Aliviar la sensibilidad para mejorar la calidad de vida

imagen autor
Susanna E. Scherer R.D.H., B.S.D.H.

Aliviar la sensibilidad para mejorar la calidad de vida

05/12/2022
visibility 1174

La pandemia de COVID-19 ha alterado nuestras rutinas diarias e impactado la calidad de vida de muchas personas en el mundo, incluyendo a pacientes que llegan a la consulta para recibir tratamientos de salud bucodental. El hecho de no poder o tener que salir de casa para ir a trabajar o a clase puede desajustar rutinas como lavarse los dientes dos veces al día y usar hilo dental además puede aumentar la cantidad y el tipo de alimentos y bebidas que consumimos y llevarnos a picar más entre horas. Asimismo, la pandemia ha causado mucho estrés incrementando los casos de bruxismo.

La hipersensibilidad dentinaria hace referencia al dolor agudo y repentino que aparece cuando la dentina expuesta y los túbulos dentinarios abiertos quedan expuestos a ciertos estímulos (el contacto con la dentina expuesta, los cambios de temperatura o hasta el consumo de bebidas y alimentos dulces o ácidos). Algunas posibles causas de la dentina expuesta incluyen la enfermedad periodontal, la retracción gingival, el desgaste, la abrasión y la abfracción. Se estima que el 50% de los pacientes con hipersensibilidad no manifiestan su dolor. Como profesionales de la salud, tenemos una oportunidad única de mejorar la calidad de vida de nuestros clientes mediante la recomendación de productos eficaces para la hipersensibilidad de la dentina. A continuación, le presentamos algunos pasos que pueden a hablar acerca de la hipersensibilidad de la dentina con quienes sufren en silencio y ayudar a pacientes con esta afección a mejorar su calidad de vida.

Para hablar de hipersensibilidad con los pacientes, podemos empezar con una conversación que vaya más allá de las preguntas tradicionales. Haga preguntas como  o "¿Evita cepillarse algunas zonas de la boca porque esto le produce sensibilidad?" "¿Evita comer alimentos fríos o muy calientes?" Observe la respuesta de su paciente a los estímulos generados durante la consulta.
Para aliviar la sensibilidad, puede recomendar usar dentífricos específicos (con Arginina) y, si además tienen un mayor riesgo de padecer caries, existen otros dentífricos con alto contenido en fluoruro (5000 ppm) para además ayudar a prevenir las caries.

La pandemia de COVID-19 ha supuesto múltiples desafíos para nuestra vida diaria. Los cambios en las rutinas de cuidado bucodental, los hábitos alimenticios y el aumento del bruxismo son algunas de las consecuencias negativas que los profesionales de la salud dental han observado entre sus pacientes. Ofrecerles soluciones que alivien la hipersensibilidad dentinaria tendrá un impacto positivo en su calidad de vida. Considerando el impacto que la COVID-19 ha tenido y sigue teniendo, esta es la forma de aportar nuestro granito de arena.

PMFarma no se hace responsable ni se identifica con las opiniones, informaciones, ideas o conceptos vertidos en los artículos de opinión publicados en todos sus medios tanto revistas impresas, digitales y web.

Articulos relacionados:

Logo
Carmen Asencio Valera. Cosmetic Product Manager. Suavinex.
La importancia de los profesionales sanitarios en la salud bucodental de la embarazada

La salud bucodental constituye un pilar fundamental para el bienestar general y la calidad de vida de las personas. Durante el periodo de embarazo, mantener una óptima salud bucal adquiere una relevancia aún mayor, trascendiendo la salud de la madre para... Durante el embarazo 1.Problemas dentales comunes durante la gestación: gingivitis, periodontitis, caries y otras...

Jul. 2025
Logo
Departamento médico. LETI Pharma.
Retos de la alergia en la farmacia comunitaria: del tratamiento sintomático a un enfoque preventivo

La farmacia comunitaria, como primer punto de contacto del paciente con el profesional sanitario, tiene en sus manos mucho más que el alivio de los síntomas alérgicos: puede ser el punto de partida hacia una atención preventiva, personalizada y coordinada.... A pesar de que las alergias constituyen el tercer motivo de consulta más frecuente en las oficinas de farmacia, su abordaje...

Jul. 2025
Logo
Yolanda Riesgo. Directora Médica. Norgine España.
Nuevas esperanzas en el manejo de la hipertermia maligna

La hipertermia maligna (HM) es un trastorno farmacogenético del músculo esquelético de carácter hereditario, que se caracteriza por un estado hipermetabólico relacionado con la exposición a anestésicos inhalatorios o relajantes musculares. Entre los... La hipertermia maligna (HM) es un trastorno farmacogenético del músculo esquelético de carácter hereditario, que se caracteriza...

Jun. 2025