Omnicanalidad Científica: cómo aprovechar la generación de contenido e impactar a tu audiencia por múltiples frentes

imagen autor
Javier M Floren. Founder & CEO. 3DforScience.

Omnicanalidad Científica: cómo aprovechar la generación de contenido e impactar a tu audiencia por múltiples frentes

22/7/2024
visibility 2818
En la era digital, maximizar el impacto del contenido científico requiere utilizar la omnicanalidad científica, distribuyendo el contenido a través de varios canales como sitios web, redes sociales y eventos. Sus beneficios incluyen un mayor alcance y engagement, así como un mejor retorno de inversión. Para hacerlo efectivamente, se debe identificar la audiencia, seleccionar canales adecuados, crear contenido de calidad, promocionarlo y analizar resultados para después ajustarlo.

¿Qué es la Omnicanalidad Científica?
La omnicanalidad científica implica la distribución coherente y coordinada de contenido científico a través de múltiples plataformas y canales. Este enfoque permite llegar a audiencias diversificadas, adaptándose a sus preferencias de consumo de información. Ya no se trata sólo de publicar en una revista científica o en un sitio web especializado; la omnicanalidad incluye redes sociales, webinars, podcasts, newsletters y eventos presenciales o virtuales.

Beneficios de la Omnicanalidad Científica
Mayor Alcance
Al utilizar múltiples canales, es posible alcanzar una audiencia más amplia y diversa. Cada plataforma tiene su propio conjunto de usuarios y sus propios métodos para interactuar con el contenido. Publicar en varias plataformas aumenta las probabilidades de que tu contenido sea visto y compartido por más personas.

Mayor Engagement
Cada canal ofrece diferentes oportunidades para interactuar con tu audiencia. Las redes sociales permiten comentarios y discusiones en tiempo real, mientras que los webinars y eventos en vivo ofrecen una plataforma para preguntas y respuestas directas. Este tipo de interacción fortalece la relación con tu audiencia y fomenta una comunidad de seguidores leales.

Mejor Retorno de Inversión
Al diversificar la distribución de tu contenido, se optimizan los recursos invertidos en su creación. Un artículo científico puede ser adaptado a una infografía para redes sociales, un video para YouTube, y un tema para un webinar. Esta reutilización de contenido maximiza su valor y extensión, proporcionando un mejor retorno de inversión.

Para comprender mejor la diferencia entre omnicanalidad y multicanalidad, te recomendamos visitar sitios especializados como esta página de Zendesk, que ofrece recursos y explicaciones detalladas para entender a fondo estos conceptos clave.

¿Cuál es la diferencia entre omnicanalidad y multicanalidad?
La multicanalidad se refiere a la presencia de una empresa o entidad en varios canales de comunicación, como redes sociales, correo electrónico, sitios web, aplicaciones móviles, tiendas físicas, etc.

Mientras que la omnicanalidad promueve la integración entre los canales para valorar el recorrido del cliente, la multicanalidad se centra en el producto, ya que los canales funcionan de forma independiente.

Además, la omnicanalidad tiene la esencia de eliminar todas las barreras entre canales, ya sea online u offline con el objetivo de ofrecer una experiencia única e integrada. En cambio, una experiencia multicanal está completamente segmentada.

Estrategias para Implementar la Omnicanalidad Científica
1. Identificar la Audiencia
El primer paso para una estrategia de omnicanalidad exitosa es conocer a tu audiencia. ¿Quiénes son? ¿Qué les interesa? ¿Dónde consumen información? Las respuestas a estas preguntas te ayudarán a definir los canales más efectivos para tu contenido.

2. Seleccionar Canales Adecuados
No todos los canales son iguales ni adecuados para todas las audiencias. Selecciona aquellos que mejor se alineen con los hábitos y preferencias de tu audiencia. Por ejemplo, los profesionales de la salud pueden preferir LinkedIn y revistas especializadas, mientras que los estudiantes pueden estar más activos en Instagram y YouTube.

3. Crear Contenido de Calidad
La calidad del contenido es crucial. Asegúrate de que tu contenido sea relevante, preciso y de alto valor informativo. Utiliza diferentes formatos como artículos, videos, infografías y podcasts para mantener a tu audiencia interesada y comprometida.

4. Promocionar el Contenido
No basta con crear contenido; es necesario promocionarlo. Utiliza estrategias de marketing digital como SEO, publicidad en redes sociales y email marketing para aumentar la visibilidad de tu contenido. Colabora con influencers y expertos del sector para amplificar tu mensaje.

5. Analizar Resultados y Ajustar
El análisis de resultados es fundamental para mejorar continuamente tu estrategia. Utiliza herramientas analíticas para medir el rendimiento de tu contenido en cada canal. Identifica qué funciona y qué no, y ajusta tu estrategia en consecuencia. Este proceso de mejora continua asegurará que tu contenido siga siendo relevante y efectivo.

El Papel de la Inteligencia Artificial y la Automatización
La Inteligencia Artificial (IA) y la automatización están jugando un papel cada vez más importante en la estrategia omnicanal. Estas tecnologías pueden manejar tareas repetitivas y manejar grandes volúmenes de datos, lo que libera a los empleados para que se enfoquen en tareas más estratégicas y en la interacción personal con los clientes, como se puede ver en el siguiente artículo Omnicanalidad: La Clave para una Comunicación Empresarial Efectiva.

Conclusión
La omnicanalidad científica es una estrategia poderosa para maximizar el impacto de tu contenido. Al distribuirlo a través de múltiples canales, no solo aumentas su alcance y engagement, sino que también optimizas tu retorno de inversión. Identificar a tu audiencia, seleccionar los canales adecuados, crear contenido de calidad, promocionarlo eficazmente y analizar los resultados son pasos esenciales para implementar una estrategia de omnicanalidad exitosa.

En 3DforScience, la omnicanalidad científica se ve implicada en el uso de sus recursos visuales y multimedia en diversos canales para asegurar que la información científica llegue de manera efectiva y consistente a diferentes audiencias, ya sea a través de plataformas digitales, eventos, publicaciones impresas, entre otros. Esto, no sólo mejora la comprensión y retención de la información, si no que también fortalece la comunicación científica al hacerla más accesible y atractiva.

PMFarma no se hace responsable ni se identifica con las opiniones, informaciones, ideas o conceptos vertidos en los artículos de opinión publicados en todos sus medios tanto revistas impresas, digitales y web.

Articulos relacionados:

Logo
Juan Pablo Aros Amaya. Legal & Compliance Manager. Meiji Pharma Spain.
IA & compliance en la industria farmacéutica

Ya hace un año desde que el Reglamento de IA1 llegó a nuestras vidas, y desde entonces no hemos parado de escuchar sobre ella, en este sentido no es extraño que nos venga un “flashback” que nos recuerde a 2018, y es que todos recordamos que el 25 de mayo de este año, fue la fecha de aplicación del Reglamento General de Protección de Datos (RGPD), y el gran número de mails y publicaciones que recibimos en aquel entonces. Pues como...

Jul. 2025
Logo
Jesús Jiménez López. Director Científico. Laboratorios Ordesa.
Inteligencia Artificial, nutrición y salud: cómo la IA está transformando la industria farmacéutica y la oficina de farmacia

Introducción: la IA como motor de cambio en la salud y nutrición La inteligencia artificial (IA) está emergiendo como una tecnología clave en el sector de la salud y la nutrición. Si bien aún estamos en las primeras etapas de su adopción, su potencial para mejorar la personalización de la nutrición, optimizar la producción y distribución de productos dietéticos, nutrición infantil y complementos alimenticios es innegable. La...

Jun. 2025
Logo
Jose Luis Sabogal. General Director. Quan Studios.
Creación de contenido animado: una herramienta estratégica en la comunicación del sector farmacéutico

En un entorno tan regulado y especializado como el sector farmacéutico, la claridad en la comunicación es clave. La necesidad de transmitir información científica compleja, promocionar productos innovadores o conectar con audiencias diversas ha llevado a las empresas a explorar herramientas cada vez más efectivas. Dentro de este panorama, la animación ha emergido como un recurso versátil y poderoso para la comunicación...

Jun. 2025