¿Es un virus la causa subyacente de la fatiga crónica?

imagen autor
Bjørn Falck Madsen. Redactor de salud.

¿Es un virus la causa subyacente de la fatiga crónica?

04/7/2022
visibility 2486
En los últimos años, se ha prestado mucha atención a los efectos retardados, o secuelas, de los virus. Esto ha llevado a los científicos a presentar teorías que sugieren que diferentes tipos de virus estacionales pueden desencadenar afecciones como el Síndrome de Fatiga Crónica o EM (encefalomielitis miálgica). Si este es el caso, tiene mucho sentido observar más de cerca la coenzima Q10 y su papel en las mitocondrias productoras de energía.

Algunos de los efectos retardados que aparecen a raíz de infecciones virales graves son similares a los síntomas que se observan en personas con Síndrome de Fatiga Crónica o EM (encefalomielitis miálgica). Estos incluyen factores como cansancio, dolor muscular, insomnio y problemas de memoria.

Según Berliner Zeitung, alrededor de 17 millones de personas en todo el mundo sufren de EM en tal grado que interfiere con su calidad de vida.

Las epidemias son la razón por la que más personas se ven afectadas
Los médicos y científicos han estado trabajando día y noche para encontrar formas de ayudar a las personas con Síndrome de Fatiga Crónica. Desafortunadamente, las estadísticas muestran que incluso más personas corren el riesgo de verse afectadas a raíz de grandes brotes de virus.

Los datos de las epidemias de SARS y MERS en 2003 y 2015 muestran tendencias inquietantes, según la Dra.Carmen Scheibenbogen, inmunóloga y oncóloga. Ella señala que los números sugieren un vínculo entre los brotes de virus y una mayor tasa de EM.

Estudios anteriores de pacientes con SARS también muestran que tienen un mayor riesgo de ser diagnosticados con EM más adelante en la vida.

Afecta el metabolismo energético
Hay muchas teorías diferentes. Aún así, aún queda por responder qué es exactamente lo que causa el vínculo entre los virus, los efectos retardados y el Síndrome de Fatiga Crónica. En este punto, lo único que los científicos pueden decir es que algo está interrumpiendo el metabolismo energético a nivel celular. Estudios de los Estados Unidos muestran que los problemas están relacionados con las mitocondrias, las centrales eléctricas celulares que convierten el oxígeno y los nutrientes en energía.

En un estudio pequeño pero reciente de Eslovaquia, los investigadores observaron en el plasma sanguíneo de pacientes con COVID-19 y el grupo de pacientes sanos y encontraron signos distintos de disfunción mitocondrial en la sangre de los participantes infectados con el virus.

El hecho de que las mitocondrias se vean afectadas puede ayudar a explicar por qué las personas que sufren de fatiga crónica aparentemente carecen de energía, pero también por qué el estrés puede agravar los síntomas y por qué múltiples sistemas se ven afectados a la vez, como el sistema inmunológico, el sistema autónomo y el recambio de energía.

Estudio danés de Q10 en relación con las secuelas
Una de las diferencias que observaron los científicos eslovacos al comparar las muestras de sangre de los pacientes con COVID-19 y el grupo de pacientes sanos fue que los participantes infectados por el virus tenían niveles más bajos de coenzima Q10 en sus mitocondrias. En otras palabras, el virus parece ser capaz de interrumpir nuestro metabolismo energético, no solo en relación con la enfermedad, sino incluso después.

La similitud entre la EM, los efectos retardados y las disfunciones mitocondriales fue una de las razones principales por las que un grupo de científicos del Hospital Universitario de Aarhus en Dinamarca lanzó un estudio sobre la coenzima Q10 y los pacientes afectados por los efectos retardados.

¿Puede ayudar a las células a producir energía?
En un estudio cruzado de 120 pacientes, todos los participantes recibirán el complemento de Q10 activo y el placebo, pero en momentos diferentes. Ni los científicos ni los participantes saben de antemano quién recibe un tipo de tratamiento u otro o cuándo lo reciben. Todos los pacientes recibirán el tratamiento activo en algún momento durante el período de prueba.

El estudio analizará, entre otras cosas, el impacto de Q10 en las mitocondrias y su capacidad para generar energía en las células. Se espera que el estudio se complete dentro de los primeros seis meses de 2022.

Una fórmula especial Q10 con buena absorción
Los científicos daneses han optado por utilizar una formulación especial de Q10 desarrollada y fabricada por Pharma Nord, uno de los principales fabricantes europeos de preparaciones de Q10 de alta calidad. Esta fórmula ha demostrado una alta biodisponibilidad en estudios anteriores, por ejemplo, en el innovador ensayo KiSel-10 de 2013 en Suecia. En este estudio de hombres y mujeres mayores sanos, las cápsulas Q10 de Pharma Nord administradas en combinación con las comprimidos de levadura de selenio orgánico patentadas de la compañía tuvieron un efecto profundo en la calidad de vida según varios parámetros diferentes. 

Fuentes:
https://www.berliner-zeitung.de/gesundheit-oekologie/corona-koennte-schwere-chronische-erschoepfung-ausloesen-li.82909?
Sumbalova Z, Kucharska J, Palacka P, Rausova Z, Langsjoen PH, Langsjoen AM, Gvozdjakova A. Platelet mitochondrial function and endogenous coenzyme Q10 levels are reduced in patients after COVID-19. Bratisl Lek Listy. 2022;123(1):9-15. doi: 10.4149/BLL_2022_002. PMID: 34967652.

PMFarma no se hace responsable ni se identifica con las opiniones, informaciones, ideas o conceptos vertidos en los artículos de opinión publicados en todos sus medios tanto revistas impresas, digitales y web.

Articulos relacionados:

Logo
Yolanda Riesgo. Directora Médica. Norgine España.
Nuevas esperanzas en el manejo de la hipertermia maligna

La hipertermia maligna (HM) es un trastorno farmacogenético del músculo esquelético de carácter hereditario, que se caracteriza por un estado hipermetabólico relacionado con la exposición a anestésicos inhalatorios o relajantes musculares. Entre los... La hipertermia maligna (HM) es un trastorno farmacogenético del músculo esquelético de carácter hereditario, que se caracteriza...

Jun. 2025
Logo
Paula Barco Güete. Farmacéutica. Creadora de contenido y Community Manager. Máster en Cosmética y Dermofarmacia CEMP.
El impacto del microbioma en cosmética

La cosmética biotecnológica ha revolucionado el cuidado de la piel mediante el uso de prebióticos, probióticos y postbióticos, diseñados para fortalecer el microbioma y mejorar la salud cutánea. Esta innovadora tendencia ha dado lugar a productos que ayudan a reparar, proteger y equilibrar la piel, especialmente en casos de sensibilidad o alteraciones en la barrera cutánea. Este artículo explora las principales tendencias y productos...

Jun. 2025
Logo
Tamara Álvarez Redondo. Responsable del Área Técnica. WeBotanix.
Inflamación: un enemigo oculto que puedes combatir

La inflamación en el cuerpo tiene como fin protegerte al combatir infecciones y reparar tejidos dañados. Sin embargo, cuando esa inflamación se vuelve crónica, puede convertirse en un enemigo silencioso que puede afectar notablemente a tu salud integral, pudiendo desencadenar en trastornos autoinmunes, enfermedades cardiovasculares o problemas digestivos o neurológicos. El origen de la inflamación crónica Algunas patologías...

Jun. 2025