Investigación Clínica, Digitalización y Nuevas Tecnologías

imagen autor
María Alonso. Business Development Trainee. Alpha Bioresearch.

Investigación Clínica, Digitalización y Nuevas Tecnologías

02/3/2020
En las últimas décadas, hemos presenciado el “boom” de las nuevas tecnologías. El eco de esta explosión no ha afectado solamente a nuestra vida cotidiana, ha abierto puertas a la información y la comunicación que no existían antes. Estos cambios se están actualizando e implementando en todos los sectores de la sociedad, y la industria farmacéutica no se va a quedar atrás.

En el ámbito sanitario, las nuevas tecnologías  nos permiten superar retos antes considerados como imposibles. Para sacar el máximo partido a estos avances, los laboratorios, compañías tecnológicas y CROs, como Alpha Bioresearch, hemos comenzado a crear nuevas herramientas más prácticas y sostenibles de obtención, procesamiento y almacenamiento de datos. Comenzando por los Cuadernos de Recogida de Datos electrónicos, sustitutos del cuaderno en papel, hasta  el actualmente denominado proceso  Big Data, y Real World Evidence.  Hoy día la evolución de una compañía pasa por la innovación y adaptación a los softwares emergentes,  siempre dentro de la legislación.

Una de las nuevas herramientas de las que disponemos es una plataforma  diseñada para que compaginar las actividades de un estudio de investigación con la vida diaria de los pacientes sea lo más sencillo posible. Conocida como  ePRO (Patient Reported Outcomes) funciona como una  aplicación que  puede descargarse en el teléfono móvil o Tablet de los sujetos dándoles la posibilidad de aportar información en tiempo real sobre efectos adversos o seguridad, calidad de vida, adherencia al tratamiento… sin necesidad de tener que visitar un hospital o centro de salud. En Alpha Bioresearch apostamos por los pacientes, y contamos con una herramienta de diseño de ePROS propia y validada, que ponemos a disposición de  la investigación. La innovación no acaba allí, los datos recopilados durante los ensayos pueden ser explotados masivamente.

Los estudios de Big Data  son capaces de encontrar relaciones, tendencias y pautas entre datos muy diferentes como los factores de riesgo y ciertas enfermedades, por ejemplo la exposición al tabaco y la enfermedad de Crohn, que permite de forma sencilla la obtención de datos previamente almacenados en las historias clínicas de los sujetos. Esta clase de análisis facilita por tanto el reclutamiento de pacientes (cribado de pacientes que cumplen los criterios),  incluso la identificación dianas terapéuticas o factores de riesgo ambientales en menor tiempo.  En Alpha Bioresearch somos conscientes de que el desarrollo tecnológico nos permite acceder a múltiples datos clínicos y por tanto a nuevas terapias y estrategias terapéuticas, y también de que  los resultados de estas explotaciones nos acercan un paso más al futuro de la medicina y de la investigación clínica, la Evidenced Based Medicine (Medicina Basada en la Evidencia), y apostamos por ellos colaborando con empresas como Savanna, especialistas en Inteligencia Artificial y Big Data.  

Más rápidas, eficientes, prácticas, sostenibles… las nuevas tecnologías están revolucionándolo todo, pero ¿Cuáles son sus limitaciones? En un mundo en el que cada vez compartimos más y más información personal, hay que establecer límites y formas de proteger ciertos datos de carácter más sensible, como son todos aquellos relativos a las investigaciones clínicas que se realizan en pacientes y cuya confidencialidad no puede verse vulnerada en ningún momento. Uno de los problemas principales de los análisis de Big Data es el origen de los datos picados, y plantea la pregunta de hasta punto tendríamos que defender nuestra  intimidad en detrimento del avance científico. Actualmente, tanto la legislación como el diseño de estas herramientas protegen la anonimidad de los pacientes, y algunos elementos más tradicionales del desarrollo y gestión de proyectos de investigación clínica continuarán formando parte del proceso. En Alpha Bioresearch somos conscientes de que nuestra labor es mantenernos flexibles y preparados para asumir los avances del futuro sin perder la visión del fin de lo que hacemos, ayudar a nuestros pacientes.

“La tecnología no es nada. Lo importante es que tengas fe en la gente, que sean básicamente buenas e inteligentes, y si les das herramientas, harán cosas maravillosas con ellas” - Steve Jobs.

Categorias:
PMFarma no se hace responsable ni se identifica con las opiniones, informaciones, ideas o conceptos vertidos en los artículos de opinión publicados en todos sus medios tanto revistas impresas, digitales y web.

Articulos relacionados:

Logo
Departamento Médico. LETI Pharma.
Gamificación en la formación veterinaria: el reto de motivar en tiempos de cambio

Frente a la saturación de métodos tradicionales, empresas del sector salud animal como LETI Pharma apuestan por experiencias formativas innovadoras que combinan aprendizaje y juego para mejorar la motivación de los profesionales veterinarios. En los últimos años, mejorar el awareness o nivel de conocimiento sobre enfermedades animales ha sido un objetivo prioritario...

Sep. 2025
Logo
Javier M. Floren. Fundador. 3DforScience.
Cómo diferenciarse cuando el contenido ya no es suficiente

La forma en que comunicamos ideas científicas está evolucionando rápidamente gracias a las nuevas tecnologías, que facilitan la comprensión de conceptos complejos de una manera más atractiva. Ya sea para explicar la progresión de una enfermedad o cómo funcionan los tratamientos, estos avances hacen que la ciencia sea más accesible tanto para los profesionales como para el público en general. La animación 3D, la realidad aumentada (RA)...

Sep. 2025
Logo
Juan Pablo Aros Amaya. Legal & Compliance Manager. Meiji Pharma Spain.
IA & compliance en la industria farmacéutica

Ya hace un año desde que el Reglamento de IA1 llegó a nuestras vidas, y desde entonces no hemos parado de escuchar sobre ella, en este sentido no es extraño que nos venga un “flashback” que nos recuerde a 2018, y es que todos recordamos que el 25 de mayo de este año, fue la fecha de aplicación del Reglamento General de Protección de Datos (RGPD), y el gran número de mails y publicaciones que recibimos en aquel entonces. Pues como...

Jul. 2025