Ensayos clínicos: es el momento de dar un paso adelante

imagen autor
Federico Plaza. Director de Asuntos Corporativos. Roche Farma España.

Ensayos clínicos: es el momento de dar un paso adelante

30/6/2025
visibility 233

La industria farmacéutica ha sido históricamente el motor de la investigación y el desarrollo (I+D) a nivel global. Con una inversión anual que supera los 200.000 millones de euros, este sector no solo lidera en I+D, sino que también eclipsa a otras industrias como la aeronáutica, la de defensa o la informática. Las compañías farmacéuticas destinan aproximadamente el 30% de sus ingresos a I+D, una proporción significativamente mayor que la de cualquier otra industria, según datos de la OCDE.

Sin embargo, a pesar de este firme compromiso financiero, sin parangón en otros sectores, se da una desconcertante paradoja: el incremento de la inversión no se ha traducido en un aumento proporcional en el número de moléculas que completan su desarrollo y llegan a los pacientes. Además, el tiempo transcurrido entre el inicio de un ensayo clínico hasta la inclusión del primer paciente, lejos de reducirse, ha aumentado un 26% entre 2019 y 2023. Además, desarrollar un nuevo fármaco cuesta alrededor de 2.600 millones de dólares, y necesita de un plazo de unos 10-15 años.

Ante este escenario resulta crucial, hoy más que nunca, optimizar los procesos para asegurar que más moléculas prometedoras lleguen a los pacientes que realmente las necesitan. Afortunadamente la revolución digital que vivimos nos ha brindado nuevas herramientas que pueden ser de enorme utilidad en este terreno: los algoritmos de inteligencia artificial generativa, las herramientas de analítica de datos (big data) y, sobre todo, la computación cuántica. Estas tecnologías, que tienen lógicamente muchos puntos en común entre sí, están revolucionando ya la I+D biomédica, abriendo la puerta al desarrollo de procesos más eficientes y precisos.

La computación cuántica, en particular, se perfila como un elemento disruptor capaz de tener un impacto significativo en el desarrollo de nuevos medicamentos. Aprovechando las propiedades únicas de la mecánica cuántica, los equipos dotados de esta tecnología pueden realizar cálculos de una forma mucho más rápida y eficiente que los ordenadores convencionales. De esta forma ya podemos, por ejemplo, simular el comportamiento de moléculas complejas y las interacciones entre fármacos y proteínas, identificando así a los mejores candidatos con una precisión sin precedentes.

En concreto, gracias a la computación cuántica podemos ya identificar rápidamente las moléculas más prometedoras y con menor toxicidad, acelerando drásticamente el proceso de desarrollo de nuevos medicamentos. Esto resulta particularmente relevante en un entorno donde únicamente entre el 0,01% y el 0,02% de los compuestos sintetizados en laboratorio alcanzan todas las fases de investigación con éxito, y solo un 10% de estos últimos llegan finalmente a los pacientes.

Además, la computación cuántica puede mejorar la precisión de los modelos predictivos utilizados para determinar la respuesta de los pacientes a ciertos tratamientos, facilitando así la medicina personalizada de precisión, un enfoque que Roche lleva liderando muchos años. La capacidad de analizar datos genómicos con mayor precisión permite diseñar tratamientos individualizados, mejorando los resultados clínicos y reduciendo los efectos secundarios.

No obstante, la implementación de estas nuevas herramientas no está exenta de desafíos. Requiere personal altamente cualificado y una infraestructura compleja y costosa. Además, todavía se están desarrollando los estándares y el software adecuado, y la integración de soluciones cuánticas con los sistemas tradicionales existentes es un proceso complejo.

En cualquier caso, si queremos que España siga estando en el grupo de cabeza de la investigación clínica en Europa y el mundo, es esencial que adoptemos estas nuevas herramientas de salud digital. Esto requiere una estrategia integral que incluya inversiones en infraestructura, formación de personal y una colaboración estrecha entre sector público y privado.

Además, es fundamental establecer un marco regulatorio favorable que permita a Europa competir en condiciones de mayor igualdad con Estados Unidos y China, que llevan años ampliando la ventaja con el Viejo Continente. Para lograrlo ayudaría sin duda reducir trabas burocráticas, agilizar el acceso a fármacos innovadores, y fortalecer los derechos de propiedad intelectual y los incentivos para las empresas.

En resumen, la computación cuántica y otras herramientas digitales son cruciales para optimizar los procesos de I+D y asegurar que más soluciones innovadoras lleguen a los pacientes de manera oportuna. Invertir en estas tecnologías no es ya una opción, sino una obligación si no queremos perder el tren de la investigación clínica, una actividad de enorme valor añadido que tiene múltiples beneficios para todas las partes implicadas, pero sobre todo para los pacientes y el conjunto de la sociedad.

PMFarma no se hace responsable ni se identifica con las opiniones, informaciones, ideas o conceptos vertidos en los artículos de opinión publicados en todos sus medios tanto revistas impresas, digitales y web.

Articulos relacionados:

Logo
Yolanda Riesgo. Directora Médica. Norgine España.
Nuevas esperanzas en el manejo de la hipertermia maligna

La hipertermia maligna (HM) es un trastorno farmacogenético del músculo esquelético de carácter hereditario, que se caracteriza por un estado hipermetabólico relacionado con la exposición a anestésicos inhalatorios o relajantes musculares. Entre los... La hipertermia maligna (HM) es un trastorno farmacogenético del músculo esquelético de carácter hereditario, que se caracteriza...

Jun. 2025
Logo
Hacia un diagnóstico más preciso: tecnología avanzada al servicio del laboratorio

La medicina diagnóstica vive una auténtica revolución impulsada por la convergencia entre tecnología avanzada y nuevas metodologías de análisis. Los laboratorios clínicos se han convertido en verdaderos centros neurálgicos donde confluyen disciplinas como la bioquímica, la genética y la inteligencia artificial para ofrecer diagnósticos más rápidos, certeros y personalizados. Microscopía avanzada y su papel en el análisis...

May. 2025
Logo
Fernando Muñoz, Raquel Marcos y Florian Tolkmitt. Pro-Liance Global Solutions GmbH.
Ruta de evaluación clínica sin datos clínicos para productos sanitarios: artículo 61(10) del Reglamento (EU) 2017/745

La entrada en vigor del Reglamento (EU) 2017/ 745 del parlamento europeo y del Consejo de 5 de abril de 2017 sobre los productos sanitarios introdujo nuevas pautas para garantizar la seguridad y el funcionamiento de los productos sanitarios dentro de la Unión Europea. Uno de los cambios más relevantes se encuentra en el artículo 61, dentro del capítulo VI sobre la evaluación clínica e investigaciones clínicas.  En él se pone de...

May. 2025