Entrevista a Samir Barral, nuevo responsable del área de Business Development de Alpha Bioresearch

imagen autor
Redacción.

Entrevista a Samir Barral, nuevo responsable del área de Business Development de Alpha Bioresearch

10/5/2021
Alpha Bioresearch, dentro de su proceso de renovación corporativa, incorpora a Samir Barral como nuevo responsable de Business Development. Samir Barral aporta su experiencia de más de 10 años en distintas posiciones relacionadas con el desarrollo de negocio en distintas consultoras del sector healthcare y en multinacionales farmacéuticas como Janssen.

Alpha Bioresearch está viviendo una transformación  tanto a nivel de personal como de imagen y filosofía ¿Cómo se reflejarán estos cambios en la propuesta de valor que presta Alpha Bioresearch?
En estos últimos meses, aparte de incorporar nuevos perfiles que vienen a aportar un valor añadido a Alpha Bioresearch, hemos renovado nuestra identidad corporativa con un nuevo branding más moderno y visual, que trata de reflejar todo lo que implica este proceso de renovación. Este cambio de personas y de imagen, no solo implica una transformación a nivel estético, sino también un nuevo y más ambicioso enfoque estratégico con nuestros principales clientes: el sector farmacéutico y la investigación independiente. Creemos que todavía se puede aportar mucha diferenciación en un sector como el de la investigación clínica, muy regulado e impactado por aspectos como la calidad y el rigor científico. Especialmente un enfoque mucho más cercano y empático con nuestros clientes

¿En qué consiste exactamente ese nuevo enfoque estratégico?
Fundamentalmente en aportar cinco aspectos diferenciales frente al resto del sector:

- Compromiso: haciendo nuestros los objetivos estratégicos de nuestros clientes y convirtiéndonos realmente en su propio staff de Clinical Operations.

- Experiencia: llevamos más de 25 años en este sector y las personas que lideran cada uno de nuestros departamentos dentro de Clinical Operations, tienen entre 10 y 15 años de experiencia en todo tipo de proyectos de investigación clínica.

- Resolución: tenemos las capabilities y los procesos internos suficientemente optimizados para gestionar los proyectos de forma excelente con un consumo de recursos balanceado.

- Cobertura internacional: la mayor parte de los ensayos clínicos que operamos, son multicéntricos y por supuesto internacionales, por lo que utilizamos de forma coste-efectiva nuestra red de CRAs e investigadores colaboradores a nivel internacional.

- Agilidad: siempre adaptándonos a las necesidades cambiantes de este sector. Al final este tipo proyectos son vivos y el tamaño dimensionado de Alpha, nos permite adaptarnos de forma muy rápida y eficiente a esos cambios o contratiempos que puedan surgir. Un ejemplo de éxito claro lo hemos tenido con la pandemia y el parón sufrido en el sector durante los meses de marzo a mayo de 2020. Desde ese momento fuimos capaces de retomar prácticamente el 100% de los proyectos y de gestionar excelentemente todos ellos, generando el mínimo retraso en el cumplimiento de los diferentes hitos.

¿Este nuevo enfoque estratégico impacta de alguna manera en vuestro offering?
Desde luego. En varias líneas:

- Por un lado vamos a seguir trabajando con compañías medianas del sector pharma y biotech operando de forma excelente todos sus proyectos de investigación clínica, ya sean ensayos clínicos, estudios observacionales o proyectos de investigación. Además, adquiriendo un enfoque más holístico que hasta el momento, ya que estamos incorporando en nuestra cartera de clientes a compañías del sector de la dermocosmética, suplementos alimenticios, medical devices y OTC.

- Por otro lado, estamos apostando internamente por todos los diseños relacionados con Real World Evidence (RWE). Creemos que estos enfoques más naturalísticos favorecen los resultados en salud, ofrecen una validez externa mayor, tienen un coste más balanceado para las compañías y por tanto una alta rentabilidad, tanto clínica como económica.

- Respecto al sector público, seguimos trabajando en proyectos tanto de financiación pública como de financiación privada, ofreciendo nuestro expertise y nuestra competitividad a las fundaciones e instituciones de investigación clínica. En este sentido, trabajamos a nivel nacional, pero también a nivel internacional, con consorcios europeos de investigación pública, financiados inicialmente por los fondos de la UE Horizon 2020 y ahora por los fondos Horizon Europe (2021-2027).

- También estamos convencidos de que a día de hoy, España está posicionándose  como global hub de investigación clínica. Por tanto, queremos atraer toda esa investigación a España y Portugal (donde también tenemos oficinas de Alpha). España es un destino altamente atractivo para estos proyectos por el alto nivel de sus investigadores, su progresiva simplificación del proceso regulatorio y sus atractivos costes respecto a otros clústeres europeos y globales.

Por último, ¿esta renovación corporativa ha supuesto un cambio de perfiles en la compañía?
En los últimos meses hemos incorporado y vamos a seguir incorporando nuevos perfiles con mucha experiencia internacional, especialmente en el área de Clinical Operations y con la intención de consolidar nuestro crecimiento a nivel europeo. También incorporaremos nuevos perfiles en Business Development con el objetivo de estar más cerca, si cabe, de nuestros clientes. En todo caso, mantendremos al sector informado de estos cambios en los próximos meses. Muchas gracias a PMFarma por darnos voz en este medio líder en el sector.

PMFarma no se hace responsable ni se identifica con las opiniones, informaciones, ideas o conceptos vertidos en los artículos de opinión publicados en todos sus medios tanto revistas impresas, digitales y web.

Articulos relacionados:

Logo
Ángela González. Southern Cluster Corporate Affairs & Patient Partnership Director. Kyowa Kirin.
Formatos que transforman la percepción de las enfermedades raras

A pesar de la baja prevalencia de las enfermedades raras, la realidad es que son muchas las personas que conviven con alguna de estas patologías. Se estima que más de 300 millones de personas en el mundo y 3 millones en España padecen alguna de las más de 7.000 enfermedades raras identificadas. Estas cifras reflejan la importancia de visibilizar las enfermedades raras. Aunque sean poco frecuentes, es fundamental fomentar un...

Sep. 2025
Logo
Macarena Herrera. Market Intelligence Specialist. Farmaprojects (Polpharma Group).
De la data al insight: cómo transformar información de mercado en decisiones estratégicas

La industria farmacéutica opera en un entorno excepcionalmente competitivo, complejo y rigurosamente regulado, donde la precisión y la rapidez en la toma de decisiones son cruciales. En este contexto, nunca hemos tenido una disponibilidad tan vasta de datos, procedentes de fuentes internas, estudios de mercado, inteligencia competitiva y datos del mundo real (RWE). Sin embargo, enfrentamos una paradoja significativa: la abundancia de...

Sep. 2025
Logo
Carlos Vieira. Country Manager para Iberia, Italia y Latam. Hornetsecurity.
El coste humano y financiero de un ciberataque en el sector de la salud

La sanidad es un sector clave en el funcionamiento de cualquier sociedad y, por tanto, durante estos últimos años ha pasado a ser también un objetivo prioritario para los ciberdelincuentes. De hecho, según un estudio de ENISA, es ya uno de los más afectados por los ataques (8%), por delante de la banca, el transporte o la energía. El desarrollo tecnológico experimentado por el sector salud, su apuesta por la digitalización y la...

Ago. 2025