Conflictividad ética de los farmacéuticos comunitarios ante una prescripción eutanásica

imagen autor
María Gabriela Giornelli. Farmacéutica, egresada de la Universidad Maza (Argentina)

Conflictividad ética de los farmacéuticos comunitarios ante una prescripción eutanásica

17/6/2024
2433
El presente artículo tiene el propósito de mover a la reflexión personal, desde la perspectiva ética, a los farmacéuticos comunitarios, cuando tengan en sus manos o levanten del sistema informático una receta digital y/o electrónica que prescriba fármacos que atenten contra la vida o que directamente causen la muerte de una persona.

Entre las actividades reservadas al  título del farmacéutico comunitario,  establecidas por el Ministerio de Educación de la Nación Argentina en el año 2018, está la de “dispensar, controlar el uso adecuado y efectuar el seguimiento farmacoterapéutico de productos farmacéuticos destinados a la curación, alivio, prevención y diagnóstico de enfermedades”. Esto iría a contracorriente de la dispensación de fármacos que atenten contra la vida.

En Argentina se aprobó en diciembre de 2010 la ley que despenaliza el aborto y por ende, se vio un aumento de la demanda de fármacos inductores de la interrupción del embarazo, como el misoprostol y la mifepristona en  las farmacias.

Por otra parte, a la fecha hay cinco proyectos de ley con estado parlamentario para legalizar la eutanasia,  aun cuando en la denominación de los mismos varios la definen como ayuda para morir dignamente.

Los farmacéuticos comunitarios tendrán un rol fundamental cuando esto se legalice ya que ellos serán los responsables de la dispensación de los fármacos que inducen la muerte, pese a que generalmente, se suele pensar en solamente en dos actores involucrados: el paciente que solicita la práctica y el médico que prescribe los fármacos correspondientes. El dilema ético que se plantea se da entre los principios de no maleficencia, al cual está obligado todo profesional de la salud y el principio de autonomía del paciente, asumiéndolos desde la bioética principialista o anglosajona, que se homologa con el principio de defensa de la vida física de la bioética personalista.

El Código de Ética farmacéutica promulgado por el Colegio de Farmacéuticos de la Provincia de Buenos Aires en el año 2022, en el artículo 7 expresa que el farmacéutico “se abstendrá de contribuir, asesorar o participar en todo tipo de prácticas o actuaciones, estén relacionadas o no con su profesión, en que sus conocimientos y competencias sean puestos al servicio de actos que pongan en entredicho la dignidad, bienestar y salud de los pacientes.” 

De lo expuesto anteriormente, se considera muy relevante abrir el debate y mover a la reflexión personal para conocer cuál es la postura de los farmacéuticos comunitarios ante la prescripción de fármacos abortivos y/o eutanásicos, y si esto genera conflictividad en su integridad ética y científica. Puesto en otras palabras, me pregunto si al farmacéutico le dará igual, y no le temblará al menos la mano al entregar el medicamento, cuando sepa que este está destinado a dar fin a una vida humana. En este punto, espero que recuerde que al elegir esta profesión de la salud, lo hizo para promover la salud, prevenir la enfermedad y curar al paciente. Y también me cuestiono si todos los farmacéuticos comunitarios conocen que existe también la posibilidad, según las normativas de cada país, a acogerse al derecho a la objeción de conciencia.

Bibliografía
Beriain, M. (2010). La objeción de conciencia del farmacéutico: Una mirada crítica.
Falcó Pegueroles, A. M. (2012). Análisis de la Conflictividad Ética en los Profesionales de Enfermería de las Unidades de Cuidados Intensivos.
Guinea Cuesta, A. (2022). Hacia la despenalización de la eutanasia.
Hanlon, T. R., Weiss, M. C., & Rees, J. (2000). British community pharmacists' views of physician-assisted suicide (PAS). Journal of Medical Ethics, 26(5), 363-369.
Isaac, S., Pro, B. C., & Con, J. S. (2018). Should pharmacists be allowed to Conscientiously object to medicines supply on the basis of their personal beliefs?. Canadian Journal of Hospital Pharmacy, 71(2).
Lafferrière, J. N. (2022). Análisis de los proyectos de legalización de la eutanasia y el suicidio asistido en Argentina.
Lafferrière, J. N. (2022). Prudencia Uruguay: aportes para el debate sobre la eutanasia en ese país.
Lafferrière, J. N. (2023). ¿Existe el derecho a morir? Una reflexión a partir de los proyectos de ley sobre eutanasia presentados en Argentina.
López, M. R. C. (2005). Nuevos retos profesionales para el farmacéutico: necesidad de una reflexión ética. Cuadernos de Bioética, 16(2), 257-273.
Pinto, M. F. (2022). La procedencia de la legalización de la eutanasia en la legislación argentina. Revista Pensamiento Penal (ISSN 1853-4554), (417).
Rodríguez, R., & Fábregas, S. M. ASPECTOS ÉTICOS DE LAS POLÍTICAS DE PARTICIPACIÓN DEL FARMACÉUTICO EN EL SUICIDO MÉDICAMENTE ASISTIDO (SMA). ÍNDICE, 98.
Sánchez Sáez, A. J. (2020). La Objeción de Conciencia en España. En Especial, la Objeción de Conciencia en el Servicio Público Farmacéutico. Revista Direito Público, 17 (94), 596-651.

PMFarma no se hace responsable ni se identifica con las opiniones, informaciones, ideas o conceptos vertidos en los artículos de opinión publicados en todos sus medios tanto revistas impresas, digitales y web.

Articulos relacionados:

Logo
Enrique Blanco. Project Manager formación – Scientific Advisor. Sociedad Española de Farmacia Clínica Familiar y Comunitaria.
¿Sería posible acercar la dispensación de los fármacos antirretrovirales para el VIH a las farmacias comunitarias españolas?

La dispensación de medicamentos antirretrovirales (ARV) para el tratamiento del VIH y su prevención ha estado tradicionalmente centralizada en las farmacias hospitalarias en nuestro país. Este modelo responde a la necesidad de asegurar un control estricto de estos tratamientos de alta complejidad, minimizar el gasto sanitario y garantizar la adherencia poniendo en el foco los riesgos de resistencias, se trata de medicamentos de...

Ene. 2025
Logo
Elisa Suñer Ollé. Scientific Corporate Advisor. MartiDerm.
La ciencia detrás de la dermocosmética

En un sector tan dinámico como la dermocosmética, la innovación constante es el motor que impulsa la evolución del cuidado de la piel. En MartiDerm estamos comprometidos con el desarrollo de productos que no solo ofrecen soluciones eficaces, sino que responden a las demandas reales de los consumidores. Pero, ¿cómo logramos esto? El secreto radica en la estrecha colaboración entre nuestros equipos de Investigación y Desarrollo...

Ene. 2025
Logo
Elena Cavas. Farmacéutica, nutricionista e investigadora de fármacos psiconeurológicos.
Remolacha y rendimiento deportivo: un impulso natural para deportes de resistencia

La nutrición deportiva ha adquirido una relevancia creciente en la optimización del rendimiento de los atletas, especialmente en disciplinas de resistencia como el ciclismo o el atletismo. En este contexto, la remolacha ha emergido como un suplemento natural de gran interés, gracias a sus propiedades ergogénicas derivadas de los nitratos. Estos compuestos favorecen la producción de óxido nítrico en el cuerpo, mejorando la eficiencia...

Ene. 2025