Aprendiendo navegando. Perspectivas y percepciones alrededor del e-learning

imagen autor
Xavier Bona. PULSO Ediciones

Aprendiendo navegando. Perspectivas y percepciones alrededor del e-learning

13/10/2008
visibility 1614
Si hay un sector donde la formación es necesaria y que está familiarizado con los desafíos de una formación continuada durante toda la vida, es el de la salud. Saber cómo aprendemos es clave para que el proceso de la comunicación en el sector sanitario sea efectivo, para que no sea sólo información…

Asistimos hoy a un rápido incremento de la oferta formativa de cursos en línea de todo tipo, una verdadera y cautivadora ofensiva que nos llega, por correo electrónico, claro, y que persigue a todo aquél que previamente se registró en una web relacionada1. ¿Es el reflejo del éxito del e-learning o del florecimiento tecnológico y desarrollo de múltiples plataformas, que hacen posible sobredimensionar la oferta y no los costes?

Antes de responder, cabría definir qué entendemos por éxito, si simplemente una mayor oferta, o bien un mayor acceso a la formación, una mejor asimilación y desarrollo de competencias, y un mejor resultado económico como consecuencia de todo ello. Por otro lado, para valorar el estado actual y perspectivas futuras quizás deberíamos considerar el e-learning dentro de un contexto más amplio.

Si atendemos a los recursos dedicados, no podemos decir que la formación goce entre nosotros de muy buena salud. No hay que olvidar que venimos de una tradición cultural donde la educación, como la atención sanitaria y las medicinas, tiene que ser gratuita o subvencionada, en general.

En el caso concreto de las empresas privadas, aunque estemos ante la necesidad de cambio permanente y de formar equipos de alto rendimiento que afronten los nuevos retos con la mejor preparación y garantías de éxito, los recursos económicos que muchas destinamos a la formación interna siguen siendo escasos, si bien cada vez existe más sensibilización hacia las políticas activas en formación de recursos humanos.

La enseñanza presencial es todavía la más utilizada, pero poco a poco ha ido cediendo terreno a otras metodologías. Según un estudio realizado hace cuatro años2, en 2004 las empresas la utilizaban en el 89% de sus acciones formativas, mientras que en 2001 se situaba en el 95%. El e-learning había alcanzado el 6%, frente al 2,5% de 2001 y el blended learning, que combina los métodos on-line y las sesiones presenciales, representaba ya el 3,5%. La formación a distancia tradicional había perdido peso pasando del 2,5% en 2001 al 1,5% en 2004. Ese mismo estudio pronosticaba que el e-learning alcanzaría entre el 20 y el 30% de la formación, especialmente en las grandes compañías, en los siguientes cuatro años; es decir, en 2008. Sin duda un éxito de implantación, lenta para algunos, que sí podríamos confirmarlo con datos actualizados, aun sin saber si el acceso y el desarrollo profesional son mayores.

Consideremos ahora el impacto del e-learning en el modelo pedagógico, aspecto de gran relevancia a nivel universitario, donde se están llevando a cabo muchos de los proyectos e-learning, además, sin impacto adicional en los costes de matriculación para el alumno, incluso disminuyéndolos y, en algunos casos, configurando una oferta gratuita adicional. El e-learning permite desarrollar modelos de enseñanza/aprendizaje no tradicionales, flexibles ante las necesidades de tiempo y lugar, a la vez que dar una visión más allá de los paradigmas tradicionales de capacitación3.

¿Realmente funciona la típica clase magistral? Para el profesor que la prepara seguro que sí, seguro que consigue el anhelado conocimiento profundo, pero también seguro que no lo ha aprendido presenciando a su vez otras clases magistrales. Hoy preferimos el aprender haciendo más que el recibir y retener, el aprender participando, activamente como en los vídeo juegos, o más pasivamente como cuando nos obligan a recorrer laberínticos pasillos de supermercado o de farmacias y donde antes de llegar al mostrador te has aprendido todas las marcas y variedades de chupetes, cepillos de dientes o cremas solares si es verano. Un verdadero itinerario pedagógico, un corredor formativo, no siempre tan secuencial como parece.

El zapping, la navegación por la red, la interacción digital, el net-working, etc. ya hace tiempo que forman parte de un nuevo modelo formativo mucho más abierto y menos encorsetado, y que el e-learning pretende gestionar. ¿Por qué no pasar primero por el tratamiento y luego por el diagnóstico, si en la práctica médica muchas veces es lo que se hace (y a veces no se llega al diagnóstico)?.

Las materias ya no se imparten, se descomponen en pequeñas unidades didácticas que a su vez se transforman en píldoras formativas y hasta en micro-cápsulas que se envían al móvil (m-learning), que se administran por distintas vías, gracias a los soportes multimedia y tecnologías multicanal, facilitando así su asimilación. Pero, ¿qué mejor interacción, emocional y enriquecedora, que la de compartir experiencias formativas presenciales en grupo? ¿y la comunicación informal, no es acaso imprescindible?.

Es un debate que nos recuerda aquel que anunciaba el fin del papel ante el apogeo digital. No fue así, y tampoco lo será con la formación presencial. De nuevo estamos ante la oportunidad de explotar los beneficios de una nueva opción formativa, quizás pronto ineludible, que puede complementar de forma efectiva a las opciones ya existentes, incluso reposicionarlas pero no extinguirlas. El mix, el cóctel formativo que se oferte, podrá llegar a ser incluso individualizable para y por el propio alumno.

A nivel tecnológico y de organización, existen barreras que superar antes de poner en práctica un proyecto e-learning exitoso3. Tendremos que integrar y generalizar el uso de nuevas tecnologías de la información y comunicación (TIC), abiertas a cambios continuados y que favorezcan el intercambio con otras. De ahí la importancia de una comunicación eficaz entre empresas cliente y proveedores, a nivel de responsables y técnicos, de formación y de TIC.

Pensemos también si lo que queremos es cargar toda la información que ya tenemos o transformar esos contenidos para sacar mayor provecho de las nuevas tecnologías. A partir de ahí, como en los portales y las Web, es importante planificar la actualización y mantenimiento, evitando la obsolescencia, tan visible al estar permanentemente expuesta en línea. Es la organización quien dará respuesta a la planificación de la gestión dinámica del e-learning dentro de la empresa, gestión optimizada gracias al conocimiento que obtenemos del propio proceso y de sus resultados, mediante la explotación de datos estadísticos muy diversos.

Por supuesto, finanzas – y no sólo - tendrá un interés especial en medir el retorno de la inversión, el ROI, en términos de aumento de la productividad, mejora de procesos aprendizaje, reducción de costes, menores tasas de abandono, etc. En general, tienen un ROI de mayor a mayor duración (píldora a píldora, eso sí), mayor tamaño del colectivo, tipo de colectivo (familiarizado con las TIC y con el tipo de formación, motivación, movilidad y dispersión), implantación por fases, mayor personalización de contenidos y mayor participación y comunicación con el tutor4.

Si hay un sector donde la formación es necesaria y que está familiarizado con los desafíos de una formación continuada durante toda la vida, es el de la salud. Saber cómo aprendemos es clave para que el proceso de la comunicación en el sector sanitario sea efectivo, para que no sea sólo información o, peor, información malentendida5.

El aprendizaje sucede de varias formas y en distintos lugares, y el aprendizaje exitoso también requiere compromiso e interacción. Hoy las soluciones e-learning nos permiten una permanente relación múltiple y dinámica con aquellos contenidos educativos que nos interesan, reforzando y mejorando nuestras competencias y los resultados de la organización.

¿Para cuándo redes de venta actualizadas permanentemente y … acreditadas?


Referencias:
1 www.lectiva.net, www.universia.com, www.fundacioupc.edu, www.expocursos.com, etc.
2 www.doxa.es
3 www.buenaspracticas-elearning.com
4 www.microsoft.com/spain/empresas/tecnologia/formacion_online.mspx?pf=true
5 Personalized Medicine 2008;5(3):265-271

PMFarma no se hace responsable ni se identifica con las opiniones, informaciones, ideas o conceptos vertidos en los artículos de opinión publicados en todos sus medios tanto revistas impresas, digitales y web.

Articulos relacionados:

Logo
Miquel Romero. Quality Assurance Director en Almirall y Director Executive Program Executive en IA aplicada a la Industria Biofarmacéutica de CESIF.
El papel de la inteligencia artificial en la industria biofarmacéutica

Muchas compañías farmacéuticas están en proceso de transformación digital y se enfrentan a desafíos significativos. Ante esta situación la capacitación en inteligencia artificial se convierte en una necesidad estratégica ¿Está preparada la industria farmacéutica para el cambio que supone la IA? ¿Qué es la IA y cómo está transformando la industria farmacéutica? La inteligencia artificial es un campo interdisciplinario que combina...

May. 2025
Logo
Eduardo López. SEO Strategy Manager. Roi-Up Group.
El comportamiento del usuario en Google dentro del sector farmacéutico

En un contexto digital saturado de información, y con una capacidad de atención cada vez más limitada, el usuario de motores de búsqueda como Google demanda una información breve y estructurada a la hora de realizar una consulta. Es por este motivo por el cual, Google, como gigante tecnológico, adapta su interfaz mediante diversas funcionalidades, ofreciendo de esta manera una información ajustada ante la consulta realizada. Estas...

May. 2025
Logo
Virginia Gallego. Marketing & Digital Director. Fidia España.
La revolución de la Inteligencia Artificial en la industria farmacéutica: ¿estamos listos para el futuro?

En los últimos años, la inteligencia artificial (IA) ha dejado de ser una promesa del futuro para convertirse en una herramienta fundamental en múltiples sectores. Desde la automoción hasta la banca, pasando por la educación y el comercio, la IA está redefiniendo procesos, optimizando recursos y generando modelos de negocio más eficientes. La industria farmacéutica no es la excepción. Con la capacidad de analizar grandes volúmenes...

May. 2025