Fundación Recover: 15 años trabajando por el acceso eficiente a medicamentos de calidad en África

imagen autor
Chus de la Fuente. Directora. Fundación Recover.

Fundación Recover: 15 años trabajando por el acceso eficiente a medicamentos de calidad en África

10/1/2022
En la mayoría de los países africanos la sanidad es 100% de pago, un factor que impide el acceso a la atención médica a gran parte de la población, que habitualmente cuenta con escasos recursos. Esta realidad es la principal motivación para que Fundación Recover se pusiera en marcha en 2006, trabajando en el desarrollo sanitario y de gestión hospitalaria de centros médicos sin ánimo de lucro, para que el lugar donde nacemos no determine la salud que vamos a tener.

Para entender la realidad de la sanidad en África es importante poner el foco en algunos datos de interés. En primer lugar, esta región soporta el 24% de la carga mundial de enfermedad y lo hace con el 3% de los trabadores y tan solo el 1% de la financiación mundial. Estas cifras explican la importancia de trabajar a largo plazo con un modelo sostenible.

Es por ello que en Fundación Recover trabajamos desde hace 15 años en la mejora del acceso a la salud y, dentro de esta misión, apostamos por una mejora en el acceso a medicamentos en la región africana. Para ello, llevamos a cabo una serie de acciones:

Formación de los profesionales africanos en farmacia. A través de distintos voluntariados en terreno y a distancia, profesionales farmacéuticos españoles contribuyen a la capacitación de los profesionales sanitarios locales encargados de la gestión en farmacia, realizando una labor determinante en los procedimientos que garantizan la conservación correcta de fármacos, su almacenamiento y uso correctos de cara a evitar su caducidad, rotura de stock o una mala conservación.

Envío de medicamentos al continente africano. La falta de acceso a los tratamientos que sufre la población africana supone que una simple infección pueda complicarse gravemente, por ello ayudamos a paliar estas dificultades a través del envío de contenedores cargados de medicamentos de calidad que se ofrecen a la población local a través de los centros médicos con los que colaboramos.

Informatización de centros médicos en la región subsahariana. En los países donde trabajamos, las cartillas médicas son pequeñas libretas de papel, expuestas al desgaste y a la lluvia. Si se pierde o estropea, toda la información desaparece. Por eso nos hemos propuesto informatizar los centros con los que colaboramos, mejorando sustancialmente su calidad. Esta informatización permite registrar e identificar a los pacientes, tener su historia clínica, contabilizar las pruebas, gestionar la farmacia, emitir prescripciones médicas e incluso elaborar estadísticas.

A través de estas acciones, estamos más cerca de garantizar el acceso a una sanidad de calidad para la población local en África subsahariana. Sabemos que aún queda camino por recorrer, pero juntos, con el apoyo de nuestros socios y nuestros voluntarios, sabemos que podemos conseguirlo.

PMFarma no se hace responsable ni se identifica con las opiniones, informaciones, ideas o conceptos vertidos en los artículos de opinión publicados en todos sus medios tanto revistas impresas, digitales y web.

Articulos relacionados:

Logo
Ángela González. Southern Cluster Corporate Affairs & Patient Partnership Director. Kyowa Kirin.
Formatos que transforman la percepción de las enfermedades raras

A pesar de la baja prevalencia de las enfermedades raras, la realidad es que son muchas las personas que conviven con alguna de estas patologías. Se estima que más de 300 millones de personas en el mundo y 3 millones en España padecen alguna de las más de 7.000 enfermedades raras identificadas. Estas cifras reflejan la importancia de visibilizar las enfermedades raras. Aunque sean poco frecuentes, es fundamental fomentar un...

Sep. 2025
Logo
Macarena Herrera. Market Intelligence Specialist. Farmaprojects (Polpharma Group).
De la data al insight: cómo transformar información de mercado en decisiones estratégicas

La industria farmacéutica opera en un entorno excepcionalmente competitivo, complejo y rigurosamente regulado, donde la precisión y la rapidez en la toma de decisiones son cruciales. En este contexto, nunca hemos tenido una disponibilidad tan vasta de datos, procedentes de fuentes internas, estudios de mercado, inteligencia competitiva y datos del mundo real (RWE). Sin embargo, enfrentamos una paradoja significativa: la abundancia de...

Sep. 2025
Logo
Carlos Vieira. Country Manager para Iberia, Italia y Latam. Hornetsecurity.
El coste humano y financiero de un ciberataque en el sector de la salud

La sanidad es un sector clave en el funcionamiento de cualquier sociedad y, por tanto, durante estos últimos años ha pasado a ser también un objetivo prioritario para los ciberdelincuentes. De hecho, según un estudio de ENISA, es ya uno de los más afectados por los ataques (8%), por delante de la banca, el transporte o la energía. El desarrollo tecnológico experimentado por el sector salud, su apuesta por la digitalización y la...

Ago. 2025