La
alergia en la práctica diaria del médico de asistencia primaria
y en la farmacia
Programa
Zyrterigon-Data 2000
Por el Gabinete de
Estudios Sociológicos Bernard Krief.
Este estudio, se
ha realizado con los médicos de Atención Primaria integrados en
un Panel de Expertos, constituído con la colaboración de la Sociedad
Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC),
con el Instituto UCB de Alergia y, patrocinado, por UCB Pharma, tiene como último
objetivo diseñar un mapa nacional de las enfermedades alérgicas
de alcance social más comunes (morbilidad percibida) y sus características,
así como los hábitos que respecto al tratamiento de las mismas
tienen los españoles en las distintas Comunidades Autónomas (datos
importantísimos que se presentan por primera vez en España) y
a nivel nacional.
Para ello se realizó
una amplia encuesta representativa de la población española que
contempla la recogida de datos sobre 15.390 individuos a través de un
muestreo en el que han participado 4.500 hogares españoles de todas las
provincias y autonomías. Además, se realizó una encuesta
personal entre 2.506 personas que han padecido alguna patología alérgica
y que haya estado en tratamiento durante el último año.
PREVALENCIA
DE LAS ALERGIAS

Las enfermedades alérgicas
son un importante grupo de enfermedades que cabe catalogarlas como de amplio
impacto sociosanitario. A pesar de no tratarse de enfermedades con una extrema
gravedad (aunque hay que considerar también casos mortales en determinadas
condiciones), lo cierto es que afecta a un elevadísimo porcentaje de
la población y tiene importantes implicaciones en la calidad de vida
y el gasto sanitario y social.
PREVALENCIA
DE LAS ENFERMEDADES ALERGICAS SEGUN SEXO Y EDAD (n=15.390)
Total |
17,9% |
SEXO |
|
Varones |
16,3% |
Mujeres |
19,4% |
EDAD |
|
<
5 años |
10,5% |
5-14
años |
19,0% |
15-20
años |
21,7% |
21-30
años |
23,1% |
31-40
años |
18,8% |
41-50
años |
13,8% |
51-60
años |
14,4% |
61-70
años |
17,3% |
>70
años |
12,9% |

Efectivamente del estudio
se desprende que siete millones de españoles padecen alguna enfermedad
alérgica (18% de la población), afectando de manera muy similar
a todas las edades y sexos. No obstante hay que resaltar la importancia que
tiene la enfermedad en los niños; 1.250.000 niños menores de 14
años se ven afectados por la misma.
No todas las personas alérgicas
son capaces de detectar el agente causal, el alergeno, que les provoca su enfermedad.
Las causas o alergenos más frecuentes varían de una enfermedad
a otra, pero fundamentalmente los enfermos se refieren al polen (30%), y al
polvo (22%). Otras causas también comunes son los ácaros, y los
pelos de animales domésticos.
TIPO
DE ALERGIA

A) Asma: dificultad
para respirar, pitidos en el pecho, tos, opresión en el pecho, tos nocturna.
B) Rinitis/conjuntivitis:
picor o escozor en los ojos, estornudos, mucosidad en la nariz, etc.
C) Urticaria: "ronchas"
o enrojecimiento y picor en la piel.
D) Angioedema: hinchazón
en la cara, los labios, los párpados.
E) Dermatitis: inflamación
de la piel con costras o descamaciones o eczemas.
Los síntomas alérgicos
suelen manifestarse en determinadas estaciones del año, pero no todas
las enfermedades tienen este componente estacional. Si bien los pacientes que
sufren asma o rinitis se refieren a la primavera como la estación más
característica, los angioedemas, dermatitis y urticarias no tienen relación
con la época del año.
ESTACIONALIDAD
DE LOS SINTOMAS

Es muy importante actuar
previamente a la época polínica sobre la Inflamación Mínima
Persistente (actuar antes de que se presenten los síntomas) para de este
modo disminuir o desactivar su capacidad para desencadenar la sucesión
de síntomas. Los antihistamínicos de segunda generación
son los medicamentos más utilizados hoy en día para estos tratamientos.
Las distintas enfermedades
alérgicas tienen un desigual impacto en la vida cotidiana de las personas
que las sufren. El asma y la rinitis suponen, en opinión de los entrevistados,
un elevado grado de limitación en sus vidas diarias. Algo menor es el
impacto del angioedema o la urticaria. En cualquier caso, y al margen de las
limitaciones físicas, sociales o laborales, todas ellas suponen un alto
grado de molestia para los enfermos.
La mayoría de los
pacientes son atendidos en estos problemas alérgicos por el especialista
alergólogo (38%) y el médico de atención primaria (35%).
Cabe destacar el hecho de que un 14% declara no estar en estos momentos atendidos
por ningún médico. Es curioso observar como el especialista alergólogo
atiende en mayor medida a los pacientes jóvenes, mientras que aquellos
de más edad son atendidos con mayor frecuencia en atención primaria.
MEDICO
QUE LE ATIENDE SEGUN EDAD Y SEXO

En general se está
muy satisfecho de la atención médica recibida, sobre todo cuando
se trata de casos de asma y de rinitis. Algo menor es la satisfacción
cuando se trata de casos de dermatitis y urticarias.
SATISFACCION
CON LA ATENCION MEDICA

El 60% de los pacientes
alérgicos toman algún medicamento para su alergia. El consumo
de medicamentos es significativamente mayor en el caso de los varones, y los
más jóvenes (estudiantes). Pero donde realmente existe una diferencia
en el consumo de medicamentos es en el tipo de enfermedad. Así mientras
que el 75% de los casos de asma están actualmente tomando medicamentos,
este porcentaje desciende al 35% en los casos de angioedemas y urticarias.
¿QUÉ
TIPO DE TRATAMIENTO SUELE USTED UTILIZAR MÁS?

El tratamiento empleado
es considerado "eficaz" por un 60% de los pacientes, y parcialmente
eficaz (en ocasiones) por el 35%. Esta eficacia se percibe más por los
más jóvenes. También los medicamentos que se utilizan para
tratar los casos de angioedemas y de asma son los que se perciben como más
eficaces, mientras que los que se utilizan para las rinitis y, sobre todo para
las dermatitis, se perciben como algo menos eficaces.
No obstante hay que considerar
el nivel de cumplimiento que tienen los pacientes de los tratamientos impuestos.
Un 62% declara cumplirlos estrictamente como le ha recomendado el médico,
y un 29% deja de cumplirlo cuando se empieza a sentir bien.
PERCEPCION
DE LA EFICACIA DEL TRATAMIENTO
|
Total
Pacientes
|
Medicamentos
consumidos para el ... |
Asma |
Rinitis |
Urticaria |
Angioedema |
Dermatitis |
(n)
--> |
1.495 |
513 |
874 |
234 |
85 |
212 |
Sí,
siempre |
61,7% |
64,7% |
59,0% |
60,3% |
74,1% |
58,0% |
Sí,
en ocasiones |
34,6% |
32,2% |
35,4% |
32,9% |
20,0% |
29,7% |
No |
5,6% |
3,1% |
5,0% |
5,6% |
5,9% |
11,3% |
NS/NC |
0,3% |
- |
1,2% |
2,6% |
- |
1,8% |
Total |
100% |
100% |
100% |
100% |
100% |
100% |
La experiencia de los Médicos
de Atención Primaria respecto de sus pacientes en tratamientos por enfermedades
alérgicas viene a confirmar los resultados del estudio presentado. Se
estima que la mayoría de la morbilidad alérgica real repercutirá
en un aumento de la demanda asistencial en este tipo de enfermedades, sobre
todo en lo que respecta a la rinitis y el asma.
La mayoría de los
médicos consultados prescriben tratamiento farmacológico en sus
pacientes, sobre todo en el caso de los asmáticos. El tipo de tratarniento
prescrito es sintomático, con antihistamínicos, corticoides inhalados,
o broncodilatadores. Estos tratamientos se consideran que están avanzando
mucho en los últimos años, y en la mayoría se prevé
un aumento de su eficacia. En consecuencia el pronóstico mejorará,
siempre y cuando el cumplimiento aumente, ya que hoy por hoy la mayoría
cree que el nivel de cumplimiento de sus pacientes se mantendrá en las
mismas condiciones que ahora.