizar inversiones constantes que permitan mantener y mejorar el sistema sanitario; motivo por el que las administraciones han incrementado sus esfuerzos presupuestales en el último año destinando millones de euros al sector sanitario.

Las licitaciones destinadas a garantizar la operatividad del sector sanitario alcanzaron las 8.689 partidas, para las que se ha destinado 8.267 millones de euros en los tres primeros trimestres de año. Este presupuesto supone un incremento de un 35% frente al registrado en el mismo período del año pasado (6.126M€) a pesar de que el volumen de licitaciones se ha estabilizado y es muy similar al registrado en 2022 (8.817 concursos públicos).

Si ponemos la lupa sobre las inversiones realizadas, destaca que la mayor parte de se destina al suministro de equipo y material sanitario y de laboratorio, para lo cual se han convocado un total de 5.340 concursos con una inversión significativa de 4.666 millones de euros. Les siguen las partidas destinadas a servicios sanitarios y la adquisición de productos farmacéuticos, respectivamente.

El impulso presupuestal de la Administración se refleja en el incremento del 35% respecto al 2022 y supone la herramienta principal para nutrir a hospitales, farmacias y laboratorios de todos los medicamentos y material sanitario que precisan para ejercer su labor, pero también abre un amplio abanico de oportunidades de negocio para las empresas especializadas que logren hacerse con estas ofertas públicas.

Poniendo el foco en la distribución de concursos por regiones destacan Cataluña y Madrid, seguidas por Andalucía y la Comunidad Valenciana. Cataluña ha registrado un total de 1.490 licitaciones con una inversión de más de 2.752 millones de euros. Por su parte, Madrid ha registrado un total de 1.480 licitaciones y una inversión superior a los 785 millones de euros.

La licitación con mayor presupuesto en lo que llevamos de año se destina a la implementación de un sistema dinámico de adquisición de suministros de material de laboratorio en Cataluña con un importe de 1.000 millones de euros. La convocatoria de concursos de gran envergadura ha sido la nota diferencial por la que se ha disparado el coste total para las administraciones.

Este contexto desdibuja la época dorada en la que se encuentran las licitaciones para este sector y destapan la necesidad de localizar los contratos públicos que más se ajustan a los interesados, para lo que es elemental tener acceso a la información y a los pliegos de cada uno de los posibles contratos.

El incremento del presupuesto de las partidas públicas abre la veda a que las empresas pueden ampliar sus perspectivas empresariales, pero para alcanzarlas es preciso sortear dificultades y localizar los pliegos de las licitaciones en un sector que se enfrenta a una masificación de la información relacionada con su actividad. Con la aplicación de herramientas de Business Intelligence sobre las licitaciones, se puede identificar y condensar toda la información necesaria antes y durante el proceso de licitación, para preparar con tiempo la propuesta y maximizar las oportunidades.

La solución tecnológica ejecuta un análisis detallado de los requisitos y detalles técnicos de cada licitación, valorando tanto la posición de cada uno de los licitadores como los criterios de valoración de cada Administración. Es decir, las plataformas suministradoras de datos permiten agilizar y mejorar la información que acaban recibiendo las compañías del sector farmacéutico y sanitario acercando información clave a la hora de tomar decisiones estratégicas y realizar ofertas ganadoras.

La capacidad de segmentar la información a niveles incluso de molécula, permite realizar comparativas del criterio precio con los criterios no precio y los requisitos de la administración, y saber qué peso tiene cada partida para los organismos licitadores.

Igualmente, saber qué están haciendo mis competidores, cómo se posicionan en base a los criterios de adjudicación que no son el precio y detectar en qué puntos necesito mejorar representan una ventaja competitiva clave. Este conocimiento es un punto diferencial que aporta el equipo de especialistas de DoubleTrade a través de sus plataformas, ofreciendo información desconocida para cualquier otro agente.

Por otro lado, estas inversiones abren oportunidades para que la infraestructura sanitaria se beneficie de la adquisición de tecnologías de vanguardia, equipamiento médico de última generación y la implementación de soluciones digitales que optimizarán la atención al paciente

Las herramientas de Business Intelligence nos permiten adelantarnos al vencimiento de contratos públicos y diseñar las mejores estrategias para que las licitaciones sean fructíferas tanto para la empresa prestadora como para la Administración.

PMFarma no se hace responsable ni se identifica con las opiniones, informaciones, ideas o conceptos vertidos en los artículos de opinión publicados en todos sus medios tanto revistas impresas, digitales y web.

Articulos relacionados:

Logo
Enrique Sánchez Díaz. Experto en Dirección Comercial y Expansión en el Sector Farmacéutico*.
Evolución o Revolución

Estamos viviendo una etapa en la que la percepción de que el Sistema Nacional de Salud en España está sufriendo una profunda crisis y debe comenzar una revolución (r-e.volución) en su forma y en su fondo, incluso en ambos, es evidente. La pandemia de la COVID 19 disparó la globalización de esta percepción, este sentimiento, sin distinguir las diferentes autonomías y sus respectivas particularidades. Los cambios en el entorno, con una...

Abr. 2025
Logo
María Del Mar Gómez. Gerente de Producto Línea Cardiológica. Tecnofarma - Grupo ADIUM Bolivia.
Retos y oportunidades de la industria farmacéutica multinacional en Bolivia

Bolivia presenta un entorno complejo para la industria farmacéutica multinacional, caracterizado por desafíos regulatorios, barreras de acceso y dependencia de importaciones. Sin embargo, su mercado privado muestra un crecimiento anual del 15%, destacándose... La industria farmacéutica en Bolivia enfrenta retos significativos en regulación, acceso y sostenibilidad, factores que influyen...

Mar. 2025
Logo
Elena González. Responsable del Cumplimento Normativo. Meiji Pharma Spain.
Transición de Legacy a MDR: puntos clave para asumir el reto

El objetivo de esta transición es ofrecer más seguridad para el paciente y/o usuario, además de mejorar la trazabilidad de los productos y la transparencia de la información. Antecedentes El 26.05.2021 entró en vigor Reglamento (UE) 2017/745 de Productos Sanitarios, siendo sus siglas MDR (Medical...

Mar. 2025