De la data al insight: cómo transformar información de mercado en decisiones estratégicas

imagen autor
Macarena Herrera. Market Intelligence Specialist. Farmaprojects (Polpharma Group).

De la data al insight: cómo transformar información de mercado en decisiones estratégicas

08/9/2025

La industria farmacéutica opera en un entorno excepcionalmente competitivo, complejo y rigurosamente regulado, donde la precisión y la rapidez en la toma de decisiones son cruciales. En este contexto, nunca hemos tenido una disponibilidad tan vasta de datos, procedentes de fuentes internas, estudios de mercado, inteligencia competitiva y datos del mundo real (RWE). Sin embargo, enfrentamos una paradoja significativa: la abundancia de datos no se traduce inherentemente en mejores decisiones estratégicas.

Muchas organizaciones caen en lo que se denomina "data overload", generando "dashboards interminables que no cuentan una historia clara ni impulsan decisiones de valor". El verdadero desafío actual no reside en el acceso al dato, sino en la capacidad de interpretarlo, filtrarlo y convertirlo en un insight que verdaderamente impacte la estrategia decisional.

Barreras comunes y la percepción del rol de la inteligencia de mercado
La dificultad para transformar datos en decisiones estratégicas no se debe a la falta de herramientas o recursos, sino a la gestión de la información y, fundamentalmente, a su desconexión con las prioridades del negocio. Entre las causas frecuentes de esta brecha se encuentran:

- Falta de claridad en los objetivos del análisis.
- Desconexión entre el equipo de inteligencia de mercado y las áreas con poder de decisión.
- Sobrecarga de reporting que carece de un foco narrativo o recomendaciones claras.
- Confusión entre el dato puramente descriptivo y un análisis verdaderamente estratégico.

Estas barreras contribuyen a que, a menudo, los equipos de inteligencia de mercado sean vistos como unidades reactivas que solo producen informes, en lugar de socios estratégicos que contribuyen activamente a la dirección del negocio.

Del dato al insight estratégico: un proceso clave
Para que la inteligencia de mercado aporte valor real, es esencial seguir un proceso metódico que permita pasar del dato bruto al insight accionable. Este proceso comprende fases esenciales:

1. Selección y filtrado: no todos los datos disponibles son valiosos. Es fundamental identificar y seleccionar solo aquellos datos que son pertinentes para responder a la pregunta estratégica planteada, aplicando criterio de negocio.

2. Contextualización: el dato aislado puede ser engañoso. Es vital cruzar la información con otras fuentes y comprender el entorno competitivo, regulatorio y local en el que se inscribe.

3. Síntesis y narrativa estratégica: presentar datos sin más no es suficiente. Se debe construir una narrativa que explique qué está sucediendo, por qué ocurre y cuáles son sus implicaciones para el negocio.

4. Recomendación accionable: la fase decisiva, y a menudo omitida, es traducir el insight obtenido en una recomendación clara y concreta, detallando las opciones posibles y los riesgos asociados.

El impacto transformador de los insights
Los insights bien elaborados tienen el potencial de cambiar radicalmente la estrategia de una marca farmacéutica. Ejemplos prácticos de cómo un insight puede redefinir la estrategia incluyen:

- A nivel de producto: modificar el mensaje central de un producto si se detecta que la percepción de valor por parte de los prescriptores difiere de lo esperado.

- A nivel de acceso: ajustar la estrategia de acceso a mercado al identificar barreras regulatorias o económicas imprevistas en mercados clave.

- A nivel de marketing y comunicación: descubrir que un canal digital, inicialmente considerado secundario, es en realidad el más influyente en ciertas especialidades médicas.

- A nivel comercial: redefinir la priorización de clientes o cuentas clave al detectar cambios en los procesos de decisión o la aparición de nuevos stakeholders.

- A nivel de portafolio: decidir la desinversión progresiva de una molécula madura tras confirmar una disminución sostenida en su relevancia competitiva.

Evitando los errores recurrentes
A pesar de la buena voluntad, ciertos errores limitan el impacto de la inteligencia de mercado. Algunos de los más frecuentes son:

- Generar reporting sin un propósito claro, acumulando indicadores sin conexión con decisiones de negocio.

- Realizar análisis desconectados de la realidad del negocio, sin adaptarlos al contexto local o competitivo específico.

- Presentar datos sin adaptar el lenguaje ni el enfoque a la audiencia (acceso, comercial, médico).

- Tomar decisiones basadas en datos desactualizados sin verificar su vigencia.

- Superar estos obstáculos exige un cambio de mentalidad: pasar de ser meros generadores de reportes a ser catalizadores de conversaciones estratégicas.

Hacia una inteligencia de mercado aumentada
La integración de la inteligencia artificial y el data science está acelerando la evolución de la inteligencia de mercado. Esta ya no se limita a analizar el pasado ("what happened"), sino que mira hacia el futuro ("what if"), incorporando capacidades predictivas. El futuro inmediato implica la combinación de:

- Análisis descriptivo y predictivo.
- Modelos de simulación para explorar diferentes escenarios.
- Aplicación de data science para descubrir insights no evidentes.
- Automatización de tareas operativas para dedicar más tiempo al análisis de valor.

Esta evolución también demandará perfiles de equipo más híbridos, con una combinación de capacidad analítica crítica, visión estratégica y dominio de herramientas digitales avanzadas.

Conclusión: de soporte a motor estratégico
En conclusión, la inteligencia de mercado en la industria farmacéutica tiene el potencial de transformarse en el motor que impulse las decisiones estratégicas más importantes. Para lograrlo, debe ir más allá de la simple recopilación de datos, adoptando la narrativa estratégica, el desarrollo de insights accionables y aprovechando las herramientas de inteligencia aumentada. El desafío clave no es acumular más datos, sino formular mejores preguntas, conectar las diferentes piezas de información de manera más efectiva y, sobre todo, convertir esa información en decisiones que orienten el rumbo del negocio y aporten un valor real a la salud de las personas.

PMFarma no se hace responsable ni se identifica con las opiniones, informaciones, ideas o conceptos vertidos en los artículos de opinión publicados en todos sus medios tanto revistas impresas, digitales y web.

Articulos relacionados:

Logo
José Eduardo Yébenes. Farmacéutico comunitario en Mijas (Málaga).
El síndrome de Calimero

No sé si ustedes se acordarán de unos dibujos animados de allá por la década de los setenta, cuyo protagonista era un pollito con plumaje negro llamado Calimero, que andaba siempre de aquí para allá con media cáscara de huevo en su cabeza a modo de sombrero y que contaba cómo iba con sus amigos a correr mil y una aventuras, las cuales tenían la característica de ser unas historias muy blancas y sin ninguna maldad, enseñando a los...

Oct. 2025
Logo
Eduardo Encinas. Senior Key Account Manager. Hornetsecurity en Iberia.
La importancia de la resiliencia cibernética para la seguridad del sector sanitario y farmacéutico

Desde Hornetsecurity tuvimos la oportunidad de participar recientemente en el CyberHEALTH&PHARMA Summit 2025 que se celebró el pasado 18 de septiembre en Barcelona. La verdad es que fue un foro muy interesante, en el que pudimos debatir sobre las últimas novedades y tecnologías de ciberseguridad para el sector sanitario y farmacéutico, incluyendo a   hospitales, aseguradoras e industria en general, tanto en el ámbito público como en...

Sep. 2025
Logo
Luis Enrique Martínez Brito. Ingeniero en biotecnología, México.
La innovación frente a bacterias resistentes a antibióticos

Los antibióticos han sido la mejor herramienta para el combate de enfermedades infecciosas; por eso el peligro de las bacterias resistentes a los antibióticos puede convertirse en la crisis de salud número uno a nivel mundial. La innovación en la industria... La llegada al "nuevo mundo" en 1492 fue el mayor intercambio cultural de la historia humana; el continente americano albergaba a...

Sep. 2025