Dermocosmética y farmacia: evolución, confianza y nueva propuesta de valor en la era digital

imagen autor
María José Sevillano. Global Marketing Director. MartiDerm.

Dermocosmética y farmacia: evolución, confianza y nueva propuesta de valor en la era digital

Hoy

Introducción
En los últimos años, la dermocosmética se ha consolidado como una de las categorías más dinámicas dentro del canal farmacia. Su crecimiento está vinculado no solo a la calidad y eficacia de los productos, sino también a la confianza que genera el consejo del profesional farmacéutico. Paralelamente, la digitalización, el auge de la parafarmacia y los nuevos hábitos de compra de los consumidores han transformado el ecosistema de distribución.

Los datos lo respaldan: según la Asociación Nacional de Perfumería y Cosmética (Stanpa, 2025), el cuidado de la piel crece casi a doble digito en 2025 (+8,3%), consolidándose como una de las categorías más demandadas. Además, España se sitúa entre los principales países europeos en consumo de productos dermocosméticos a través de la farmacia, un canal con una confianza especialmente elevada en nuestro país.

Hoy, el reto no es elegir entre online u offline, sino comprender cómo cada uno aporta un valor diferente al consumidor. La farmacia, lejos de perder relevancia, se encuentra reforzando su posición, combinando cercanía, ciencia y servicios personalizados con la comodidad y accesibilidad del entorno digital.

Evolución de los canales
La digitalización y el crecimiento de la parafarmacia han modificado profundamente la forma en la que los consumidores acceden a los productos de dermocosmética. Según el Informe de Mercado Perfumería y Cosmética 2025 (D/A Retail), el sector vive una etapa de crecimiento y dinamismo sostenido, caracterizado por la omnicanalidad como modelo dominante, con un consumidor que combina de forma natural la búsqueda digital con la experiencia física.

Pero no se trata solo de un cambio de hábito, sino también de un cambio de mentalidad. Ya no pensamos en comprar online o ir a la farmacia, simplemente buscamos lo que más nos conviene en cada momento. Y creo que ahí radica la clave: el consumidor no es fiel a un canal, sino a la experiencia que le aporta seguridad, comodidad y/o cercanía.

Además, un dato muy significativo es que el canal de información no siempre coincide con el canal de compra. Muchos consumidores buscan información online, pero acuden a la farmacia física para realizar la compra, o bien hacen el proceso inverso. Este comportamiento demuestra que el consumidor actual necesita sentirse informado, acompañado y seguro antes de tomar una decisión. No se trata solo de encontrar un producto, sino de contar con el consejo profesional y la validación de un experto que le confirme que está haciendo la elección correcta. En un entorno cada vez más digitalizado, esta búsqueda de orientación y confianza humana se convierte en un factor clave en el proceso de compra.

El perfil también cambia por generaciones: los mayores de 55 años siguen recurriendo principalmente a la farmacia física, mientras que los jóvenes de 18 a 40 años integran con naturalidad el canal digital en su proceso de decisión.

Factores que impulsan el viraje hacia la parafarmacia
El desplazamiento hacia parafarmacias (tanto físicas como digitales) responde principalmente a factores como la amplitud de catálogo y la inmediatez. El consumidor digital valora poder comparar opciones, comprar en cualquier momento y recibir sus productos con rapidez.

Sin embargo, en una categoría como la dermocosmética, el factor diferencial no está en la conveniencia, sino en el aval farmacéutico y dermatológico. No hablamos solo de belleza, sino de cuidado de la piel con rigor científico y confianza profesional, donde la farmacia sigue siendo el referente para el consumidor.

El auge de la parafarmacia es, en realidad, una oportunidad para que la farmacia reafirme su papel y potencie su propuesta de valor. El consejo farmacéutico sigue teniendo un peso decisivo: el 50 % de los consumidores declara que valora más la recomendación del profesional que la propia marca (Elogia, 2023).

Cómo se reinventa la farmacia: del mostrador al servicio integral
Ante este escenario cambiante, la farmacia no se queda atrás. Al contrario, se está reinventando y adaptando para mantener su posición diferencial en dermocosmética.

Cada vez más farmacias incorporan consultas dermofarmacéuticas personalizadas, en las que el consejo se convierte en un servicio de alto valor añadido. Con el apoyo de analizadores dérmicos, apps de diagnóstico y fotografía clínica, el farmacéutico ofrece protocolos de cuidado adaptados a cada tipo de piel. Esta personalización es cada vez más demandada por los consumidores, que confían en la farmacia para diseñar rutinas eficaces y seguras, basadas en productos con respaldo científico y recomendación profesional.

Otro aspecto clave es la formación continua. La dermocosmética evoluciona con rapidez y exige un conocimiento profundo de ingredientes, rutinas y patologías cutáneas. La dermofarmacia requiere un enfoque integral y personalizado, con equipos preparados para acompañar al paciente en todas las fases de su cuidado.

Además, el espacio físico se transforma. Muchas farmacias han creado zonas de dermoexperiencia o cabinas de asesoramiento donde se combinan la venta de producto con servicios, demostraciones y protocolos de cuidado. Personalmente creo que este giro hacia el asesoramiento experto y personalizado es lo que mantiene al canal farmacia diferenciado frente a la mera venta de producto en otros entornos.

Innovación y nuevos modelos híbridos
La transformación digital no ha dejado al margen a la farmacia, que avanza hacia modelos híbridos donde lo físico y lo online se complementan. El consumidor ya no distingue entre ambos mundos: busca información en internet, consulta reseñas en redes sociales y, finalmente, adquiere el producto en la farmacia de confianza o en su versión digital.

Los últimos datos de IQVIA (2025) confirman que la parafarmacia es el canal con mayor dinamismo en el mercado español de Consumer Health, con un crecimiento porcentual superior al de farmacia. Sin embargo, la farmacia mantiene el liderazgo en valor y en percepción de autoridad, reforzando su papel como espacio de confianza y prescripción en dermocosmética.

Dentro de la categoría, el cuidado de la piel sigue siendo el driver más relevante en farmacia, siendo el segmento con mayor peso en facturación y dinamismo. IQVIA subraya además el protagonismo de subcategorías como antiedad, solares, nutricosmética y cuidado capilar, motores de innovación y crecimiento tanto en farmacia como en parafarmacia

A este contexto se suma la digitalización del canal. Un número creciente de farmacias apuesta por webs propias, newsletters segmentadas y redes sociales como herramientas de relación con el cliente. El estudio de Elogia (2023) confirma que los mayores de 55 años prefieren recibir información vía email, mientras que los consumidores más jóvenes interactúan principalmente en redes sociales. Esta segmentación permite a la farmacia adaptar su estrategia y mantener el vínculo con distintos perfiles de público.

Desde mi punto de vista, lo digital no sustituye al contacto personal, sino que lo amplifica. Una farmacia activa en redes o con una buena newsletter no solo vende, sino que educa, inspira y se mantiene presente en la vida del consumidor.

Algunas farmacias pioneras han dado incluso un paso más en este sentido creando contenidos formativos en Instagram o TikTok para acercarse a nuevos consumidores. La integración de herramientas de recomendación digital y la posibilidad de combinar asesoramiento experto con compra online sitúan a la farmacia en una posición privilegiada para competir en el nuevo escenario omnicanal.

El valor diferencial del farmacéutico: confianza y ciencia
En un mercado en el que el consumidor está expuesto a miles de opciones, el gran activo del canal farmacia sigue siendo el farmacéutico.

Esto significa que, incluso en un entorno digital, el consejo experto sigue siendo determinante en la decisión de compra. A diferencia de otros canales, la farmacia ofrece un acompañamiento que conecta la dermocosmética con la salud, y eso sigue siendo una ventaja competitiva difícil de replicar.

Casos como el cuidado o tratamiento de piel sensible, atópica o con acné ilustran bien este punto: más allá de recomendar un cosmético, el farmacéutico es capaz de elaborar un protocolo completo, recomendar hábitos de cuidado y detectar cuándo es necesario derivar a un dermatólogo. Este rol de asesor de salud de la piel convierte a la farmacia en un espacio único. Aquí está, en mi opinión, la gran ventaja competitiva: ningún algoritmo sustituirá la empatía y la experiencia de un profesional farmacéutico. Esa conexión entre tecnología y criterio humano será lo que defina el futuro de la dermocosmética.

Mirando al futuro, la combinación de inteligencia artificial y análisis de datos podría reforzar aún más este papel, permitiendo a los farmacéuticos ofrecer rutinas todavía más personalizadas y basadas en evidencia.

Confianza, ciencia y cercanía: claves del mañana
La dermocosmética es una categoría en pleno auge, y aunque los hábitos de compra cambian, la farmacia tiene todavía un papel protagonista. Su futuro pasa por integrar lo digital sin perder su esencia: la profesionalidad y la cercanía. La clave estará en combinar la comodidad del e-commerce con el valor del asesoramiento experto.

La dermocosmética en España vive por tanto una etapa marcada por la omnicanalidad y la transformación digital. La parafarmacia ha ampliado el acceso y la diversidad de oferta, mientras que la farmacia responde con servicios personalizados, innovación y un asesoramiento diferencial.

El futuro del canal farmacia no pasa por competir únicamente en precio, sino por consolidar su posición como espacio de confianza, ciencia y acompañamiento experto. En un entorno digitalizado, estas cualidades se convierten en el verdadero valor añadido.

En definitiva, la evolución de la dermocosmética a nivel de canales demuestra que la farmacia es un actor relevante y necesario en este ecosistema. Estoy convencida de que su papel seguirá siendo insustituible no por competir en precios ni por la amplitud de su catálogo, sino porque ofrece algo que ni la mejor app ni el descuento más agresivo pueden replicar: la seguridad de estar en buenas manos.

D/A Retail (2025). Informe del Mercado de Cosmética y Perfumería 2025
IQVIA (2025). SMR – Datos de Consumer Health y dermocosmética.

https://www.distribucionactualidad.com/informes/mercado-cosmetica-y-perfumeria-2025/
https://www.imfarmacias.es/noticia/35854/radiografia-de-la-dermo-en-la-farmacia
https://marketing4ecommerce.net/como-compramos-cosmetica-online-en-espana/
https://ludapartners.com/blog/informe-de-los-nuevos-modelos-de-venta-de-parafarmacia-online/
https://blog.elogia.net/claves-sobre-el-iii-estudio-del-digital-journey-en-dermocometica
https://www.stanpa.com/sector-en-cifras/sector-cosmetico-espana/

PMFarma no se hace responsable ni se identifica con las opiniones, informaciones, ideas o conceptos vertidos en los artículos de opinión publicados en todos sus medios tanto revistas impresas, digitales y web.

Articulos relacionados:

Logo
Silvia Blanco, Consultora y Carla Vallès, Manager. ANIMA.
Farmacias en transformación: hacia un modelo más humano, sostenible y conectado

En un contexto en el que el ecosistema del sistema sanitario debe dar respuestas a nuevas expectativas sociales y sanitarias, el entorno farmacéutico se reconfigura, adaptándose a la nueva realidad, en la que las farmacias tradicionales ya son historia.... DE PUNTO DE VENTA A PUNTO DE CUIDADO La farmacia deja atrás su rol tradicional como mero punto de dispensación para...

Hoy Nov. 2025
Logo
Jaime Gorospe. Director de Marketing. Wetak.
Soft Skills en la farmacia: la formación invisible pero imprescindible

En el contexto de la industria farmacéutica, la excelencia técnica ha sido tradicionalmente el eje principal de la formación y del desempeño profesional. Sin embargo, en un entorno cada vez más regulado, complejo y orientado al paciente, las denominadas soft skills -habilidades interpersonales, comunicativas y emocionales- están ganando protagonismo como un elemento diferenciador clave en la práctica profesional, tanto en farmacia...

Oct. 2025
Logo
Iván Arredondo Hortigüela. CEO. The Cutis Lab.
The Cutis Lab presenta su propuesta cosmética con CBD en farmacias y parafarmacias para pieles sensibles y cuero cabelludo reactivo

Cutis Lab es una marca de cosmética funcional centrada en el uso de cannabidiol (CBD) de origen vegetal, testado y con trazabilidad certificada. Su propuesta se centra en abordar necesidades reales de la piel, cuero cabelludo y uñas, como la sensibilidad, la descamación o la fragilidad ungueal. Actualmente se comercializa mediante venta directa en su web, y el canal farmacia como aliado estratégico para llegar a un público más...

Oct. 2025