La realidad de la Investigación en AP desde el punto de vista del médico

imagen autor
Cristina Romera, Clinical Team Leader y Santiago Rodriguez, RWE&OBS Director. Evidenze.

La realidad de la Investigación en AP desde el punto de vista del médico

11/12/2023
7682

Desde hace años, se vienen publicando diferentes artículos científicos, de opinión, etc, que ponen de manifiesto el hecho de que, a pesar de su gran peso en el ámbito asistencial, la Atención Primaria (AP) sigue siendo el “patito feo” de la investigación clínica, no terminando de remontar en términos de número de estudios realizados o de publicaciones científicas.

La investigación en Atención Primaria (AP) resulta muy relevante dentro de la práctica clínica, ya que implica una atención integral a la salud del paciente, no tan enfocada a una dolencia concreta ya diagnosticada. Sin embargo, los datos demuestran que, los estudios llevados a cabo total o parcialmente en AP, representan menos del 10% de la investigación realizada, lo que se traduce en que la práctica clínica en este ámbito está mucho menos respaldada por evidencia científica que otras especialidades. Estudios bibliométricos realizados en España entre los años 2008-2012 y 2013-2017 muestran que, aunque el número de publicaciones científicas realizadas en AP en España indexadas en Medline no es desdeñable (1.048 entre 2008 y 2012 vs. 980 entre 2013 y 2017), la mayoría de ellas se llevan a cabo en revistas nacionales, con un discreto factor de impacto. (media FI 1,370 en 2008-2012 vs. a 1,673 en 2013-2017).

Sin embargo, la AP, presenta una serie de características que hacen de ella una gran potencia investigadora. Por un lado, es la especialidad que atiende a un mayor número de pacientes que, además, son seguidos de manera habitual por un mismo profesional sanitario, que tiene una percepción global de su estado de salud. Por otro lado, la cercanía al lugar de residencia hace que el seguimiento de las patologías se lleve a cabo de manera sencilla para el paciente, lo que podría redundar también en un mejor cumplimiento de las visitas de estudios de investigación. Por último, no sólo es el ámbito de detección de numerosas patologías, sino que además, en muchos casos, es desde AP donde hacen el seguimiento del paciente una vez instaurado el tratamiento por el especialista.

Desde las instituciones también parece que se es consciente de esta situación. Ya en los planes estratégicos para AP publicados por el Ministerio de Sanidad tanto en 2019 como en 2022, la investigación en este ámbito aparece como punto relevante a reforzar. Teniendo en cuenta todos estos datos, sería necesario conocer la realidad de la situación de la investigación en AP, especialmente desde la perspectiva de los profesionales sanitarios implicados, para poder mejorar su presencia en la investigación española.

Con este motivo, desde Evidenze hemos realizado una encuesta on line, entre el 18 y el 22 de septiembre de 2023, a médicos de AP para conocer cómo viven esta realidad en primera persona. Para la distribución de la encuesta se contó con la colaboración de SEMERGEN (Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria).

Asimismo, se realizó una búsqueda en el Registro Español de Estudios Clínicos (REec) de los estudios realizados en AP desde la entrada en vigor del Real Decreto 957/2020 por el que se regulan los estudios observacionales con medicamentos de uso humano con el fin de conocer la representatividad de la AP en los estudios registrados.

Datos extraídos del REec
Algunos de los resultados extraídos de la búsqueda en el REec son muy llamativos:

- Se observó que los Estudios Observacionales con medicamentos (EOm) representaban el 10% del total de estudios registrados en el REec entre 2021 y 2023.

- De los 242 EOm registrados, el 85% eran sin ánimo comercial, y el 70% eran estudios nacionales. Este dato refleja el interés que demuestran tanto las Sociedades Médicas en España como los médicos a título personal en promover estudios de investigación.

- La mayor parte de esos 242 estudios se realizaron en el ámbito de la Atención Especializada, participando la AP sólo en 40 de ellos.

Resultados de la encuesta
Un total de 157 médicos de Atención Primaria distribuidos entre las 17 Comunidades Autónomas contestaron a la encuesta. La edad media de los encuestados fue de 48 años (D.T± 13,2). La media de años de experiencia fue de 19,6 años (D.T. ± 13,4).

Respecto al desarrollo de la actividad asistencial, el 70.7% de los encuestados afirmó desarrollar su actividad en centros de Atención Primaria urbanos (más de 10.000 habitantes). El 29.3% restante pertenecen a centros rurales (< 5.000 habitantes) o semirrurales (entre 5.000 y 10.000 habitantes). El 75% de ellos afirmó atender a más de 35 pacientes al día.

Respecto al desarrollo de investigación dentro de su ámbito de trabajo, del total de encuestados que indicaron que habían participado en algún estudio de investigación en los últimos 5 años, el 50% habían participado en 3 o menos estudios en los últimos 5 años.

Cuando se preguntó acerca del interés en desarrollar investigación, el 93,6% de los encuestados indicó que estaría interesado en realizarla, y las áreas más destacadas fueron salud Cardiovascular, seguida de Diabetes, Respiratorio, Endocrinología, Salud mental y Dermatología.

En un intento de encontrar motivos que pudieran explicar la escasa presencia de AP en la investigación clínica, otro aspecto que se intentó evaluar en la encuesta fueron las dificultades que se encontraban los médicos de AP a la hora de realizar investigación clínica, Entre ellas, destacaron la elevada carga asistencial, falta de medios, excesivas cuestiones burocráticas y falta de apoyo a la investigación en el centro.

Según el 95,5% de los encuestados, en la actualidad, no se realiza suficiente investigación en el ámbito de AP. Estos médicos identificaron algunas de las ventajas que, en su opinión, ofrece la investigación clínica en AP frente al resto de ámbitos:

* Primer contacto en la identificación de pacientes de nuevo diagnóstico.
* Seguimiento estrecho de los pacientes, en especial patologías crónicas.
* Mayor información del estado clínico/ personal global del paciente.
* Acceso a pacientes de cualquier patología.
* Mayor control en lo que repercute a la calidad de vida de los pacientes.
* Confianza del paciente en el médico de AP frente al especialista / Hospital.

Conclusión
Aunque la búsqueda de estudios en el REec presenta la limitación de que sólo es obligatorio registrar los estudios observacionales prospectivos, los datos obtenidos por ámbito asistencial, corroboran los publicados previamente tanto en España como en otros países, que ponen de manifiesto que la investigación clínica en Atención Primaria (AP) representa un porcentaje muy reducido en comparación con la que se realiza en el ámbito de la atención especializada.

Sin embargo, tal y como muestran los datos recogidos en la encuesta, esto no parece deberse a una falta de interés de los profesionales sanitarios en la participación en estudios en investigación, sino que es la propia idiosincrasia de su actividad asistencial la que en muchos casos dificulta la actividad investigadora. Así, resulta especialmente relevante el dato de que el 75% de los médicos encuestados atiende a más de 35 pacientes por día, siendo éste un nivel de carga asistencial que claramente dificulta la realización de otras actividades, Por otro lado, una mayor implicación de las autoridades sanitarias, dotando a los centros de salud de personal y medios adecuados, reducir los trámites burocráticos e invertir en la formación de los facultativos, serían herramientas muy relevantes que ayudarían a potenciar la investigación clínica en este ámbito, lo que redundaría en un incremento exponencial de la evidencia científica, entre otras cuestiones acerca del manejo del paciente con enfermedades crónicas, cuyo seguimiento se hace principalmente por parte de los profesionales de AP.

Es relevante también el hecho de que los propios profesionales de AP son plenamente conscientes no sólo de la necesidad de realizar más investigación en este ámbito, sino también de lo que pueden aportar a la investigación clínica y de lo relevante que puede ser su papel en la generación de evidencia científica, lo que se puede observar en los datos referentes a las ventajas competitivas de AP frente a otros ámbitos que los propios profesionales ponen de manifiesto, como es la atención integral del paciente que se lleva a cabo desde este ámbito, la cercanía entre el paciente y el profesional sanitario o el seguimiento de la calidad de vida.

No sólo desde Evidenze somos consciente de este hecho, desde Farmaindustria se reclama extender la investigación en AP y Asociaciones de Médicos de Atención Primaria reclaman más representatividad de la AP en Investigación ya que todos somos conscientes de las virtudes que ofrece. Estas le dotan de un gran potencial en investigación tanto en exclusiva como en colaboración con otros ámbitos sanitarios. Potenciar estudios multidisciplinares en los que colaboren AP con otros ámbitos, favorecería la asistencia integral de los pacientes repercutiendo en un mejor control, un mayor conocimiento de las patologías y una mejor atención asistencial.

Referencias
1. Furler J. et al., BMC Fam Pract. 2008 Sep 29;9:52.
2. López-Torres J. et al., Aten Primaria. 2014;46(10):541---548
3.  López-Torres J. et al., Aten Primaria 2020; 52(7):469---476
4. Marco Estratégico para la Atención Primaria y Comunitaria Abril 2019; Ministerio de Sanitdad
5. Plan de Acción de Atención Primaria y Comunitaria 2022-2023, diciembre 2021. Ministerio de Sanidad
6. Belén Tobalina, artículo publicado en El Mundo, 20 de septiembre 2023

PMFarma no se hace responsable ni se identifica con las opiniones, informaciones, ideas o conceptos vertidos en los artículos de opinión publicados en todos sus medios tanto revistas impresas, digitales y web.

Más sobre Evidenze


Evidenze es una compañía Internacional de servicios y soluciones en la gestión del conocimiento en salud. Especializada en investigación clínica, formació...

Saber más

Servicios:

Data management
Estadística
Estudios clínicos
Estudios observacionales

Articulos relacionados:

Logo
Ana Ojanguren. Directora de Government Affairs Iberia. Alexion, AstraZeneca Rare Disease.
Codigo postal y cribado neonatal: avanzando en un camino por recorrer

Recientemente, el Gobierno ha anunciado la ampliación del número mínimo de enfermedades incluidas en el programa de cribado neonatal de la Cartera Básica de nuestro SNS de 7 a 11. La “prueba del talón”, tal y como se conoce más coloquialmente al... El anuncio del Gobierno es un avance muy significativo y demuestra la importancia de este asunto en la agenda política. No...

Sep. 2024
Logo
Ariadna-Gador Navarro y Beatriz Rodríguez. NAMSA.
Innovación y retos del sector de diagnóstico in vitro en España

Los productos sanitarios para diagnóstico in vitro (PSDIV) forman parte de nuestro día a día, aportando valor en distintas situaciones, desde test de ovulación caseros hasta el manejo de enfermedades crónicas. De hecho, en Europa, se estima que un 70% de... Los PSDIV son aquellos productos que se usan en el hospital, el laboratorio o, incluso en casa, para el examen de especímenes...

Jun. 2024
Logo
Bibiana Figueres. Head of Clinical Study Unit – Iberic Cluster (Spain & Portugal). Sanofi.
¿Cómo la implicación de los pacientes puede marcar la diferencia en los ensayos clínicos?

La evidencia sobre la incorporación de la perspectiva del paciente en el diseño de los ensayos clínicos se ha triplicado en la última década. Se ha demostrado que involucrar o integrar al paciente, así como las Asociaciones Públicas de Pacientes, puede mejorar las tasas de reclutamiento en ensayos clínicos (EC) porque, entre otros motivos, se pueden anticipar las dificultades y barreras que pueden representar para un paciente...

Abr. 2024