Asegurar el cuidado nutricional debe ser un derecho humano

imagen autor
Irene Boj. Directora General. Danone Nutricia.

Asegurar el cuidado nutricional debe ser un derecho humano

25/11/2024
Todos los actores implicados en el manejo de los pacientes con Desnutrición Relacionada con la Enfermedad (DRE) debemos trabajar de manera transversal para que la nutrición clínica cobre el protagonismo que merece, tanto dentro de los planes de gestión sanitaria, como en la divulgación de conocimiento entre la comunidad médica y científica.

La Desnutrición Relacionada con la Enfermedad (DRE) tiene una alta prevalencia en nuestro medio hospitalario que conlleva un aumento de los costes sanitarios. En España, afecta a 1 de cada 4 pacientes, tiene un efecto negativo sobre la evolución clínica y perjudica su calidad de vida. La DRE produce cambios en la composición corporal, como la pérdida de peso, pérdida de masa muscular y masa grasa, debilidad, así como alteraciones fisiológicas y funcionales. En consecuencia, disminuye la respuesta a los tratamientos médicos, debilita la función inmune, aumentando la tasa de reingresos, la estancia hospitalaria y la mortalidad.

La DRE es más prevalente en personas mayores y frágiles, en concreto, en el 37% de mayores de 70 años. Los pacientes más vulnerables en presentar DRE son las personas con cáncer, postcirugía, aquellas con enfermedades neurodegenerativas, parálisis, tumor cerebral o accidente cerebrovascular.

Además, cabe destacar que los pacientes con DRE tienen mayor impacto en el consumo de recursos sanitarios muy superior al de los pacientes normonutridos. En este sentido, hay estudios que evidencian que la DRE incrementa el coste sanitario en 1.143 millones de eurosi.

Este escenario constituye todo un desafío que debemos afrontar de la mano de los agentes implicados en el abordaje de la DRE. Es una tarea fundamental a nivel global, ya que según recoge la “Declaración de Viena” de 2022 - respaldada por la Sociedad Americana de Nutrición Enteral y Paternal (ASPEN), la Sociedad Europea para la Nutrición Clínica y el Metabolismo (ESPEN), la Federación Latinoamericana de Terapia Nutricional, Nutrición Clínica y Metabolismo (FELANPE) y Sociedad de Nutrición Parenteral y Enteral de Asia (PENSA) junto con representantes de asociaciones de pacientes (EPF), dietistas (EFAD) y una red mundial de más de 70 sociedades nacionales -, el cuidado nutricional es un derecho humano.

Para alcanzar los mejores resultados, la nutrición clínica debe cobrar mayor protagonismo, tanto dentro de los planes de gestión sanitaria, como en la divulgación de conocimiento entre la comunidad médica y científica. Trabajar para mejorar el diagnóstico precoz de la DRE es fundamental, así como monitorizar a las personas en riesgo de desnutrición, reforzar y potenciar las unidades de nutrición clínica y dietética en los servicios sanitarios y conocer las innovaciones y aplicaciones terapéuticas para una mejor pauta del tratamiento médico nutricional.

De este modo, cabe destacar la importancia del trabajo en conjunto de todos los actores implicados debido a su relevancia, complejidad y transversalidad. Hablamos de expertos en nutrición clínica, sociedades científicas, enfermería y nutrición, asociaciones de pacientes y compañías que desarrollan soluciones innovadoras en nutrición médica, además de responsables políticos y gestores.

La adaptación de los nuevos procesos centrados en el estado nutricional de los pacientes debe venir acompañada de una actualización de la regulación existente, que ha quedado obsoleta. Ahora mismo nos encontramos en un momento clave para poner este asunto sobre la mesa, ya que el Proyecto de Ley de Universalidad del Sistema Nacional de Salud se está tramitando en el Congreso de los Diputados. Para llevar esto a cabo, es vital contar con un entorno colaborativo y analizar cómo todos los actores podemos contribuir a avanzar hacia un sistema que acompañe y abrace mejor la nutrición clínica.

En definitiva, para que el cuidado nutricional sea reconocido como un derecho humano, es fundamental que todas estas cuestiones se conviertan en realidades tangibles. Así, tal y como sugiere la Declaración de Viena, debemos proporcionar un marco de referencia cuyos principios sirvan de base para el futuro desarrollo de los planes de acción de los implicados en la atención y el manejo de la nutrición clínica. 

PMFarma no se hace responsable ni se identifica con las opiniones, informaciones, ideas o conceptos vertidos en los artículos de opinión publicados en todos sus medios tanto revistas impresas, digitales y web.

Articulos relacionados:

Logo
Señales de alerta de problemas cardiovasculares

Cuántas veces hemos escuchado que, para mantener un cuerpo sano, es necesario combinar acertadamente ejercicio físico continuo, alimentación equilibrada y de calidad y el necesario descanso. Sin embargo, para llevar un buen control de lo que le pasa al organismo, es necesario saber escuchar lo que nos dice. Incluso, en aquellas ocasiones en que notamos algo extraño, no concretamos bien cómo interpretarlo. Concretamente, cuando...

Nov. 2025
Logo
Iván Arredondo Hortigüela. CEO. The Cutis Lab.
The Cutis Lab presenta su propuesta cosmética con CBD en farmacias y parafarmacias para pieles sensibles y cuero cabelludo reactivo

Cutis Lab es una marca de cosmética funcional centrada en el uso de cannabidiol (CBD) de origen vegetal, testado y con trazabilidad certificada. Su propuesta se centra en abordar necesidades reales de la piel, cuero cabelludo y uñas, como la sensibilidad, la descamación o la fragilidad ungueal. Actualmente se comercializa mediante venta directa en su web, y el canal farmacia como aliado estratégico para llegar a un público más...

Oct. 2025