La nutrición clínica domiciliaria indispensable para un tratamiento eficaz y de valor para los pacientes

imagen autor
Víctor Caldera. Business Unit Manager de Nutrición Parenteral y Nutrihome. Fresenius Kabi.

La nutrición clínica domiciliaria indispensable para un tratamiento eficaz y de valor para los pacientes

28/11/2022
visibility 1804

La desnutrición vinculada a la enfermedad es un problema común que se puede detectar en todos los niveles del sistema sanitario, desde la atención ambulatoria, hasta en los propios hospitales. Aunque puede afectar a todos los grupos de edad, los colectivos de mayor riesgo son las personas mayores, las personas con problemas crónicos de salud y los pacientes oncológicos, especialmente aquellos que se encuentran ingresados. De hecho, los problemas de desnutrición pueden alargar la estancia hospitalaria, afectando a la sostenibilidad del sistema sanitario, así como también al bienestar emocional del propio paciente y al de sus familiares. Por ello, se hace indispensable promover nuevos tratamientos que eviten la desnutrición del paciente y a su vez, beneficie también a los centros hospitalarios, como es, por ejemplo, la nutrición parenteral o enteral domiciliaria.

La nutrición parenteral o enteral domiciliaria son una reciente modalidad terapéutica que hace posible un adecuado aporte alimenticio intravenoso a pacientes que lo único que les retiene en el hospital es la necesidad de recibir este tipo de tratamiento. Cuando su administración está supervisada por un equipo experto, permite mantener un estado nutricional óptimo en situaciones de salud muy diversas y que comportan dificultades para el aporte de nutrientes.

En la actualidad, existen programas eficaces de nutrición parenteral y enteral, desarrollados por los propios hospitales o en colaboración con laboratorios farmacéuticos, que favorecen el estado nutricional del convaleciente, la reducción de costes de hospitalización y una notable mejora de la calidad de vida, al hacer compatible el soporte alimental con la mayoría de las actividades habituales del paciente. Un hecho que justifica su uso creciente en los países con un sistema sanitario robusto y avanzado. El objetivo de este tipo de procedimientos médicos es conseguir un tratamiento eficaz, menos costoso para el sistema sanitario y compatible con el desarrollo, el bienestar, la libertad y autonomía del paciente.

Los futuros avances en la industria farmacéutica, el desarrollo de más y mejores unidades de nutrición, así como la consideración por parte de los sistemas sanitarios de esta modalidad terapéutica como imprescindible, serán aspectos esenciales para conseguir establecer la nutrición clínica domiciliaria como un tratamiento efectivo y necesario. Para conseguirlo, el primer paso es establecer herramientas que permitan una atención sanitaria más personalizada, humana e interactiva, donde nada es más importante que el paciente, abordando sus necesidades médicas, pero también su bienestar emocional y psíquico.

Más allá de un cambio en la atención médica y de las ventajas y beneficios que puede tener la nutrición parenteral y enteral a domicilio, no debemos olvidar un aspecto que es fundamental: la formación. Un proceso educativo considerable por parte del paciente, su familia, así como del equipo sanitario que lo lleva a cabo. La instauración de la nutrición clínica a domicilio se debe llevar a cabo siempre por un equipo formado por un experto en esta rama clínica, una profesional en enfermería con experiencia y capacidad educadora, un farmacéutico y todas aquellas figuras preparadas en modalidad ambulatoria de soporte nutricional. La formación continua del equipo médico, así como la capacidad de transmitir dichos conocimientos funcionales al paciente, resultan esenciales para optimizar la eficacia del tratamiento, minimizando costes, posibles complicaciones y, en consecuencia, ingresos hospitalarios.

La nutrición clínica domiciliaria se presenta como una apuesta segura que no podemos pasar por alto, porque tiene beneficios claros y palpables para todos, tanto para el paciente como para nuestro sistema sanitario.

PMFarma no se hace responsable ni se identifica con las opiniones, informaciones, ideas o conceptos vertidos en los artículos de opinión publicados en todos sus medios tanto revistas impresas, digitales y web.

Articulos relacionados:

Logo
Rosa Mª Vacas Payer, farmacéutica especializada en el estudio de los ritmos circadianos y la influencia de la luz en la salud humana
Luz y melatonina: clave para el sueño saludable

En un mundo donde la iluminación artificial domina gran parte de nuestro entorno, la alteración del ritmo circadiano se ha convertido en un problema de salud pública.La melatonina es la hormona clave en la regulación del sueño, influenciada directamente por la exposición a la luz. En este artículo se analiza cómo la luz natural y artificial afectan la producción de melatonina, su impacto en el insomnio y cómo optimizar la iluminación...

Jul. 2025
Logo
Carmen Asencio Valera. Cosmetic Product Manager. Suavinex.
La importancia de los profesionales sanitarios en la salud bucodental de la embarazada

La salud bucodental constituye un pilar fundamental para el bienestar general y la calidad de vida de las personas. Durante el periodo de embarazo, mantener una óptima salud bucal adquiere una relevancia aún mayor, trascendiendo la salud de la madre para... Durante el embarazo 1.Problemas dentales comunes durante la gestación: gingivitis, periodontitis, caries y otras...

Jul. 2025
Logo
Departamento médico. LETI Pharma.
Retos de la alergia en la farmacia comunitaria: del tratamiento sintomático a un enfoque preventivo

La farmacia comunitaria, como primer punto de contacto del paciente con el profesional sanitario, tiene en sus manos mucho más que el alivio de los síntomas alérgicos: puede ser el punto de partida hacia una atención preventiva, personalizada y coordinada.... A pesar de que las alergias constituyen el tercer motivo de consulta más frecuente en las oficinas de farmacia, su abordaje...

Jul. 2025