¿Cuánto tiene que facturar una farmacia para ser rentable?

imagen autor
Rosa Gómez. Abogada especialista en Farmacias. Gómez Córdoba Abogados.

¿Cuánto tiene que facturar una farmacia para ser rentable?

08/3/2024
En este artículo analizamos varios aspectos de la facturación de una farmacia: facturación media, margen de beneficio, cuánto gana una farmacia y contabilidad oficina de farmacia. Además, le mostraremos algunos ejemplos prácticos.

¿Cuál es la facturación media de farmacias en España?
El promedio de facturación de una farmacia en España alcanza aproximadamente los 800.000 euros, aunque este dato, por sí solo, no nos indica ninguna información útil sobre aspectos como ¿cuánto gana una farmacia media en España? o ¿cuál es la rentabilidad media de una farmacia? Cuestiones, que, sin duda, son de gran relevancia a la hora de decidir comprar una farmacia. Por tanto, vayamos enfocando la pregunta a fin de obtener un dato más relevante que ayude a decidirnos sobre realizar esta inversión.

¿Cuánto gana una farmacia?
Para saberlo, primero deberemos diferenciar entre margen bruto y margen neto, veamos:

Margen bruto de una farmacia
El margen bruto o margen comercial de las farmacias, es el beneficio comercial que consigue la oficina de farmacia, en el que hay que tener en cuenta el precio de venta y el precio de coste de las existencias.

Este margen variará de unas farmacias a otras dependiendo de:

* La facturación que tengan. A mayor volumen de ventas aumenta el margen bruto, porque se consiguen mejores condiciones comerciales con los proveedores.

* El porcentaje de venta libre / venta de receta, el precio de los medicamentos viene marcado por ley, por lo que el margen está establecido y no puede ser mejorado, mientras que los productos de parafarmacia tienen un PVP (precio venta al público) variable y con él se puede elevar el margen, pactado con los laboratorios.

Más que hablar de un margen bruto medio de ventas de una farmacia, sería más preciso decir que el margen medio de venta de receta ésta en un 28,9%, pudiendo ser menor si a la farmacia en cuestión se le aplican los descuentos marcados por Ley.

El margen medio de venta de parafarmacia puede rondar en torno al 30%, pudiendo ser mayor, dependiendo de las condiciones comerciales marcadas con los proveedores en base al volumen de compras que se le haga y el precio final que salga en la venta al público.

Margen neto de una farmacia
El margen neto (antes de impuestos) tiene en cuenta las ventas y todos los gastos de la farmacia, ya sean compras u otros costes variables o fijos.

Es decir, a diferencia del margen bruto, que solo utilizaba la variable precio de venta y precio de coste del producto, aquí tenemos en cuenta todos los gastos en que incurre la farmacia hasta la obtención del beneficio final, lo que se entiende vulgarmente como “la cuenta de la vieja”. Eso sí, para saber finalmente cuál será nuestro ahorro real, a este beneficio neto, debemos restarle los impuestos.

¿Qué es lo que determina que el margen bruto sea mayor o menor?
El margen bruto mayor o menor dependerá de dos factores fundamentales:

1.- A mayor porcentaje de venta libre, mayor margen. Ya hemos explicado que el margen de receta ésta determinado por Ley a un tipo fijo, que puede verse sometido a descuentos mayores por ley en función del volumen de facturación de receta de la farmacia en cuestión.

2.-Mayor volumen de ventas nos permite unas mejores condiciones de negociación con los proveedores.
¿Cuáles son los gastos que determinan el margen neto?

Para el margen neto. – tendremos en cuenta tres grupos de gastos, que relacionamos a continuación en base a su mayor volumen:

1.- Compras. – Con mayor o menor margen comercial según hemos explicado.

2.- Trabajadores. – El número de trabajadores estará determinado por el volumen de ventas y si estas requieren mayor labor comercial y asistencia al público.

3.- Alquiler. – Este gasto existirá o no en base a que el local sea propio o alquilado.

4.- Hipoteca. – Existirá o no en base a que hayamos financiado la compra de la farmacia y el local u otro tipo de inmovilizado.

Son todos ellos parámetros importantes que harán que una farmacia tenga un beneficio neto mayor o menor.

Y por último y muy importante, obtenida la rentabilidad neta de la farmacia, ¿qué impuestos paga a Hacienda? Con este último dato podremos determinar finalmente el beneficio real del negocio, esto es, con cuánto me quedo (“limpio de polvo y paja”).

Ejemplos de facturación de una farmacia: Distintas facturaciones y rentabilidades
Ejemplo 1: ventas inferiores a 200.000 €/año
Ejemplo de rentabilidad de una farmacia con ventas inferiores a los 200.000 €, alto porcentaje de venta de receta, y gastos fijos mínimos.

1.- Margen compras/ventas. – 28%.
2.-Gastos de personal. – No hay.
3.-otros gastos fijos. – 5,13%.
4.- Gastos de financiación o alquiler. – No hay.
5.-Impuestos. -5,21%
6.- Rendimiento antes de impuestos. – 23%.
7.- Rendimiento después de impuestos. – 17,65%
(En este ejemplo, no existen los gastos fijos habituales en otras farmacias: alquiler, préstamo, trabajadores).

Ejemplo 2: ventas de 2.000.000€/año
Ejemplo de rentabilidad de una farmacia con ventas de 2.000.000 €, mayor porcentaje de venta libre, y el gasto fijo más importante: 10 trabajadores farmacéuticos.

1.- Margen compras/ventas. – 30%.
2.-Gastos de personal. – 22,75%.
3.-otros gastos fijos. – 1%
4.- Gastos de financiación o alquiler. – No hay.
5.-Impuestos. -5,21%
6.- Rendimiento antes de impuestos. – 6%.
7.- Rendimiento después de impuestos. – 3,91%
(En este ejemplo, el gasto fijo más importante después de las existencias es el de personal, hemos considerado un coste de 10 facultativos, carece de otros gastos fijos habituales en otras farmacias: alquiler, prestamos).

Conclusiones sobre facturación de una farmacia: márgenes y rentabilidades en farmacias
Como podrá ver en este sencillo estudio, solo a efectos divulgativos, la conclusión sobre la facturación de una Farmacia, es que no necesariamente mayor facturación da mayores porcentajes de rentabilidad, aunque sí, mayor beneficio. 

Vemos en estos ejemplos, que no se pueden sacar cifras de rentabilidad estándar, pues cada farmacia es diferente. Los mayores beneficios van a depender de los márgenes comerciales, el porcentaje de gastos fijos, y los impuestos que se imputen.

PMFarma no se hace responsable ni se identifica con las opiniones, informaciones, ideas o conceptos vertidos en los artículos de opinión publicados en todos sus medios tanto revistas impresas, digitales y web.

Articulos relacionados:

Logo
José Eduardo Yébenes. Farmacéutico comunitario en Mijas (Málaga).
El síndrome de Calimero

No sé si ustedes se acordarán de unos dibujos animados de allá por la década de los setenta, cuyo protagonista era un pollito con plumaje negro llamado Calimero, que andaba siempre de aquí para allá con media cáscara de huevo en su cabeza a modo de sombrero y que contaba cómo iba con sus amigos a correr mil y una aventuras, las cuales tenían la característica de ser unas historias muy blancas y sin ninguna maldad, enseñando a los...

Oct. 2025
Logo
Eduardo Encinas. Senior Key Account Manager. Hornetsecurity en Iberia.
La importancia de la resiliencia cibernética para la seguridad del sector sanitario y farmacéutico

Desde Hornetsecurity tuvimos la oportunidad de participar recientemente en el CyberHEALTH&PHARMA Summit 2025 que se celebró el pasado 18 de septiembre en Barcelona. La verdad es que fue un foro muy interesante, en el que pudimos debatir sobre las últimas novedades y tecnologías de ciberseguridad para el sector sanitario y farmacéutico, incluyendo a   hospitales, aseguradoras e industria en general, tanto en el ámbito público como en...

Sep. 2025
Logo
Luis Enrique Martínez Brito. Ingeniero en biotecnología, México.
La innovación frente a bacterias resistentes a antibióticos

Los antibióticos han sido la mejor herramienta para el combate de enfermedades infecciosas; por eso el peligro de las bacterias resistentes a los antibióticos puede convertirse en la crisis de salud número uno a nivel mundial. La innovación en la industria... La llegada al "nuevo mundo" en 1492 fue el mayor intercambio cultural de la historia humana; el continente americano albergaba a...

Sep. 2025