La nutrición clínica domiciliaria indispensable para un tratamiento eficaz y de valor para los pacientes

imagen autor
Víctor Caldera. Business Unit Manager de Nutrición Parenteral y Nutrihome. Fresenius Kabi.

La nutrición clínica domiciliaria indispensable para un tratamiento eficaz y de valor para los pacientes

28/11/2022
1676

La desnutrición vinculada a la enfermedad es un problema común que se puede detectar en todos los niveles del sistema sanitario, desde la atención ambulatoria, hasta en los propios hospitales. Aunque puede afectar a todos los grupos de edad, los colectivos de mayor riesgo son las personas mayores, las personas con problemas crónicos de salud y los pacientes oncológicos, especialmente aquellos que se encuentran ingresados. De hecho, los problemas de desnutrición pueden alargar la estancia hospitalaria, afectando a la sostenibilidad del sistema sanitario, así como también al bienestar emocional del propio paciente y al de sus familiares. Por ello, se hace indispensable promover nuevos tratamientos que eviten la desnutrición del paciente y a su vez, beneficie también a los centros hospitalarios, como es, por ejemplo, la nutrición parenteral o enteral domiciliaria.

La nutrición parenteral o enteral domiciliaria son una reciente modalidad terapéutica que hace posible un adecuado aporte alimenticio intravenoso a pacientes que lo único que les retiene en el hospital es la necesidad de recibir este tipo de tratamiento. Cuando su administración está supervisada por un equipo experto, permite mantener un estado nutricional óptimo en situaciones de salud muy diversas y que comportan dificultades para el aporte de nutrientes.

En la actualidad, existen programas eficaces de nutrición parenteral y enteral, desarrollados por los propios hospitales o en colaboración con laboratorios farmacéuticos, que favorecen el estado nutricional del convaleciente, la reducción de costes de hospitalización y una notable mejora de la calidad de vida, al hacer compatible el soporte alimental con la mayoría de las actividades habituales del paciente. Un hecho que justifica su uso creciente en los países con un sistema sanitario robusto y avanzado. El objetivo de este tipo de procedimientos médicos es conseguir un tratamiento eficaz, menos costoso para el sistema sanitario y compatible con el desarrollo, el bienestar, la libertad y autonomía del paciente.

Los futuros avances en la industria farmacéutica, el desarrollo de más y mejores unidades de nutrición, así como la consideración por parte de los sistemas sanitarios de esta modalidad terapéutica como imprescindible, serán aspectos esenciales para conseguir establecer la nutrición clínica domiciliaria como un tratamiento efectivo y necesario. Para conseguirlo, el primer paso es establecer herramientas que permitan una atención sanitaria más personalizada, humana e interactiva, donde nada es más importante que el paciente, abordando sus necesidades médicas, pero también su bienestar emocional y psíquico.

Más allá de un cambio en la atención médica y de las ventajas y beneficios que puede tener la nutrición parenteral y enteral a domicilio, no debemos olvidar un aspecto que es fundamental: la formación. Un proceso educativo considerable por parte del paciente, su familia, así como del equipo sanitario que lo lleva a cabo. La instauración de la nutrición clínica a domicilio se debe llevar a cabo siempre por un equipo formado por un experto en esta rama clínica, una profesional en enfermería con experiencia y capacidad educadora, un farmacéutico y todas aquellas figuras preparadas en modalidad ambulatoria de soporte nutricional. La formación continua del equipo médico, así como la capacidad de transmitir dichos conocimientos funcionales al paciente, resultan esenciales para optimizar la eficacia del tratamiento, minimizando costes, posibles complicaciones y, en consecuencia, ingresos hospitalarios.

La nutrición clínica domiciliaria se presenta como una apuesta segura que no podemos pasar por alto, porque tiene beneficios claros y palpables para todos, tanto para el paciente como para nuestro sistema sanitario.

PMFarma no se hace responsable ni se identifica con las opiniones, informaciones, ideas o conceptos vertidos en los artículos de opinión publicados en todos sus medios tanto revistas impresas, digitales y web.

Articulos relacionados:

Logo
Enrique Blanco. Project Manager formación – Scientific Advisor. Sociedad Española de Farmacia Clínica Familiar y Comunitaria.
¿Sería posible acercar la dispensación de los fármacos antirretrovirales para el VIH a las farmacias comunitarias españolas?

La dispensación de medicamentos antirretrovirales (ARV) para el tratamiento del VIH y su prevención ha estado tradicionalmente centralizada en las farmacias hospitalarias en nuestro país. Este modelo responde a la necesidad de asegurar un control estricto de estos tratamientos de alta complejidad, minimizar el gasto sanitario y garantizar la adherencia poniendo en el foco los riesgos de resistencias, se trata de medicamentos de...

Ene. 2025
Logo
Elisa Suñer Ollé. Scientific Corporate Advisor. MartiDerm.
La ciencia detrás de la dermocosmética

En un sector tan dinámico como la dermocosmética, la innovación constante es el motor que impulsa la evolución del cuidado de la piel. En MartiDerm estamos comprometidos con el desarrollo de productos que no solo ofrecen soluciones eficaces, sino que responden a las demandas reales de los consumidores. Pero, ¿cómo logramos esto? El secreto radica en la estrecha colaboración entre nuestros equipos de Investigación y Desarrollo...

Ene. 2025
Logo
Elena Cavas. Farmacéutica, nutricionista e investigadora de fármacos psiconeurológicos.
Remolacha y rendimiento deportivo: un impulso natural para deportes de resistencia

La nutrición deportiva ha adquirido una relevancia creciente en la optimización del rendimiento de los atletas, especialmente en disciplinas de resistencia como el ciclismo o el atletismo. En este contexto, la remolacha ha emergido como un suplemento natural de gran interés, gracias a sus propiedades ergogénicas derivadas de los nitratos. Estos compuestos favorecen la producción de óxido nítrico en el cuerpo, mejorando la eficiencia...

Ene. 2025