
Sostenibilidad en la fabricación farmacéutica: un camino hacia un futuro más verde
La necesidad de prácticas sostenibles en la industria farmacéutica.
¿Qué diferencias existen entre el mercado de humana y el mercado de veterinaria?
- La facturación representa tan sólo un 5% del mercado si lo comparamos con el de humana.
¿Qué es Veterindustria y que objetivos persigue? A nuestros miembros, Veterindustria como asociación les ofrece servicios de asesoramiento, coordinación y comunicación que sirvan para promover el desarrollo de la industria en beneficio del sector y por tanto de la sociedad en general. Además, promueve que los productos de sanidad y nutrición animal alcancen los más altos niveles de calidad, seguridad y eficacia al estar sometidos a los más estrictos controles tanto nacionales como europeos. Del mismo modo trabajamos para trasladar a la sociedad, a los poderes públicos, a las organizaciones de consumidores, a instituciones, partidos políticos, colectivos sociales, etc. la extraordinaria importancia de esta industria a la hora de contribuir al bienestar animal, a la protección del medio ambiente y la seguridad alimentaria. En definitiva a la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos.
¿Cuántas empresas la componen y qué diferencia hay entre asociados y adheridos? La facturación de las empresas que componen Veterindustria representa alrededor de un 90 % del mercado.
¿Cuántas personas trabajan en el sector de la sanidad y nutrición animal?
¿Qué estructura tiene, cuáles son sus órganos de funcionamiento? Luego está el Comité Ejecutivo del que depende la Dirección General y de ésta, la Asesoría Técnica, la Jefatura de Administración y Marketing y la Secretaría. La Junta Rectora está compuesta por un presidente, un vicepresidente, el tesorero-contador y 13 vocales en representación de los laboratorios miembros. Esto en cuanto a lo que podríamos denominar primer nivel, porque luego están los Comités que dependen directamente de la Junta Rectora.
¿Cuáles son los distintos comités y cuáles son sus objetivos? De todos estos comités, el Técnico, el de Aditivos y el de Marketing tienen Grupos de Trabajo encargados de realizar tareas específicas encargadas por dichos comités.
¿Qué persigue el Comité Permanente de Marketing y sus grupos de trabajo? Está compuesto de 10 miembros (5 de compañías nacionales y otros 5 de multinacionales) y existen un presidente y un vicepresidente. Este comité está articulado en grupos de trabajo organizados por especies (hay 5 grupos) y están coordinados por una o dos personas de este comité. En el año 2004 pusimos en marcha el I Forum de Marketing de Veterindustria al que asistieron más de 60 expertos de 30 compañías de la Asociación. El pasado mes de noviembre hemos desarrollado el II Forum con unos niveles muy similares de participación.
¿Con qué datos del mercado trabajan ustedes? Participan en el intercambio casi unas 30 compañías, que representan casi el 95 % del mercado farmacológico y cerca del 99 % en biológicos.
Coménteme los principales éxitos de Veterindustria en los últimos años. Al mismo tiempo, durante estos años Veterindustria ha ido aumentando significativamente la cantidad y calidad de servicios prestados a las empresas miembro, y adaptando su estructura organizativa para hacerla más eficiente y adaptada a las necesidades de nuestro sector. También el que nuestro trabajo haya sido reconocido tanto a nivel nacional como internacional, ya que en España como patronal, somos el interlocutor sectorial con las distintas administraciones, entidades y organismos. En los últimos meses nos hemos reunido con los ministros de Industria y de Agricultura, y próximamente haremos lo propio con la titular de Sanidad, Elena Salgado. Internacionalmente representamos a la industria española ante la Federación Internacional de la Sanidad Animal y la Federación Europea de la Sanidad Animal, de cuyo Consejo formamos parte.
Háblenos del Código Deontológico de Veterindustria. Desde hace muchos años nosotros, como Veterindustria, siempre hemos mostrado nuestro compromiso con esos principios éticos y con el cumplimiento de la legislación, como lo demuestra la propia existencia del Comité Deontológico y de Asuntos Legales (compuesto por 8 vocales con estructura paritaria al 50 % de compañías nacionales e internacionales) que tiene como principal objetivo, la autocorrección de las conductas ilícitas o irregulares. Este Comité dispone de 2 asesores externos (uno, jurídico; y otro, veterinario). El Código como tal recoge los principios generales que debe tener en cuenta cualquiera de nuestros asociados a la hora de investigar, desarrollar y fabricar productos. Así como lo relativo a la farmacovigilancia y las buenas prácticas comerciales. Por supuesto, recoge lo relativo al tipo de infracciones, su tramitación, archivo o aplicación de sanciones de acuerdo a la gravedad de aquéllas, que en los casos más graves lleva a la expulsión de la Asociación. Este Comité vela por la aplicación del Código y opera a varios niveles: a instancias de parte, es decir, por denuncias de posibles actividades irregulares emitidas por alguno de los asociados; como órgano de consulta de actividades de las compañías; y también de actividades de terceros, correspondientes a compañías que no pertenecen a la Asociación.
¿Cuáles son las principales publicaciones que editan? Entre ellas, habría que mencionar el boletín trimestral “InfoVeterindustria”, que se envía a responsables de las administraciones en las áreas que nos afectan, a directivos de entidades, empresas privadas y colectivos sociales como asociaciones de consumidores, y por supuesto, a los medios de comunicación, tanto sectoriales como de información general. También publicamos cada dos años la “Guía de Productos Zoosanitarios”, vademécum que con los años se ha convertido en una publicación de referencia para el sector veterinario, donde se recogen miles de productos que con sus indicaciones ayudan a los veterinarios a luchar contra las enfermedades de nuestros animales. Además, y por no extenderme demasiado, hemos editado otras publicaciones de tipo informativo para el sector, como el folleto “Uso Responsable de Antibióticos en Veterinaria”, que recoge ocho recomendaciones muy importantes destinadas a ganaderos y veterinarios para un empleo responsable de estos productos, así como la traducción al español de la “Guía de Buenas Prácticas de Farmacovigilancia Veterinaria”, editada por nuestra Federación IFAH-Europa. La última de las publicaciones ha sido el cuaderno informativo “Sanidad Animal, Garantía de Seguridad Alimentaria”, elaborado en colaboración con la Agencia Española de Seguridad Alimentaria (AESA), cuyo objetivo es informar a los ciudadanos de la gran importancia que tiene la Sanidad Animal en la seguridad y calidad de los alimentos que consumimos.
¿También realizan Jornadas o reuniones? Anteriormente, y dentro de los actos celebrados en el Salón SIZOO 2005 también en Barcelona, organizamos una Jornada Informativa titulada los “Medicamentos veterinarios para animales de compañía: perspectivas de futuro”, en la que participaron representantes de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) y del Colegio Oficial de Veterinarios de Barcelona. El acto contó con una nutrida asistencia. No quiero olvidar la presentación el pasado mes de mayo del cuaderno informativo sobre seguridad alimentaria que antes he comentado. Este acto estuvo presidido por la entonces presidenta de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria, María Neira, y fue un éxito en lo que a participantes y asistentes se refiere, al igual que por la acogida que ha tenido esta publicación por entidades y medios de comunicación. Por último quiero mencionar nuestra asistencia y participación en las dos ferias sectoriales más importantes que se celebran cada dos años en España: Fima Ganadera en Zaragoza y Expoaviga en Barcelona. Ambas celebrarán sus próximas ediciones durante este año 2006 y Veterindustria volverá a estar presente en estos importantes foros.
¿Cómo son sus relaciones con Farmaindustria?
¿Qué objetivos tiene Veterindustria para este año 2006? Durante este año 2006, Veterindustria tiene también entre otros objetivos el de proyectar la imagen del sector, de sus iniciativas y aportaciones, entre sus principales interlocutores en los ámbitos públicos y privados, y hacia la sociedad en su conjunto, así como difundir la contribución de nuestra industria a la seguridad alimentaria a través de la Sanidad Animal. Otros objetivos pasan por impulsar nuevas oportunidades de crecimiento para el sector, incluida la exportación a otros mercados, afrontar retos medioambientales, y mejorar la eficiencia de la Asociación y fortalecerla. |
La necesidad de prácticas sostenibles en la industria farmacéutica.
Laboratorios Niam comenzó su andadura con un objetivo claro: mejorar la salud de las personas a través de soluciones naturales respaldadas por evidencia científica. Hoy, celebramos diez años marcados por la innovación, la confianza y un compromiso...
En un mundo donde la salud y el bienestar son cada vez más valorados ante los retos y desafíos que se nos presentan, la industria farmacéutica se erige como un pilar estratégico no sólo para el sector sanitario, sino también para la economía global. Como...