“Un agente es como tener de asistente a un científico con una capacidad de trabajo enorme”: así usa VML Health WPP Open en medical writing

imagen autor
Redacción.
VML HEALTH

“Un agente es como tener de asistente a un científico con una capacidad de trabajo enorme”: así usa VML Health WPP Open en medical writing

Hoy
visibility 73
Entrevistamos a María Guerra y a Joan Mañé, Medical director y Strategical medical director en VML Health, parte de VML THE COCKTAIL, sobre las aplicaciones de la IA en el campo de la redacción médica.

En el mundo de la comunicación health llama mucho la atención el uso de la IA en creatividad, pero se habla menos de su potencial para la generación de contenidos científicos. VML Health, parte de VML THE COCKTAIL, cuenta con uno de los mayores departamentos médicos del sector, así que, ¿en qué puede ayudaros la IA concretamente?
María Guerra: “Realmente la IA puede ayudarnos a agilizar múltiples tareas de nuestro día a día. Desde sacar la transcripción del audio de una reunión para facilitarnos la redacción del acta, hasta resumir los puntos clave de varios papers o incluso escribirnos borradores de emails. Por no hablar, por supuesto, de todo el tema de revisiones y traducciones científicas al inglés. La verdad es que la IA es muy buena para darle un tono nativo a cualquier texto”.

Joan Mañé: “Así es. Pero, además, la IA también nos puede ayudar a crear estrategias para un fármaco, o a desarrollar planes de publicaciones, planes de acción... Incluso a identificar temas de interés en un área terapéutica y proponer la agenda de un evento, sugerir dinámicas o hacer un listado de ponentes en base a sus publicaciones o actividad en redes sociales. Es decir, la IA nos ayuda a pensar y, por eso, en los brainstormings del departamento solemos invitarla para retar nuestras ideas y obtener nuevos hilos de los que tirar”.

¿Existen pues IAs científicas? ¿Todas las IAs disponibles valen para realizar las tareas que comentáis?
María Guerra: “Algunas bastante conocidas son, por ejemplo, Scispace o Perplexity. Son IAs específicas para la elaboración de textos científicos que aportan los artículos citados, por lo que hacen muy fácil la verificación de los datos. A pesar de ello, nosotros no las usamos para nuestros proyectos porque son IAs abiertas y los aprendizajes de cualquier tarea que se realice con ellas pueden ser aprovechados por otros usuarios, lo que implica problemas de confidencialidad”.

Joan Mañé: “Nosotros tenemos la suerte de contar con WPP Open, una plataforma de IA desarrollada por WPP que incorpora varias de las IAs más potentes disponibles en un ambiente totalmente cerrado y propio. Las posibilidades creativas o estratégicas son enormes, pero en médica nos interesan especialmente herramientas como los ad boards virtuales, en los que la IA toma el rol de cualquier perfil de médico que necesitemos consultar, o el Brand guardian, que ayuda a los medical writers en la revisión técnica de materiales antes de su subida a Promomats”.

María Guerra: “Y luego está, por supuesto, la creación de agentes, es decir, una especie de científicos virtuales a los que se puede nutrir con toda la evidencia que se quiera sobre un tema para convertirlos en expertos en enfermedad renal crónica, cáncer de pulmón o migraña, por ejemplo. Los agentes pueden ayudarnos en muchas de las cosas que comentábamos, así como en temas más complejos”.

¿Y cuál es vuestra experiencia con el uso de estas herramientas que comentáis? ¿Os ha cambiado mucho la forma de enfocar los proyectos en el departamento médico?
Joan Mañé: “Sí, especialmente en los proyectos en los que hay que analizar gran cantidad de datos. Un agente es como tener de asistente a un científico con una capacidad de trabajo enorme, inagotable y ridículamente rápida. Eso sí, el agente por sí solo no sabe hacer nada. Quiero decir que no se trata de darle a un botón y ya... El uso de IA requiere de mucho pensamiento estratégico por parte de los medical writers y una interacción constante con la herramienta. Hay que construir adecuadamente el agente, actualizarlo con publicaciones adecuadas y darle instrucciones correctas para asegurar que los resultados que genera son rigurosos científicamente. A veces dedicamos jornadas de trabajo enteras sólo en afinar los prompts, hasta que el agente genera propuestas de calidad”.

María Guerra: “Y, aun así, a partir de ahí viene lo más importante, que es revisar, validar y expandir todo lo que la IA genere. Y es que cuando al agente le pides ideas, al final son solo eso, ideas que puedes usar, o no, para inspirarte. Pero cuando le pedimos una propuesta de borrador para algún tipo de texto, hay que entender que lo que nos da no es, ni mucho menos, un producto acabado. Es sólo un punto de partida sobre el cual el medical writer debe hacer mucho trabajo aún, desde puro data checking hasta re-enfocar y editar lo que se considere. Porque la IA no es perfecta y se equivoca, pero ciertamente puede agilizar las tareas más arduas de la redacción, como tener que revisar docenas de artículos en un solo día para seleccionar los de mayor interés”.

Joan Mañé: “De hecho, en VML Health entendemos la IA como un potenciador de nuestras habilidades como medical writers. Es decir, nos ayuda a ser más rápidos y eficientes en aquellas tareas laboriosas en las que tenemos experiencia para poder guiar y corregir a la IA. Y así, usar el tiempo que nos ahorra en otras tareas”.

Por lo que comentáis, ¿diríais que los agentes virtuales son ya parte del equipo médico?
María Guerra: "La IA no deja de ser una herramienta de trabajo, pero es cierto que para algunas tareas del día a día tenemos a los agentes tan integrados que incluso a algunos les hemos puesto nombres. Es más, tienen su propia personalidad, ya que nuestro agent builder nos permite crear distintos perfiles de agentes y dotarles del background y formación que deseemos.

Recientemente, incluso hemos empezado a hacer que discutan entre ellos, por ejemplo, un agente oncólogo experto en mama con un agente patólogo experto en biomarcadores. Como siempre, el redactor médico debe dirigir esta discusión y filtrar y optimizar el resultado, pero hemos visto que así obtenemos aún mejores ideas".

¿Nos podéis contar algún caso de éxito sobre cómo usáis la IA en vuestras propuestas?
Joan Mañé: “Un caso muy reciente ha sido la elaboración de un directorio de enfermedades para una web. Teníamos que hacer más de cien artículos de 1.500 palabras cada uno. Con el uso de un agente por parte de un equipo de cuatro medical writers, que alimentaron constantemente a la IA con la información necesaria y trabajaron a partir de los borradores que generaba, hicimos todas las entregas en menos de dos meses, ya que ese era el reto. Sin IA, eso habría sido muy complicado”.

María Guerra: “Este es, además, un buen ejemplo de cómo la IA puede ayudarnos en el proceso de producir contenidos científicos de valor y, al mismo tiempo, liberarnos de tareas mecánicas de gran volumen. Y es que el cliente nos envió varios Excel con centenares y centenares de referencias que debían clasificarse por área, patología y temática, para luego citarse en los artículos. Tras probar varios prompts, el agente logró hacer las tablas en cuestión de minutos, mientras que para un medical writer esto habrían sido varias jornadas de trabajo aburridísimo y de ningún valor”.

¿Alguna reflexión final pues que queráis compartir sobre el uso actual de la IA en el medical writing?
María Guerra: “El otro día en la radio, una ingeniera decía que la IA no había venido a quitar el trabajo a ningún ingeniero, pero que los ingenieros que no integrasen la IA en su trabajo tendrían dificultades para seguir haciéndolo. Creo que es una buena reflexión que puede aplicarse perfectamente a nuestro campo”.

Joan Mañé: “Sí. Y es que hay que diferenciar entre trabajo y tareas. La IA no puede hacer el trabajo de un medical writer, pero, como hemos comentado, si se sabe usar bien, sí que puede ayudarnos a optimizar algunas de las tareas de nuestro trabajo”.

PMFarma no se hace responsable ni se identifica con las opiniones, informaciones, ideas o conceptos vertidos en los artículos de opinión publicados en todos sus medios tanto revistas impresas, digitales y web.

Articulos relacionados: