Control del dolor y la neuroinflamación a través de la modulación de células no neuronales: mastocitos y micorglías

imagen autor
Dr. Rafael Gálvez Mateos. Unidad del Dolor. Hospital Universitario Virgen de las Nieves. Granada.

Control del dolor y la neuroinflamación a través de la modulación de células no neuronales: mastocitos y micorglías

16/11/2022
Palmitoiletanolamida Ultramicronizada (PEA-um).

La investigación farmacológica en medicina se centra habitualmente en el descubrimiento de nuevas sustancias, o bien el uso de productos ya conocidos pero con nuevas posibilidades terapéuticas.

Es el caso de la palmitoiletanolamida ultramicronizada (PEAum), conocido desde los años 50, a la que se le han ido conociendo cada vez mayor número de indicaciones y aplicaciones en el ámbito de la medicina, uno de los campos más desarrollados del PEAum en los han sido sus posibilidades de tratamiento en diferentes síndromes dolorosos. Petrosino 2016

La palmitoiletanolamida ultramicronizada (PEAum) es una amida de ácido grasoendógena capaz de unirse al receptor peroxisoma (PPAR- ), también conocido como receptor nuclear subfamilia 1 - grupo C - miembro 1 (NR1C1), un importante regulador del metabolismo de los lípidos. La PEAum está presente en la mayoría de los tejidos del organismo, incluido el cerebro. De forma exógena puede hallarse en múltiples productos como la soja, el cacahuete, maíz, judías o la yema de huevo. Es un compuesto insoluble en agua y soluble en grasas, que ha sido micronizado y ultramicronizado en su presentación, para mejorar la biodisponibilidad oral. Una vez administrado, es metabolizado por hidrolasas con rapidez y excretado, si bien difunde por su alta liposolubilidad, atravesando las diferentes membranas, la mayoría lipófilas, del organismo. (Gabrielsson 2016; Petrosino 2017)

En determinadas circunstancias, como procesos inflamatorios, infecciosos o de dolor crónico, se puede generar una reducción endógena importante de PEAum. Sus posibilidades antioxidantes y antiinflamatorias, al margen de otras actuaciones beneficiosas sobre el organismo y su excelente tolerabilidad sin apenas efectos adversos, hicieron que fuera aprobado por la EMA como suplemento nutricional, actualmente en forma micronizada para su administración oral a dosis de 600mg cada 12 horas. (Gabrielsson 2016; Petrosino 2017)

Los mecanismos de acción ya conocidos y su actuación en diferentes modelos de dolor, han convertido a la PEAum en una sustancia con un gran potencial analgésico y neuroprotector.

INDICACIONES DE LA PEAum EN DIFERENTES SÍNDROMES DOLOROSOS
Las indicaciones descritas de la PEAum por via oral en dolor agudo y crónico son múltiples, si bien aprobadas por la comunidad científica y avaladas por la mayor evidencia están restringidas a unos cuadros clínicos relejados en la tabla III. En la mayoría de los casos la dosis óptima ha sido de 600mg cada 12 horas.

NORMAS PRÁCTICAS DE MANEJO CLÍNICO DE LA PEAum EN EL DOLOR NEUROPÁTICO
Las normas prácticas de manejo se recogen en la siguiente Tabla

PUNTOS CLAVES
-PEAum es un producto nutricional, con características excepcionales, efecto antinociceptivo, antiiflamatorio, y dotado igualmente de un efecto neuroprotector.

-PEAum está Indicado en cuadros de dolor neuropático de larga evolución, en monoterapia o junto a otros fármacos analgésicos, potenciándolos y reduciendo su consumo.

-PEAum igualmente puede ser utilizado como neuroprotector, dándolo con anticipación en cuadros clínicos de dolor agudo neuropático, como neuralgias o radiculopatías, reduciendo el dolor y evitando tanto la sensibilización central, así como el paso a la cronicidad de los mismos.

- Su facilidad de manejo, seguridad y buena tolerabilidad sitúan a la PEAum como un producto que aporta un valor añadido en la actualidad al arsenal analgésico frente al dolor.

PMFarma no se hace responsable ni se identifica con las opiniones, informaciones, ideas o conceptos vertidos en los artículos de opinión publicados en todos sus medios tanto revistas impresas, digitales y web.

Articulos relacionados:

Logo
José María Sánchez Torres. Director Científico. Biowise Pharmaceuticals.
Manejo cardiovascular integral: alternativas naturales a las estatinas en la era de la medicina personalizada

La dislipidemia, particularmente los niveles elevados de colesterol de lipoproteínas de baja densidad (LDL-c), constituye uno de los principales factores de riesgo modificables para el desarrollo de enfermedades cardiovasculares. Aunque las estatinas representan el tratamiento farmacológico de primera línea, con capacidad de reducir el LDL-c entre 20-60%, menos del 20% de los pacientes de alto riesgo cardiovascular logran alcanzar los...

Oct. 2025
Logo
Juan de la Fuente. Director CEO. BioPress Healthcare.
Infoepidemiología y opinión pública sobre medicamentos

El acceso a la información sobre medicamentos nunca ha sido tan amplio como en la actualidad. Redes sociales, foros de pacientes, blogs médicos y motores de búsqueda han transformado la manera en que los usuarios discuten sobre tratamientos, efectos secundarios y adherencia a la medicación. Sin embargo, junto con la abundancia de datos surge un desafío crítico: la presencia de información contradictoria, mitos y...

Sep. 2025