Nuevo método para desarrollar HCD (Human Centered Design)

imagen autor
Enrique Calderero

Nuevo método para desarrollar HCD (Human Centered Design)

24/4/2006
Tan olvidado: “... El sentido común es el conocimiento que se adquiere por medio de la experiencia y a través de los sentidos, de una manera espontánea...” Tenemos claro que el mundo empresarial está inmerso en la era de la información, es más, todos estamos en la sociedad de la información. Los motivos son diversos, entre ellos tenemos los avances en el desarrollo de las tecnologías de las telecomunicaciones y de la informática.

 

Para este mundo en el que estamos sumergidos hoy, la información es el arma esencial en la batalla diaria y la empresa, en cada una de las áreas de funcionamiento, se ve en la necesidad de tomar decisiones, desde la más insignificante, hasta aquella que tiene que ver con su existencia misma. Con tal responsabilidad, se necesitan aplicaciones que permitan fácilmente al usuario ir integrando toda la información en la base de datos, sobre la cual descansen esas decisiones.

Por todo ello las empresas, ven y han visto estas dinámicas en el entorno y se plantean la necesidad de ser transformadas de manera inmediata, poniendo en marcha nuevos proyectos de aplicaciones CRM.
El mercado farmacéutico ha asumido la necesidad y ha ido evolucionando en tecnología y en número de usuarios, incluso en funcionalidades con la contribución de nuevos perfiles de usuario. Todo ello aumentando la frecuencia en el contacto con el cliente, pero noha evolucionado en la misma proporción la información obtenida.

¿Por qué hay empresas triunfadoras y otras que fracasan en este tipo de proyectos?
Podrían existir otras causas pero permitirme centrarme en la que está siendo más habitual y así lo corroboran los estudios realizados. La respuesta es que no son fáciles de utilizar. A la hora de diseñar una aplicación informática siempre se piensa en la funcionalidad, en lo que se desea poder obtener con la aplicación, pero nunca se empieza a diseñar por el Cómo la utilizará el usuario, por ello no están siendo utilizadas y perdemos información.

La mayoría de los sistemas actuales, por no decir todos, no han sido desarrollados cumpliendo los requisitos de la nueva filosofía que se basa en aplicar la metodología HCD (Human Centered Design). Esta metodología permite desarrollar la aplicación pensada desde el usuario, utiliza métodos tan elocuentes que podemos llamarle sentido común:

MIRAR – ESCUCHAR: Se realizan observando a los usuarios en su entorno de trabajo.
APRENDER: Categoriza lo que se observa, define los workflows de los procesos y desarrolla ideas innovadoras.

INNOVAR: Crea los prototipos y revisa los diseños con los usuarios
La solución tecnológica que aplica esta metodología revoluciona cualquiera de los sistema actuales, marcando un antes y un después en las aplicaciones de gestión para la fuerza de ventas u otros departamentos de la empresa.

En los proyectos que se aplica esta metodología en el desarrollo, hemos podido comprobar que obtenemos siempre un sistema simple y fácil de adoptar, totalmente intuitivo. Hemos de ir acostumbrándonos a este nuevo concepto HDC (Human Centered Design) como garantía de éxito ante cualquier proyecto de esta índole.

Como ejemplo anecdótico, vemos este bebé tomando un biberón (diseño pensado en el usuario) que se asemeja al pecho materno. Podemos ver claramente el concepto de que lo instintivo se utiliza porque es un acto preprogramado por la especie y como tal, es fácil de aprender. Sucede lo mismo en los diferentes perfiles dentro de la empresa donde veremos que, cuanto más próximo sea el diseño al usuario, más fácil se adaptará a su uso.

Por acabar mencionaré la palabra “Productividad” que está en boca de todos. Si tuviéramos que definirla, podríamos pasarnos horas y muchas de las respuestas serían válidas. Permitirme simplificarla de la siguiente forma: Productividad es conseguir el máximo retorno de nuestros esfuerzos de venta e inversión. Para ello será necesario tener las personas adecuadas, haciendo las cosas necesarias a los clientes oportunos. No olvidemos que las herramientas que deban utilizar estas personas para su gestión, estén desarrolladas pensando en el usuario HDC (Human Centered Design).

Categorias:
PMFarma no se hace responsable ni se identifica con las opiniones, informaciones, ideas o conceptos vertidos en los artículos de opinión publicados en todos sus medios tanto revistas impresas, digitales y web.

Articulos relacionados:

Logo
Juan Pablo Aros Amaya. Legal & Compliance Manager. Meiji Pharma Spain.
IA & compliance en la industria farmacéutica

Ya hace un año desde que el Reglamento de IA1 llegó a nuestras vidas, y desde entonces no hemos parado de escuchar sobre ella, en este sentido no es extraño que nos venga un “flashback” que nos recuerde a 2018, y es que todos recordamos que el 25 de mayo de este año, fue la fecha de aplicación del Reglamento General de Protección de Datos (RGPD), y el gran número de mails y publicaciones que recibimos en aquel entonces. Pues como...

Jul. 2025
Logo
Jesús Jiménez López. Director Científico. Laboratorios Ordesa.
Inteligencia Artificial, nutrición y salud: cómo la IA está transformando la industria farmacéutica y la oficina de farmacia

Introducción: la IA como motor de cambio en la salud y nutrición La inteligencia artificial (IA) está emergiendo como una tecnología clave en el sector de la salud y la nutrición. Si bien aún estamos en las primeras etapas de su adopción, su potencial para mejorar la personalización de la nutrición, optimizar la producción y distribución de productos dietéticos, nutrición infantil y complementos alimenticios es innegable. La...

Jun. 2025
Logo
Javier M. Floren. Fundador. 3DforScience.
Gamificación para tener éxito en eventos farmacéuticos: tácticas que marcan la diferencia

La gamificación es el proceso de incorporar elementos de juego en contextos no lúdicos para motivar e implicar a las personas. Aprovechando aspectos psicológicos como la competencia, las recompensas y los logros, la gamificación conecta con motivaciones humanas intrínsecas. Aplicada de forma efectiva, transforma tareas rutinarias en experiencias dinámicas e interactivas. El poder de la gamificación en eventos farmacéuticos En el...

Jun. 2025