¿Ciencia o somnolencia? Replanteando la participación de eventos y congresos

imagen autor
Javier M. Floren. Fundador. 3dforScience.

¿Ciencia o somnolencia? Replanteando la participación de eventos y congresos

03/6/2024
visibility 2899

El enfoque tradicional: ¿agotador y sin impacto?
La presencia tradicional en eventos y congresos, con sus interminables presentaciones de PowerPoint, aburridos materiales impresos y charlas largas generan desinterés, son tediosas y poco inspiradoras. La falta de interactividad, la sobrecarga de información y la pasividad del público son sólo algunos de los problemas que causan que estos modelos ya no funcionen.

Hoy en día el público está expuesto a la tecnología, tiene acceso a redes sociales y está conectado todo el tiempo. Vivimos en una sociedad de nativos digitales que están acostumbrados a consumir experiencias dinámicas e interactivas, y la atención no es algo que regalan a cualquiera. Es entonces cuando nos cuestionamos, ¿cómo captar su interés?

Nuevas tecnologías para revitalizar la ciencia
Afortunadamente, estamos cada vez más envueltos en avances tecnológicos que nos dan la oportunidad de replantear nuestra participación en ellos y seguir estrategias impulsadas por el conocimiento y la experiencia.

Hoy en día ya no estamos limitados por espacios y hemos eliminado barreras, lo cual nos permite crear momentos memorables sin importar dónde nos encontremos. La animación, los materiales interactivos, la realidad virtual y la realidad aumentada son sólo algunos enfoques que nos permiten transformar la manera en la que se presenta la ciencia, haciéndola más atractiva, memorable e impactante.

Ejemplos y aplicaciones de estas tecnologías:

- Animaciones: a través de ellas podemos lograr la explicación compleja de procesos científicos, visualizándolos de una de forma clara y atractiva mediante animaciones 3D.

- Materiales interactivos: con este enfoque la audiencia puede explorar por sí misma modelos 3D de moléculas o estructuras anatómicas, o participar en simulaciones que les permitan comprender mejor conceptos científicos.

- Realidad virtual: Permite a los participantes sumergirse en un entorno virtual y experimentar de primera mano fenómenos científicos que serían imposibles de observar en el mundo real.

- Realidad aumentada: Superpone información digital sobre el mundo real, permitiendo a los asistentes visualizar información adicional sobre objetos o procesos.

Beneficios de la aplicación de nuevas tecnologías:

- Mayor compromiso: La interactividad y la experiencia inmersiva captan la atención del público y fomentan la participación activa.

- Mejor comprensión: La visualización y la experiencia práctica facilitan la comprensión de conceptos complejos.

- Mayor impacto: Las presentaciones memorables y atractivas generan un impacto duradero en el público.

- Rentabilidad: La inversión en tecnología puede reutilizarse y adaptarse para diferentes eventos y canales, maximizando su valor.

Como empresas podamos aprovechar los espacios para dejar una huella memorable en todos esos posibles clientes e inversores al conectar con sus intereses, sus necesidades y brindar soluciones a aquellas condiciones y problemas con un lenguaje adaptado a cada público. Y lo más importante, crear diferenciación ante la competencia sobresaliendo a la vez que mostramos una imagen de innovación.

Referencias de aplicaciones dentro de la industria farmacéutica
La adopción de estas tecnologías, como ya hemos explicado, tiene infinitas aplicaciones, pero queremos compartir las que han tenido en los últimos años mayor éxito e implementación dentro del sector.

1. Formación de médicos y personal sanitario: La realidad virtual ha permitido la simulación de procedimientos médicos donde los profesionales puedan experimentar en entornos controlados, así como los pacientes. Por otro lado, la realidad aumentada puede superponer información sobre visuales del cuerpo humano para resaltar estructuras y condiciones específicas.

2. Promoción de productos farmacéuticos: las presentaciones interactivas pueden usarse para crear experiencias que permitan a los prescriptores y clientes potenciales interactuar con los productos farmacéuticos y comprender mejor su funcionamiento y beneficios. Además, con este enfoque es posible crear juegos o experiencias que les eduquen sobre un producto específico.

3. Presentación de información: los vídeos de animación 3D son herramientas que se utilizan para la presentación de mecanismos de acción, mostrando la manera en la que los medicamentos interactúan con las células de cuerpo para producir su efecto terapéutico.  Asímismo, las infografías interactivas permiten a los usuarios explorar diferentes aspectos del mecanismo de acción del medicamento a su propio ritmo con diversos escenarios.

En conclusión, las tecnologías emergentes ofrecen un sinfín de posibilidades para revitalizar la comunicación científica en eventos y congresos. Es hora de abandonar el enfoque tradicional y abrazar la innovación para crear experiencias memorables, impactantes y que inspiren a las nuevas generaciones de científicos.

Migra a un enfoque innovador y memorable
Transforma tu enfoque hacia la innovación y la memorabilidad al aprovechar al máximo las plataformas digitales disponibles. Desde la creación de expectativas previas a un evento hasta la optimización del contenido científico a través de agencias especializadas en comunicación, como 3DforScience, que ofrecen una gama de servicios que incluyen animación, realidad virtual, realidad aumentada, aplicaciones interactivas e ilustración para los campos farmacéuticos y de biotecnología. Explora por tu cuenta las tecnologías que te interesen y acércate a estas entidades para convertir tus proyectos en realidad.

Categorias:
PMFarma no se hace responsable ni se identifica con las opiniones, informaciones, ideas o conceptos vertidos en los artículos de opinión publicados en todos sus medios tanto revistas impresas, digitales y web.

Articulos relacionados:

Logo
Virginia Gallego. Marketing & Digital Director. Fidia España.
La revolución de la Inteligencia Artificial en la industria farmacéutica: ¿estamos listos para el futuro?

En los últimos años, la inteligencia artificial (IA) ha dejado de ser una promesa del futuro para convertirse en una herramienta fundamental en múltiples sectores. Desde la automoción hasta la banca, pasando por la educación y el comercio, la IA está redefiniendo procesos, optimizando recursos y generando modelos de negocio más eficientes. La industria farmacéutica no es la excepción. Con la capacidad de analizar grandes volúmenes...

May. 2025
Logo
Rolando Cortés. Director Comercial AQUÍ tu Remodelación. Especialista en tecnología e inteligencia artificial.
La IA: un aliado invisible para tu salud

¿Imaginas un futuro donde la tecnología no solo diagnostique enfermedades, sino que también las prevenga y te ayude a gestionar tu salud de forma personalizada? La inteligencia artificial (IA) está transformando la atención médica a un ritmo vertiginoso,... La inteligencia artificial (IA) está revolucionando muchos aspectos de nuestras vidas, y la salud no es la excepción. Aunque a...

Abr. 2025
Logo
David Torrico. Director Creativo. 3DforScience.
Las mejores herramientas de animación científica para educación y training

En el campo de la educación médica, las animaciones 3D han emergido como herramientas esenciales para mejorar la comprensión de conceptos complejos y optimizar la formación de profesionales de la salud. Como experto en visualización científica y director creativo en 3DforScience, he podido comprobar de primera mano cómo estas tecnologías redefinen los métodos tradicionales de enseñanza y aceleran los procesos de aprendizaje. Al...

Abr. 2025