La colaboración público-privada es clave para impulsar la ciencia y la investigación en España

imagen autor
Carlos Parry. Director. Fundación AstraZeneca.

La colaboración público-privada es clave para impulsar la ciencia y la investigación en España

13/12/2021
visibility 2326
La ciencia y la investigación contribuyen a mejorar la calidad de vida y el bienestar de las personas, a la formación de nuevos profesionales y a su desarrollo. Por ello, la colaboración público-privada es clave para poner en marcha proyectos que impulsen la ciencia y la investigación en España y así conseguir los mejores resultados.

Actualmente, en muchos ámbitos relacionados con la ciencia y la investigación científica, queda claramente reflejada la necesidad de colaboración entre las instituciones públicas y privadas. España es un país puntero en investigación científica-sanitaria. Y lo es gracias a la confluencia de tres factores: por una parte, por el nivel de nuestro sistema sanitario y la cualificación de sus profesionales; en segundo lugar, por la investigación que se realiza en universidades y centros de investigación; y, en tercer lugar, por el impulso que aporta la industria farmacéutica en nuestro país a la I+D.

La ciencia y la investigación contribuyen tanto a mejorar la calidad de vida y el bienestar de las personas, como a la formación de nuevos profesionales y a su desarrollo. Por ello es fundamental que trabajen conjuntamente profesionales médicos, Administración Pública y empresas, con el fin de poner en marcha proyectos que impulsen la ciencia y la investigación en España y así conseguir los mejores resultados.

De hecho, debería ser una prioridad en cualquier sistema sanitario, de la misma forma que lo es también que este sea sostenible y solvente. Para lograrlo es necesario que los directivos sanitarios busquen alternativas de colaboración público-privada para potenciar la ciencia y la investigación científica en nuestro país.

Desde la Fundación AstraZeneca apostamos en todo momento por la investigación y la ciencia, pilares fundamentales para nosotros, por lo que, en todo momento, ponemos todos los recursos que están a nuestro alcance para contribuir a mejorar la salud y el bienestar de los pacientes.

Tenemos un propósito claro: promover proyectos de colaboración público-privados para potenciar la ciencia y la investigación en España, ya que consideramos que es la fórmula idónea para lograr los mejores resultados.

Ejemplo de ello es la iniciativa Nobel Prize Inspiration, la cual tuvo lugar la semana pasada junto a la Fundación para la Investigación y la Innovación Biosanitaria de Asturias (FINBA) y al Instituto de Salud Global de Barcelona, con el objetivo principal de impulsar la ciencia y promover el talento científico en nuestro país.

Gracias a esta iniciativa, apoyamos, fomentamos y elevamos el reconocimiento de la ciencia y de quienes le dan vida. Es decir, de todos los jóvenes estudiantes e investigadores científicos de nuestro país. Sin ellos, sin el gran talento científico que existe en nuestro país, sin los profesionales que desafían día a día los límites para mejorar nuestra calidad de vida, nada de esto sería posible.

Además, dentro de nuestro firme compromiso con la ciencia y la investigación, apostamos por el desarrollo y la consolidación del talento científico promoviendo proyectos y soluciones diferentes e innovadoras. A este respecto, destaca nuestra apuesta por el desarrollo de modelos de carrera investigadora para contribuir a fortalecer la masa crítica investigadora y consolidar el talento científico del país. Además, generamos espacios de debate que conectan al talento innovador con los principales decisores del Sistema Nacional de Salud y reconocemos la capacidad transformadora de las nuevas generaciones a través de iniciativas como los Premios Jóvenes Investigadores.

Lo que tenemos claro es que, si queremos impulsar la ciencia y la investigación, tenemos que apostar por proyectos de colaboración público-privada y, para ello, es necesario el compromiso de todas las partes. Solo así, trabajando todos unidos, conseguiremos los mejores resultados.

La administración siempre encontrará en nosotros un fiel aliado para impulsar la ciencia y la investigación en nuestro país. Si España ha llegado a situarse como segundo país en esperanza de vida, por detrás de Japón, es gracias a la investigación y a la innovación que la industria ha aportado para curar y tratar enfermedades que antes no tenían solución terapéutica. Investigación es sinónimo de esperanza y, por tanto, seguiremos demostrando nuestro compromiso con la sociedad española poniendo al alcance de los pacientes esas soluciones que mejoran nuestro día a día.

Si queremos hacer frente a los retos es fundamental que todos los agentes, incluidos el Gobierno, los grupos políticos, las administraciones, los profesionales sanitarios, los pacientes y la industria, estemos unidos. Es algo que ya se viene haciendo, pero hay que llegar más lejos. El último año nos ha enseñado el poder de la investigación y la ciencia con mayor claridad que nunca. El mejor ejemplo lo tenemos con la vacuna del COVID. Gracias a que todos hemos remado en la misma dirección, en tan solo 9 meses hemos logrado poner a disposición de la población una solución para hacer frente a la pandemia. Es decir, solamente cuando hay una verdadera unión pública-privada se consiguen resultados extraordinarios que nos ayudan a recuperar nuestra calidad de vida.

PMFarma no se hace responsable ni se identifica con las opiniones, informaciones, ideas o conceptos vertidos en los artículos de opinión publicados en todos sus medios tanto revistas impresas, digitales y web.

Articulos relacionados:

Logo
Federico Plaza. Director de Asuntos Corporativos. Roche Farma España.
Ensayos clínicos: es el momento de dar un paso adelante

La industria farmacéutica ha sido históricamente el motor de la investigación y el desarrollo (I+D) a nivel global. Con una inversión anual que supera los 200.000 millones de euros, este sector no solo lidera en I+D, sino que también eclipsa a otras industrias como la aeronáutica, la de defensa o la informática. Las compañías farmacéuticas destinan aproximadamente el 30% de sus ingresos a I+D, una proporción significativamente mayor...

Jun. 2025
Logo
Yolanda Riesgo. Directora Médica. Norgine España.
Nuevas esperanzas en el manejo de la hipertermia maligna

La hipertermia maligna (HM) es un trastorno farmacogenético del músculo esquelético de carácter hereditario, que se caracteriza por un estado hipermetabólico relacionado con la exposición a anestésicos inhalatorios o relajantes musculares. Entre los... La hipertermia maligna (HM) es un trastorno farmacogenético del músculo esquelético de carácter hereditario, que se caracteriza...

Jun. 2025
Logo
Hacia un diagnóstico más preciso: tecnología avanzada al servicio del laboratorio

La medicina diagnóstica vive una auténtica revolución impulsada por la convergencia entre tecnología avanzada y nuevas metodologías de análisis. Los laboratorios clínicos se han convertido en verdaderos centros neurálgicos donde confluyen disciplinas como la bioquímica, la genética y la inteligencia artificial para ofrecer diagnósticos más rápidos, certeros y personalizados. Microscopía avanzada y su papel en el análisis...

May. 2025