Entrevista a Dolores Serrano, investigadora del grupo de formulación y biodisponibilidad de nuevos medicamentos de la Universidad Complutense de Madrid y galardonada en la categoría de Dermatología en los premios ‘Celebrate Innovation’ que ha concedido Cantabria Labs en su primera edición.
Su proyecto está centrado en el uso de transferosomas y sistemas self-nanoemulsifying para la liberación dirigida de activos más allá del estrato córneo. ¿Cómo se aplica exactamente este uso a la formulación de fármacos?
El objetivo es utilizar esto vehículos nanométricos para albergar el fármaco en su interior y de esta manera conseguir que lleguen a capas más profundas de la piel pudiendo ser más efectivos.
Los premios Celebrate Innovation de Cantabria Labs reconocen la innovación en el plano de proyectos científicos y de la salud. ¿Cuál diría que es la principal innovación del su proyecto con el que han conseguido el premio?
La principal innovación es conseguir que moléculas que son activas pero que no pueden aplicarse por vía tópica por no son biodisponibles, pueden utilizarse y ser funcionales para tratar determinadas patologías.
¿Cuál es la viabilidad de convertir este proyecto en una realidad? ¿Ganar un reconocimiento como el premio Celebrate Innovation facilita las cosas para desarrollarlo?
La verdad es que estamos muy agradecidos a Cantabria Labs por este apoyo que nos ha brindado, ya que gracias a ello podemos desarrollar estos nanovehículos de una forma más eficiente. Ya se han realizado estudios preclínicos con diferentes fármacos, ahora toca dar el salto a la clínica.
¿Qué problemas presentan los fármacos destinados a enfermedades dermatológicas que podrían quedar solventados con este proyecto?
La piel tiene en su capa más externa lo que se denomina estrato córneo y es esta capa la que nos aisla del medio externo y por tanto, limita le paso de los fármacos por vía tópica. Sin embargo, si los encapsulamos dentro de pequeños nanovehículos, el paso a través del estrato córneo es posible y conseguimos que el fármaco aplicado de forma externa llegue hasta la zona de la piel donde es necesario para ejercer su efecto.
¿Este tipo de encapsulación de fármacos podría ser útil también para formulaciones de otras patologías, más allá de las dermatológicas?
Si, este tipo de sistemas se están desarrollando para la vía ocular que también es muy compleja y la parenteral principalmente para conseguir que los fármacos tengan un tiempo más prolongado en el torrente sanguíneo y pueden tener su acción o bien cruzar barreras complejas como es la barrera hematoencefálica que separa nuestro cerebro del resto del organismo.
La mayoría de los fármacos son sistémicos y esto implica que deben moverse por todo el torrente sanguíneo para poder llegar con la concentración ideal a la zona afectada. ¿Hasta qué punto la encapsulación de un fármaco ayuda a que la sustancia administrada llegue en forma activa a las células afectadas y reduzca los efectos adversos?
Por ejemplo, en terapias frente al cáncer, lo fármacos si se administran por vía intravenosa con la recirculación y el efecto EPR (Enhanced Permeation Retention) se acumulan en mayor medida en zonas tumorales ya que las células endoteliales tiene fenestraciones más grandes y permiten una mayor acumulación de sustancias entre ellas los fármacos. Sin embargo, es necesario que el fármaco se mantenga en el torrente sanguíneo y por regla general este tiene a excretarse y a metabolizarse, es fagocitado por los macrófagos circulantes. Sin embargo, la encapsulación permite evadir en mayor o menor medida la fagocitosis y normalmente se consiguen tiempos de circulación en plasma mayores, que permiten por ende, una mayor acumulación en el tumor.