
¿Cómo pagar menos en la venta de farmacia por jubilación?
¿Qué es exactamente la fatiga pandémica?
Cuando hablamos de fatiga nos referimos al desgaste y malestar del cuerpo y la mente. El término fatiga pandémica es justamente el mismo pero agravado y/o provocado por la situación Covid que estamos viviendo.
¿Cómo podemos combatirla?
No existe una “receta” para combatir o superar la fatiga pandémica, pero si existiera en mi opinión debería incorporar hábitos de sueño suficientes, una dieta saludable y ejercicio físico, ya que todo ello ayudará a mejorar nuestro estado de ánimo, sentirnos con más energía y fortalecer nuestro sistema inmunológico.
Además de ello, estamos comprobando la importancia incorporar a la dieta saludable determinados ingredientes naturales y complementos alimenticios. Por eso, no es extraño que haya aumentado el consumo de complementos alimenticios para controlar el estrés, que incluyen productos para mejorar el estado de ánimo y el sueño.
¿Ha notado cambios en la compra de complementos alimenticios desde la llegada de la Covid-19?
Sí, los complementos alimenticios son un gran aliado para la población en épocas como estas. Ya que son capaces de generar endorfinas que a veces el cuerpo no es capaz de generar de forma autónoma como, por ejemplo, la L-Tianina o la planta melisa, de hecho, Triptofamar de MARNYS que contiene triptófano como precursor de la melatonina, melisa y vitamina B6 a la que se le atribuye propiedades beneficiosas como aliviar el cansancio o la fatiga, ha tenido muy buena acogida.
Otro complemento que es una asociación de vitamina B6 y melatonina de MARNYS, Melatovit. Ayuda a regular el ritmo circadiano, con lo cual el individuo tiene un periodo de sueño completo por la noche y es capaz de rendir perfectamente al día siguiente.
Una vez superada esta pandemia, ¿dejará de existir la fatiga pandémica?
La fatiga pandémica es un termino que pone nombre a la situación de estrés generalizado que vive actualmente la población debido a la pandemia. El término como tal desaparecerá porque alude a una situación muy específica (esto esperando que no haya otra pandemia) y solo será recordado por la población. Pero, por supuesto, si hablamos de las situaciones de estrés generalizadas, seguirán existiendo. Un ejemplo que hemos vivido puede ser 2008 debido a la crisis, aunque no era el mismo concepto hubo una situación parecida y extendida de desesperación en la gente que había parada y sin ingresos debido a la falta de trabajo.
¿Hay un perfil tipo entre las personas que demandan estos complementos alimenticios?
Principalmente individuos a partir de los 25-30 años, debido a que son las personas con más responsabilidades. No olvidemos que la pandemia ha traído consigo otros problemas como ERTES, ERES e inestabilidad general. La pandemia ha venido a agudizar las patologías que se tenían, tanto mentales como físicas y a generar muchas nuevas.
¿Ha afectado nuestro ritmo de vida actual a la aparición de esta patología?
Venimos de unos años de euforia y de libertades profundas tanto en España como en Europa y las sociedades teníamos una gran libertad de ocio: la hostelería, la cultura, el teatro, la ópera, los conciertos... Teníamos demasiada libertad y de repente no podemos disfrutar de nada de ello, ni siquiera de nuestros seres más queridos en muchos de los casos. Por esto creo que sí, pasar de todo a nada o al revés siempre trae consecuencias.
El número de personas con diabetes pasó de 108 millones en 1980 a 422 millones en 2014. La prevalencia de esta enfermedad ha venido aumentando más rápidamente en los países de ingresos bajos y medios. En 2019, esta afección fue la causa directa de 1,5...