Tratando de explicar la diabetes desde un punto de vista emocional en la visión holística de la salud

imagen autor
Giorgia Benetello. Naturópata y Consultora Dermocosmética.

Tratando de explicar la diabetes desde un punto de vista emocional en la visión holística de la salud

09/11/2023

La búsqueda de la salud en la vision holística está orientada a la persona en su conjunto. El objetivo que se propone es restablecer el equilibrio y el bienestar del individuo en su conjunto y con el entorno que lo rodea. Otro aspecto es la prevención (entendida como un estilo de vida correcto), fundamental para mantener un estado de salud. Existen muchas terapias holísticas y cada una tiene sus propias reglas. Sin embargo, todos ellos tienen algo en común: ayudar al paciente a alcanzar el bienestar a nivel global, cada uno con su enfoque específico. Algunas técnicas están más orientadas a trabajar a nivel físico, otras a nivel emocional y otras más a nivel energético y espiritual.

El origen emocional de la Diabetes es un acercamiento al por que se manifiesta esta enfermedad en nuestras vidas y que significado tiene. La diabetes es una enfermedad del páncreas, glándula importante y con múltiples funciones en el cuerpo humano. Una de ella es producir insulina, la hormona necesaria para mantener una concentración normal de glucosa en la sangre. La diabetes es consecuencia de una deficiencia en la función endocrina del páncreas, que se manifiesta como un déficit de insulina. No obstante, algunos casos de diabetes se deben a una resistencia a la acción de la insulina. En las tradiciones orientales, como las terapias tradicional china con sus emociones y la filosofi a ayurvédica, contienen la visión de la energía que, respecto al páncreas, lo identifica como el órgano vinculado al centro energético del plexo solar. Este centro de energía administras la capacidad para sobrellevar los sentimientos de los otros (rabia, ira…) sin causar dolor, así como la actitud para expresar, aceptar e integrar el amor dentro de si mismo.

La Diabetes puede ser traducido como una carencia de amor seguro a causa de heridas anteriores, emociones reprimidas teñidas de tristeza inconsciente y ausentes de dulzura.

El azúcar corresponde al amor, a la ternura, al afecto. Vemos, por ejemplo, como el niño goza con el dulce durante este periodo de su vida en el que requiere mucho amor, o como el adulto carente de afecto echa mano de los dulces con el afán de compensarlo (desde las golosinas hasta el pan o las pastas alimentarias), entrando en un círculo vicioso de requierer más y más “dulzura” para dejar de vivir la vida en una constante “amargura”. Hablamos de diabetes o hiperglucemia cuando hay falta de insulina (exceso de azúcar en sangre) y de hipoglucemia cuando el glucagón es insufi ciente (bajo nivel de azúcar en sangre). En ambos casos, estamos frente a la perdida de alegría y satisfacción por la vida, escondiendo una profunda tristeza reprimida, consecuencia de la ausencia de ternura y de amor no satisfecho. Se puede establecer una contradicción de querer amor y el miedo a buscarlo.

Conflictos emocionales: es una vivencia interna que produce malestar e impide nuestra expresión plena. Por su naturaleza interior nos inmoviliza o perturba en diferentes áreas de nuestra vida personal, familiar, de pareja o laboral, sin embargo, en muchas oportunidades son difíciles de identificar. Los conflictos emocionales surgen cuando: no sabemos identificar y por lo tanto aceptar la emoción presente, nuestras emociones y la forma de expresarlas están limitadas por los mandatos culturales. Reprimimos, negamos o sustituimos una emoción.Estamos ante una determinada situación y no hay coherencia entre lo que sentimos, pensamos y hacemos.

En la diabetes:

* Me niego a abrirme a recoger amor (=”necesito amor pero no sé buscarlo”, “me resulta difícil recibir amor”), o en su otra polaridad me niego a entregarlo (=”¿cómo expresar el amor que siento?”, “si me abro a dar amor puedo sentirme nuevamente perjudicada”).

* Me siento invadido y cierro las puertas de mi casa (=célula) para intentar protegerme: “deseo pero no puedo poseer mi propia autonomía, de ser yo mismo”, y en su opuesto cuando me siento aislado o siento la necesidad de aislarme: “tengo que aislarme”.

* Vivo con una sensación de impotencia (tanto muscular como psíquica) a la autoridad: “me siento incapaz de seguir resistiendo ante la autoridad (=padre, jefe, profesor…)”, “sólo quiero recibir afecto pero me lo niega”. Se me viene encima un acontecimiento que considero peligroso y siento que no tengo la suficiente capacidad de resistencia para afrontarlo; quiero evitarlo porque sé que voy a sufrir pero no puedo hacerlo, resisto: “tengo que cambiar mi lugar de residencia porque trasladan mi empresa de ciudad, esto es inaceptable”, “el amor es peligroso” (=pasarse de la rayas del amores, relación ambigua de afecto y malos tratos…).

* Vivo un conflicto de separación de la familia (=casa dividida por dos): “no me siento parte de esta familia”, “me resisto a verme separado de la familia”, “esto que me hacen es repugnante” o también cuando siento desconfi anza porque siento que la familia no está unida (padres o ambientes separados, herencias…). Recordad que la familia puede ser real o simbólica (entorno laboral, amigos…).

* Cuando es el niño el que presenta la diabetes habría que mirar, en relación a su edad, si deviene de un conflicto que esté viviendo papá o mamá (por ejemplo si se vive con sufrimiento la relación de pareja), o si es el propio niño el que, al no sentirse suficientemente querido y reconocido, esté buscando llamar la atención para llenar su vacío interior (en este caso es muy probable que se trate de una herencia transgeneracional). Normalmente es la diabetes tipo 1 la que se inicia en edades muy tempranas o en la pubertad.

La vivencia de la diabetes, de su tratamiento y sus complicaciones resulta una experiencia dura y, en muchos casos, supone un fuerte shock emocional y una fuente de estrés que influirá en el curso de la enfermedad.

* Una relación más cercana con sus profesionales: médicos, farmacéuticos, naturopatas, llevará a la mejoría del cumplimiento terapéutico y de la forma de asumir y afrontar el trastorno.

* La educación diabetológica y la prevencion con la ayuda de un enfoque holístico y cientifico es fundamental para potenciar el cumplimiento del tratamiento y debe estar ligada a todo el proceso asistencial.

Importante ofrecer soporte emocional a lo largo de todo el proceso

PMFarma no se hace responsable ni se identifica con las opiniones, informaciones, ideas o conceptos vertidos en los artículos de opinión publicados en todos sus medios tanto revistas impresas, digitales y web.

Articulos relacionados:

Logo
María José Sevillano. Global Marketing Director. MartiDerm.
Dermocosmética y farmacia: evolución, confianza y nueva propuesta de valor en la era digital

Introducción En los últimos años, la dermocosmética se ha consolidado como una de las categorías más dinámicas dentro del canal farmacia. Su crecimiento está vinculado no solo a la calidad y eficacia de los productos, sino también a la confianza que genera el consejo del profesional farmacéutico. Paralelamente, la digitalización, el auge de la parafarmacia y los nuevos hábitos de compra de los consumidores han transformado el...

Nov. 2025
Logo
Silvia Blanco, Consultora y Carla Vallès, Manager. ANIMA.
Farmacias en transformación: hacia un modelo más humano, sostenible y conectado

En un contexto en el que el ecosistema del sistema sanitario debe dar respuestas a nuevas expectativas sociales y sanitarias, el entorno farmacéutico se reconfigura, adaptándose a la nueva realidad, en la que las farmacias tradicionales ya son historia.... DE PUNTO DE VENTA A PUNTO DE CUIDADO La farmacia deja atrás su rol tradicional como mero punto de dispensación para...

Nov. 2025
Logo
Jaime Gorospe. Director de Marketing. Wetak.
Soft Skills en la farmacia: la formación invisible pero imprescindible

En el contexto de la industria farmacéutica, la excelencia técnica ha sido tradicionalmente el eje principal de la formación y del desempeño profesional. Sin embargo, en un entorno cada vez más regulado, complejo y orientado al paciente, las denominadas soft skills -habilidades interpersonales, comunicativas y emocionales- están ganando protagonismo como un elemento diferenciador clave en la práctica profesional, tanto en farmacia...

Oct. 2025