¿Cómo optimizar el flujo de pacientes en la atención sanitaria a través de la tecnología?

imagen autor
Ana Díaz-Roncero. Business Development. Persei vivarium.

¿Cómo optimizar el flujo de pacientes en la atención sanitaria a través de la tecnología?

23/5/2022

Como ya hemos comentado en artículos como “Value-Based Healthcare: What is it and how do we implement it?”, la esperanza de vida en los países desarrollados es cada vez mayor, alcanzando los 81 años de media en Europa según los datos del INE de 2019. Sin embargo, este aumento de la esperanza de vida suele venir acompañado de un incremento de las enfermedades crónicas, con la carga asistencial que ello implica. Esto hace que sea cada vez más necesario optimizar la gestión de los crecientes volúmenes de pacientes en los centros y hospitales, con el objetivo de ofrecer una atención eficiente y de calidad.

Para esta optimización, se utiliza la clasificación de pacientes en función del riesgo clínico, lo cual permite manejar adecuadamente y con seguridad los flujos de pacientes cuando la demanda y las necesidades clínicas superan a los recursos.

El uso de este sistema en el manejo de las enfermedades crónicas puede aportar un gran valor cuando se acompaña de la tecnología. Esto ya se ha empezado a implementar en diferentes centros, principalmente impulsado por la pandemia de la COVID-19, con el objetivo de asegurar la asistencia a los pacientes crónicos, evitando los desplazamientos innecesarios y priorizando a aquellas personas que más lo necesitan. La telemedicina podría considerarse un método para esta priorización de pacientes, pero también el uso de plataformas digitales o aplicaciones móviles para el seguimiento remoto del paciente.

La tecnología recoge información de salud del paciente, la procesa y la ordena para facilitar su interpretación, estableciendo el grado de atención que requieren según criterios previamente establecidos. Esta información es enviada, directa o indirectamente, al profesional sanitario, quien en última instancia decide si hay que intervenir o no. Esta intervención puede ir desde el envío de educación sanitaria, una llamada telefónica, hasta la programación de una consulta presencial en el hospital.

Adicionalmente, el uso de la tecnología en la clasificación de pacientes puede mejorar la eficiencia del sistema sanitario. Según el artículo “Digital health and primary care: Past, pandemic and prospects”, los centros podrían apoyarse en la tecnología para dirigir a los pacientes al servicio más apropiado, mejorando la eficiencia de sus servicios. Y eso solo sería el comienzo ya que, según un estudio de Deloitte, se espera que para 2025 los hospitales empiecen a estar reservados para el tratamiento especializado, traumatología y urgencias, siendo el hogar el lugar habitual para el seguimiento rutinario de la salud.

Contribuyendo a esta labor, en Persei vivarium contamos con nuestra plataforma digital para pacientes, Caaring®, la cual permite adaptarse a cualquier patología y facilitar esta clasificación de pacientes mencionada en función de parámetros establecidos, mostrando esta información al profesional sanitario de manera categorizada para facilitar su toma de decisiones.

En definitiva, el uso cada vez más extendido de la tecnología en la monitorización y clasificación de pacientes crónicos trae consigo beneficios para profesionales y pacientes. Por un lado, ayudan al seguimiento remoto, evitando que estos pacientes tengan que desplazarse innecesariamente y priorizando a aquellas personas que lo necesiten. Por otro lado, supone una optimización de la gestión y de los recursos asistenciales.

Todo esto se relaciona con la medicina centrada en el paciente, en la que los centros sanitarios usan la tecnología para romper sus barreras físicas, logrando monitorizar, acompañar y asistir al paciente desde su propia casa.

Categorias:
PMFarma no se hace responsable ni se identifica con las opiniones, informaciones, ideas o conceptos vertidos en los artículos de opinión publicados en todos sus medios tanto revistas impresas, digitales y web.

Articulos relacionados:

Logo
María José Sevillano. Global Marketing Director. MartiDerm.
Dermocosmética y farmacia: evolución, confianza y nueva propuesta de valor en la era digital

Introducción En los últimos años, la dermocosmética se ha consolidado como una de las categorías más dinámicas dentro del canal farmacia. Su crecimiento está vinculado no solo a la calidad y eficacia de los productos, sino también a la confianza que genera el consejo del profesional farmacéutico. Paralelamente, la digitalización, el auge de la parafarmacia y los nuevos hábitos de compra de los consumidores han transformado el...

Nov. 2025
Logo
Héctor Fuentes de la Osa. Life Sciences Consultant. QbD Group.
Pharma 4.0: el próximo gran salto en la innovación farmacéutica

La industria farmacéutica ha sido testigo de múltiples revoluciones. Desde la mecanización inicial hasta la digitalización, cada avance ha transformado la forma en que se desarrollan y suministran los medicamentos. Hoy nos adentramos en una nueva era: Pharma 4.0, un modelo interconectado y basado en datos que, sobre los cimientos de la Industria 4.0, redefine por completo el funcionamiento del sector. Pero, ¿qué es exactamente...

Oct. 2025
Logo
Fernando Martínez. Head of Key Account Manager. Hornetsecurity.
Un nuevo desafío de ciberseguridad en el sector farmacéutico: los hackers están utilizando la IA para robar contraseñas

La transformación digital del sector farmacéutico avanza a una velocidad sin precedentes. En los últimos años, la adopción de herramientas basadas en Inteligencia Artificial ha permitido agilizar procesos de investigación, automatizar tareas administrativas y potenciar la colaboración entre equipos globales. Sin embargo, esta misma revolución tecnológica ha abierto la puerta a una nueva oleada de riesgos y amenazas. En un sector...

Oct. 2025