Marketing Médico: adapta tu estrategia a cada generación

imagen autor
Miguel Palacios. Head of Consumer Health. CLOVER Creative Health Solutions.

Marketing Médico: adapta tu estrategia a cada generación

24/4/2023
visibility 2308
Es importante saber a qué público nos dirigimos y adaptar la estrategia de comunicación teniendo en cuenta tres factores: necesidad, preferencia y mentalidad.

En los últimos años, sobre todo después de la pandemia, nos estamos encontrando en cada sector y en la vida en general, diferencias muy marcadas en las relaciones con personas de otras generaciones.

Y el entorno sanitario no se escapa de ello. Ya sean profesionales sanitarios Boomers (1946-64), Gen X (1965-80) o Millennials (1981-96), el cambio de mentalidad es tan grande que nos hace pensar en la importancia de saber adecuar los mensajes que transmitamos a cada uno de ellos a través de la personalización, creando perfiles adecuados y buscando encontrar su aceptación en el modo de realizar su práctica clínica.

Cuando preparamos una estrategia con acciones tácticas, donde nos tenemos que centrar en múltiples touchpoints (visitas presenciales u online, webinars, eventos híbridos, contenidos digitales, materiales entregables, etc.), nuestros equipos tienen que conocer el quién, cómo y dónde, sobre los profesionales a los que queremos dirigirnos.

Las prioridades de: consumo de información, recibir formación, realizar interlocuciones y uso de herramientas, sus “needpoints”, dependerán de su trayectoria, recorrido y experiencia. 

En función de su generación, cambian sus necesidades y su mentalidad a la hora de relacionarse con los interlocutores: MSL visitadores, dispositivos, reuniones presenciales/virtuales, datos sobre estudios clínicos, investigación, formación presencial/híbrida, materiales, uso de plataformas y redes sociales… Y debemos adecuar tanto la estrategia de comunicación como la comercial.

Todos estos elementos confluyen cuando buscamos cómo formar y relacionarnos con los PS. Combinando un suministro ilimitado de touchpoints, impresiones y métodos de entrega con el simple objetivo de proveer información vital para apoyar la formación del PS, como exactamente movemos la aguja y marcamos un sincero impacto en su paradigma.

El desarrollo de la estrategia no puede venir únicamente derivado de qué red social nos da más visibilidad, impresiones o la hora del día en la que los PS revisan sus emails.

Lo primero que debemos preguntarnos es “quién” son ellos.

• Necesitamos crear personas únicas por cada rol, especialidad, variable demográfica, experiencia y edad.

Entender lo que piensan, cómo lo piensan y cómo actúan. Esto apoyará el tono de tus comunicaciones y engagement. Por ejemplo, el experto con 20 años de experiencia tiene más interés en las reuniones presenciales en contraposición a un residente del servicio que está focalizado en la innovación y en las interacciones digitales.

Debes determinar: cuáles son sus métodos de aprendizaje, de consumir contenido, de relacionarse, y valorar qué les parecerá interesante de tu estudio o nuevo producto para pedir esa nueva reunión con un MSL.

Lo siguiente es preguntarnos qué saben.

Aprender su base de conocimiento. ¿A qué están acostumbrados en ciertas especialidades? ¿Cuál es el paradigma de tratamiento aceptado para ciertas enfermedades? ¿Qué han leído o a qué han estado expuestos a nivel cualitativo para respaldar ciertas acciones? Esto apoyará el mensaje.

Por ejemplo, los Boomers están más acostumbrados a tener una manera personal de buscar información sobre una nueva investigación y prefieren que los MSL conozcan al detalle sus estudios, en contra de los Millennials que les resulta más fácil recibir información de calidad en lugar de cantidad, en una plataforma única, que muchas interacciones.

Por último, preguntarnos en qué creen ellos.

La faceta que es más difícil de comprender es apreciar sus creencias y dónde se encuentran en su ciclo de vida de carrera. La creencia está más allá de la personalidad y el intelecto. La creencia viene del corazón. Ha sido moldeada por el profesional sanitario a través de años de experiencia y es el componente más intangible que podría transformar a un profesional sanitario de escéptico a defensor. ¿Cómo obtenemos valor de manera estratégica e informativa? Esto respaldará la narrativa de compromiso con ellos.

A los Boomers les motiva que se les haga partícipes de AB, por ejemplo, a los Gen X no les importa conocer varias aproximaciones diferentes, y a los Millennials les gusta que les hagan las cosas fáciles y con mucho detalle.

En un mundo centrado en la individualidad, es crucial conocer a los profesionales sanitarios en su nivel. Tenemos los recursos y la capacidad para llevar el compromiso al siguiente nivel y adaptar cada interacción al entorno perfecto que genera un impacto y una educación real. Al apreciar su personalidad, comprender su base de conocimientos y reconocer su punto de vista, estamos preparados para apoyar a los profesionales sanitarios de una manera provocativa, lo que lleva a un panorama de atención médica más conectada y eficiente.

Referencias:
EMG Gold - febrero 2023 https://www.emg-gold.com/post/conquering-generational-differences-in-hcp-marketing
PM 360 - marzo 2023 https://www.pm360online.com/ask-yourself-3-questions-to-optimize-hcp-engagement/

Categorias:
PMFarma no se hace responsable ni se identifica con las opiniones, informaciones, ideas o conceptos vertidos en los artículos de opinión publicados en todos sus medios tanto revistas impresas, digitales y web.

Más sobre CLOVER Creative Health Solutions


¡Transformando el Futuro del Sector Salud! En un entorno sanitario cada vez más dinámico, Clover Health Solution emerge como un socio estratégico fundament...

Saber más

Servicios:

Consultoria estrategica
Marketing digital
Estrategia de comunicación
Innovación de producto

Articulos relacionados:

Logo
Daniel Londero. Director de la División Pharmaceuticals. Bayer de México.
El largo viaje de un fármaco: ciencia, riesgo y perseverancia

El desarrollo de un nuevo medicamento es un proceso largo, costoso y lleno de incertidumbre. Desde el laboratorio hasta los pacientes, cada fármaco recorre un camino de más de una década, con miles de pruebas y enormes inversiones que, en la mayoría de los... Cuando utilizamos un medicamento para aliviar un dolor o tratar una enfermedad, pocas veces nos detenemos a pensar en el camino...

Jul. 2025
Logo
Mireia Martínez Escobedo. Regulatory Affairs Director. Labiana.
El largo camino de un medicamento: del laboratorio a la farmacia

Detrás de cada medicamento que llega a las farmacias hay un proceso extenso y complejo que pocos conocen. Desde la primera molécula en un laboratorio hasta la aprobación final por las autoridades sanitarias, el desarrollo de un fármaco puede tardar más de... Fase de desarrollo: de la molécula al medicamento El proceso comienza con la fase de desarrollo, donde se formula, prueba y...

Jun. 2025
Logo
Yadira Virginia García Mondragón. Fundadora. ARKA 'Innovación que transforma'.
¿Por qué mi cerebro necesita el arte?

El arte ha sido un instrumento catalizador de la experiencia humana, pero más allá del sentido estético o expresivo, interviene en diversos procesos neuronales activando zonas que dominan la conciencia e identidad personal, control del ritmo cardiaco... ¿Por qué mi cerebro necesita el arte? Algo a lo que la mayoría de los seres humanos aspiramos es a “Dejar huella”, pero ¿De...

Jun. 2025