Nuevos tiempos en la investigación y Real World Evidence (RWE)

imagen autor
Dulce Gutiérrez. Business Development Specialist. Alpha Bioresearch.

Nuevos tiempos en la investigación y Real World Evidence (RWE)

08/11/2021
visibility 3029
Actualmente la generación de Real World Evidence es y seguirá siendo una herramienta estratégica para mejorar el acceso al mercado y el posicionamiento de nuevas terapias al demostrar de forma rápida y coste-efectiva el valor de los tratamientos a pagadores, profesionales y pacientes.

En el ámbito de la investigación clínica, los estudios clínicos aleatorizados siguen siendo el gold standard para demostrar la eficacia de los tratamientos, sin embargo, suelen llevarse a cabo con criterios de inclusión restrictivos que representan poblaciones pequeñas y homogéneas, y no extrapolables a la mayor parte de la población. Los estudios de RWE complementan los ensayos clínicos al ofrecer datos sobre la experiencia del paciente y la eficacia del tratamiento en vida real, logrando además tener un coste menor al que conlleva realizar un ensayo clinico.

Durante los últimos años se han desarrollado acuerdos en distintos niveles del sistema sanitario, que han generado una experiencia de gestión basada no solo en el precio, sino en el beneficio aportado por el fármaco. En consecuencia, el RWE se ha convertido en una herramienta clave para mejorar los resultados en salud que pueden resumirse en 1) la mejora de la gestión económica y administrativa del sistema sanitario, 2) las ventajas de control presupuestario del sponsor y 3) la implicación positiva para la salud, en términos de efectividad y calidad de vida para los pacientes.

Según el estudio “Breaking New Ground with RWE”, realizado por la consultora IQVIA, se estima que el uso de RWE puede generar un ahorro de hasta 1.000 millones de dólares al año para las compañías farmacéuticas. Esto se debe a que, a través del análisis de los datos de la práctica clínica habitual y la experiencia del paciente, se generan evidencias clínicas de seguridad y eficacia a largo plazo, que permiten mejorar el posicionamiento y acceso al mercado de las terapias.

Por lo tanto, tener acceso a estos datos es ahora esencial para las empresas en el campo de las ciencias de la vida. Sin embargo, aún existen algunos obstáculos que dificultan la adecuada captura y uso de RWE.

Se trata principalmente de barreras técnicas, como la falta de heterogeneidad en los registros e historias clínicas, la seguridad y privacidad de los datos y los problemas de conexión entre diferentes sistemas.

Desde luego, ninguno de estos obstáculos es insuperable. Cada vez más sistemas pueden comunicarse entre sí y hacer posible el acceso a estos datos, permitiendo su explotación de manera práctica y estructurada.

En Alpha Bioresearch, no podemos concebir la investigación clínica sin la incorporación de las herramientas que permiten la digitalización y estamos apostando internamente por todos los diseños relacionados con Real World Evidence (RWE). Creemos que estos enfoques más naturalísticos favorecen los resultados en salud, ofrecen una validez externa mayor, tienen un coste más balanceado para las compañías y por tanto una alta rentabilidad, tanto clínica como económica.

Referencias:
Aportación de los “Real World Data (RWD)” a la mejora de la práctica clínica y del consumo de recursos de los pacientes. Fundación Gaspar Casal.
IQVIA European Thought Leadership LEVwp.
FDA. U.S Food & Drug Administration

PMFarma no se hace responsable ni se identifica con las opiniones, informaciones, ideas o conceptos vertidos en los artículos de opinión publicados en todos sus medios tanto revistas impresas, digitales y web.

Articulos relacionados:

Logo
David Blanco. Industria BD & CDMO Director. Suanfarma.
Combinando biofermentación y síntesis química para la fabricación de moléculas complejas en aplicaciones farmacéuticas

Es bien sabido que la naturaleza, como fuente rica en productos naturales bioactivos, constituye una fuente masiva de candidatos a medicamentos para la industria farmacéutica. Sin embargo, el suministro de estructuras complejas de fuentes naturales es muy costoso o técnicamente inviable debido a su escasez. Por ello, es fundamental contar con alternativas tecnológicas que superen este problema en la cadena de suministro comercial y no...

Mar. 2025
Logo
Manuel Lolo. CEO. AMSbiopharma.
Fármacos peptídicos: del descubrimiento al desarrollo

¿Qué son los fármacos peptídicos y cómo se utilizan en la terapéutica? Los fármacos peptídicos, también conocidos como péptidos terapéuticos, son cadenas cortas de aminoácidos, que generalmente presentan un peso molecular de 500 a 5000 Da. Estas moléculas están diseñadas para imitar los péptidos naturales que desempeñan papeles cruciales en los procesos biológicos, actuando como hormonas, neurotransmisores, factores de crecimiento,...

Mar. 2025
Logo
Claudia Ramos Álvarez. Farmacéutica de ensayos clínicos. Instituto de Investigación Sanitaria Gregorio Marañón.
La inteligencia artificial en ensayos clínicos: hacia una investigación clínica más eficiente y precisa

La inteligencia artificial (IA) está emergiendo como una herramienta poderosa en el ámbito de la investigación clínica, particularmente en oncología. Su capacidad para analizar grandes volúmenes de datos, optimizar la selección de pacientes y anticipar... La inteligencia artificial ha dejado de ser una visión futurista para convertirse en una realidad tangible que está...

Mar. 2025