Luz y melatonina: clave para el sueño saludable

imagen autor
Rosa Mª Vacas Payer, farmacéutica especializada en el estudio de los ritmos circadianos y la influencia de la luz en la salud humana

Luz y melatonina: clave para el sueño saludable

14/7/2025
visibility 163

En un mundo donde la iluminación artificial domina gran parte de nuestro entorno, la alteración del ritmo circadiano se ha convertido en un problema de salud pública.La melatonina es la hormona clave en la regulación del sueño, influenciada directamente por la exposición a la luz. En este artículo se analiza cómo la luz natural y artificial afectan la producción de melatonina, su impacto en el insomnio y cómo optimizar la iluminación en el hogar para mejorar la calidad del sueño.

La luz como regulador natural de la melatonina
La producción de melatonina se inicia al anochecer, cuando la oscuridad activa la glándula pineal para liberar esta hormona, alcanzando su pico máximo entre las 2 y 4 de la madrugada. Al amanecer, la luz inhibe la producción de melatonina, lo que favorece el despertar y la activación del organismo.

Diversos estudios, como el realizado por Cajochen et al. (2000), han demostrado que la exposición a la luz intensa durante la noche reduce significativamente la producción de melatonina, retrasando la sensación de somnolencia y alterando el ritmo circadiano. Este efecto se ve pronunciado con la luz de longitud de onda corta (luz azul, 460-480 nm), que emiten dispositivos electrónicos como son los teléfonos móviles, tablets y televisores.

Luz artificial en el hogar y su impacto en el sueño
En la vida moderna, la iluminación artificial ha modificado profundamente nuestra relación con la luz natural. La utilización de bombillas LED con alto contenido de luz azul, así como el uso prolongado de pantallas antes de dormir, ha generado una desincronización entre el ciclo de luz natural y los ritmos biológicos.

La recomendación para mitigar este impacto es utilizar en el hogar una iluminación que imite lo más posible la luz natural. Durante la mañana y el día, las luces blancas frías o optar por luces cálidas de tonalidades amarillas o ámbar, que favorecen la liberación progresiva de melatonina.

Un estudio publicado en The Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism (Gooley et al., 2011) demostró que la exposición a luz azul brillante antes de dormir suprime la producción de melatonina en un 85%, prolongando el tiempo necesario para conciliar el sueño y reduciendo la calidad del descanso.

Insomnio y desajuste circadiano
El insomnio es uno de los trastornos del sueño más comunes, afectando aproximadamente al 30% de la población adulta. Una de sus principales causas es la alteración del ritmo circadiano, estrechamente relacionada con la exposición a luz artificial inadecuada. Las personas que se exponen a luz brillante por la noche o que no reciben suficiente luz natural durante el día presentan mayores dificultades para conciliar el sueño y menor calidad de descanso.

Recomendaciones
Para favorecer la correcta liberación de melatonina y mejorar la calidad del sueño, se recomienda:

- Mantener una exposición adecuada a la luz natural durante el día, especialmente en las primeras horas de la mañana.
- Limitar el uso de dispositivos electrónicos al menos una hora antes de dormir.
- Utilizar iluminación con tonalidades cálidas (2.700-3.000K) en las horas previas al descanso.
- Instalar sistemas de iluminación regulables que permitan cambiar la temperatura de color según la hora del día.
- Fomentar la oscuridad total en el dormitorio durante el sueño a través de persianas o cortinas opacas.

Conclusión
La relación entre la luz y la melatonina es un ejemplo claro de cómo los hábitos modernos sanitarios, desempeñamos un papel crucial en la educación sobre la higiene del sueño y en la recomendación de estrategias para minimizar la exposición a la luz artificial durante la noche. Integrar un enfoque basado en la luz natural en el diseño de los hogares podría ser una medida preventiva para combatir el insomnio y mejorar la salud general de la población.

Referencias
- Cajochen, C., et al. (2000). High sensitivity of human melatonin, alertness, thermoregulation, and heart rate to short wavelength light. Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism. https://doi.org/10.1210/jcem.85.12.7073

- Gooley, J. J., et al. (2011). Exposure to room light before bedtime suppresses melatonin onset and shortens melatonin duration in humans. The Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism. https://doi.org/10.1210/jc.2010-2098

PMFarma no se hace responsable ni se identifica con las opiniones, informaciones, ideas o conceptos vertidos en los artículos de opinión publicados en todos sus medios tanto revistas impresas, digitales y web.

Articulos relacionados:

Logo
Carmen Asencio Valera. Cosmetic Product Manager. Suavinex.
La importancia de los profesionales sanitarios en la salud bucodental de la embarazada

La salud bucodental constituye un pilar fundamental para el bienestar general y la calidad de vida de las personas. Durante el periodo de embarazo, mantener una óptima salud bucal adquiere una relevancia aún mayor, trascendiendo la salud de la madre para... Durante el embarazo 1.Problemas dentales comunes durante la gestación: gingivitis, periodontitis, caries y otras...

Jul. 2025
Logo
Departamento médico. LETI Pharma.
Retos de la alergia en la farmacia comunitaria: del tratamiento sintomático a un enfoque preventivo

La farmacia comunitaria, como primer punto de contacto del paciente con el profesional sanitario, tiene en sus manos mucho más que el alivio de los síntomas alérgicos: puede ser el punto de partida hacia una atención preventiva, personalizada y coordinada.... A pesar de que las alergias constituyen el tercer motivo de consulta más frecuente en las oficinas de farmacia, su abordaje...

Jul. 2025
Logo
Yolanda Riesgo. Directora Médica. Norgine España.
Nuevas esperanzas en el manejo de la hipertermia maligna

La hipertermia maligna (HM) es un trastorno farmacogenético del músculo esquelético de carácter hereditario, que se caracteriza por un estado hipermetabólico relacionado con la exposición a anestésicos inhalatorios o relajantes musculares. Entre los... La hipertermia maligna (HM) es un trastorno farmacogenético del músculo esquelético de carácter hereditario, que se caracteriza...

Jun. 2025