En abril de 1997 se publicó la entrada inicial de Scripting News, un diario personal sobre tecnología con toques de política que, volcado a Internet, se convirtió en el primer blog de la historia. Aquella anécdota ha dado por fin origen -10 años después- al fenómeno global que la tecnología de redes auguraba: la creación de auténticas comunidades sociales que marcan tendencias en diversos ámbitos, también en el sector healthcare.
A Dave Winer, primer blogger del que se tiene noticia, se le atribuye el modesto honor de haber cambiado la historia de las ciencias sociales. Los blogs han sido los cimientos de lo que se conoce como Web 2.0: aplicaciones dentro de Internet que unen intereses comunes, dejando a los propios usuarios el control de sus datos y, por tanto, de la información. La web 2.0 permite crear una identidad en la red, por la que se ramifica y relaciona. Los ejemplos más destacados de este nuevo tipo de inteligencia colectiva volcada a la red, serían: Wikipedia, Flickr, Del.icio.us, Youtube, MySpace, Last.FM, SlideShare, Squidoo, LibraryThing…, la misma Amazon (Twitter y otros “nanobloggins” puede que se unan pronto a este selecto club). La combinación de todas estas aplicaciones -aparte de los servicios transversales, como: los propios blogs, la voz sobre IP y el podcast-, tiene tal trascendencia operativa que ha logrado permutar los roles tradicionales de la comunicación: los medios son ahora audiencia de los usuarios. La propia Wikipedia define este conglomerado con términos tomados de la biología evolutiva.Según datos de Technorati (el mayor integrador mundial de blogs) el español es el cuarto idioma más activo en la creación y mantenimiento de blogs (un 3% del total), detrás del inglés, el japonés y el chino. Blogómetro informaba a finales del año pasado de unos 172.000 blogs iniciados en España, de los que aproximadamente 3.500 cuentan con un índice de visitas que los permite estar censados en el ranking de blogs en español.
Hablamos de cifras que por fuerza tienen que llamar la atención de las empresas de comunicación, que ya empiezan a incorporar a la blogosfera su plan de medios. Conocer este nuevo canal puede resultar útil a varios niveles: gestión de la reputación individual o corporativa, motivación comercial, identificación de problemas, etc., pero sobre todo, la gestión de las marcas.
El mundo del pharma blogging (ver cuadro de la derecha) no es de los más animados en la blogosfera; ni siquiera casos como el de Vioxx han conseguido hot figures. La mayoría de ellos están mantenidos por periodistas o por ejecutivos de empresas de servicios afines al sector y muestran, frente a otro tipo de blogs, lo que se define como un perfil bajo. Tanto, que según el índice Bobi, un estándar creado en Alemania que mide “ruido online” de las marcas, los temas favoritos en la blogosfera son los automóviles, el hardware, las telecomunicaciones y las consolas. Por el contrario, entre los sectores que resultan menos interesantes están el energético, pero sobre todo el farmacéutico.
A pesar de este desaire, se puede comprobar que las redes sociales sobre salud comienzan a proliferar en Internet, y que incluso alguna de tales iniciativas empieza a marcar ciertas tendencias en relación al consumo de ciertas marcas farmacéuticas.
Quizá el mejor ejemplo de ello sea Revolution Health, la nueva empresa del fundador de AOL, Steve Case. Con tan sólo unos meses de vida, este site ya acapara numerosos usuarios de sus novedosos métodos de información sobre salud. Uno de los que más ha llamado mi atención es un sistema por el que los pacientes califican los medicamentos que ingieren (se puntúa a diferentes niveles: seguridad, comodidad, eficacia…). Este sistema de rating ya está influyendo en los patrones de compra/prescripción (EFP/Rx) de muchos fármacos. Pero en Revolution Health no se quedan ahí: también poseen sistemas parecidos para puntuar a los hospitales y facilities, ¡incluso a los propios médicos!
Otro ejemplo curioso es Organizad Wisdom, que ha ideado las WisdomCards, una especie de wikis creadas por los usuarios acerca del manejo de diversas patologías. También surgen redes sociales de soporte focalizadas en una sola patología, como Patients Like Me, que está experimentando un notable éxito de visitas.
Por último, está Sermo, una especie de sociedad científica transversal en la web 2.0, en la que son los médicos los que agregan ‘post’ (observaciones) derivadas de su práctica clínica diaria. Dichas entradas son rápidamente expuestas al resto de la comunidad, para que las suscriban o las corrijan, propiciando así la emergencia de tendencias relativas a fármacos, procedimientos o dispositivos. En poco tiempo se han hecho con un megapanel de 10.000 doctores con tal ascendente que, digámoslo abiertamente, ha conseguido volar el primer cimiento de la más sólida y venerada de las fuentes: la literatura científica.
Los blogs iniciaron en su día una revolución que está forzando el cambio de paradigma: terminar con el control editorial de los contenidos, que ahora recae en manos de los propios usuarios. Sin embargo, muchos se preguntan si la edad de la inocencia ha tocado a su fin, pues el blogging, en ciertos casos, ya es una actividad remunerada soportada por la publicidad.
Algunos blogs especializados en el sector farmacéutico:
BrandweekNR
Drug Wonks
eDrugSearch Blog
EyeOnFDA
HealthcareVOX
Impactiviti
In the Pipeline
On Pharma
On The Pharm
Pharma Giles
Pharma Gazette
Pharma Marketing Blog
Pharma Rag
Pharma Watch
Pharma Edge
PharmaGossip
Pharmalot
World of DTC Martketing