¿Pueden las vacunas bacterianas proteger contra la COVID-19?

imagen autor
Dr. Jaime Leache Pueyo. Médico Adjunto del Servicio de ORL del Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza.

¿Pueden las vacunas bacterianas proteger contra la COVID-19?

18/4/2022
1315

Las enfermedades respiratorias recurrentes están dentro de las infecciones más comunes a nivel mundial. El tratamiento de elección para estas infecciones consiste en la administración repetida de antibióticos y esto conlleva a la probabilidad de sufrir efectos secundarios asociados, y la posibilidad de encontrarse con resistencia antimicrobiana. En estos casos el tratamiento con autovacunas bacterianas, potencia la respuesta adaptativa frente a los patógenos específicos que contiene, además activa la inmunidad innata mediante el desarrollo de la memoria inmunológica a largo plazo y mejora la protección cruzada frente a otros patógenos. Este proceso se conoce como inmunidad entrenada y puede tener un papel importante en la lucha contra las enfermedades infecciosas, incluida la COVID-19.

Para evaluar esta hipótesis se realizó un estudio clínico publicado en la revista Biomedical Journal of Scientific & Technican Research, el pasado mes de junio, en el que participaron varios servicios de ORL de Zaragoza y Huesca.

Durante el estudio se evaluó a 129 pacientes que habían recibido una autovacuna bacteriana de Probelte Pharma y 149 como caso control. El estudio concluyó que los pacientes que habían recibido una autovacuna habían tenido una incidencia significativamente menor de COVID-19 que el grupo control (2,3% frente a 8,7 %, p<0.05).

Los resultados sugieren que las autovacunas bacterianas, gracias a la inmunidad entrenada, podrían ayudar a combatir patógenos heterogéneos. Además, algunos lisados como el de Streptococcus pneumoniae, incluidos en las vacunas del estudio podrían inducir una reacción inmune cruzada con el SARS-COV-2. Por lo que las autovacunas son un posible tratamiento profiláctico en la lucha contra la COVID-19.

Este estudio abre la puerta a continuar con la investigación sobre la eficacia de autovacunas bacterianas en la protección contra la COVID-19 y, en general, la prevención de infecciones del tracto respiratorio, sobre todo en pacientes predispuestos a tener enfermedades respiratorias recurrentes.  

Articulos relacionados:

Logo
Bjørn Falk Madsen. Redactor científico.
¿La Q10 puede compensar los efectos secundarios de las estatinas?

Los cardiólogos estadounidenses están buscando formas de usar complementos de Q10 como sustituto de las estatinas. Comenzaron estudiando pacientes con insuficiencia cardíaca, un grupo de pacientes que normalmente se excluye de los grandes ensayos con... Los dos cardiólogos, Peter H. Langsjoen y Jens O. Langsjoen, realizaron cada uno su propia presentación en el tema "CoQ10 y...

Hoy Jun. 2023
Logo
Xavier Feliu. Director General. The Tree CBD.
CBD para dormir: ¿Qué dicen las evidencias?

En este artículo, analizaremos las últimas investigaciones sobre el uso del CBD para el sueño y si han hallado suficientes evidencias que apoyen su eficacia. También examinaremos los posibles riesgos asociados con la utilización de CBD para la mejora del... Muchas personas sufren de insomnio o tienen dificultades para conciliar el sueño debido a diversas razones, como el estrés, la...

May. 2023
Logo
Giorgia Benetello. Naturópata y Consultora Dermocosmética.
El componente emocional de las alergias

Si hasta el siglo pasado sufrir alergias era un fenómeno bastante raro, hoy en día podemos decir que el número de personas que sufren alergias de varios tipos está en constante crecimiento. De hecho, muchas personas lo consideran casi una condición de vida "natural". La ayuda del médico, el farmacéutico y otras figuras como el naturópata pueden dar consejos y remedios para prevenir y paliar las dolencias derivadas de los estados...

May. 2023