¿Cómo contribuye Regulatory Intelligence al éxito de compañía?

imagen autor
Raquel Carnero Gómez. Senior Medical Device Specialist. IQVIA Regulatory Intelligence.

¿Cómo contribuye Regulatory Intelligence al éxito de compañía?

08/3/2021
Para tener éxito en el entorno actual, las compañías de Medtech deben tener una visión 360º tanto de su organización como del marco regulatorio global, combinado con la capacidad de comunicar efectivamente esa información a través de todos los departamentos relevantes. Una base de datos de inteligencia regulatoria puede guiar la estrategia de toda la empresa y agilizar el acceso al mercado de los dispositivos médicos en las diferentes regiones. Con las habilidades, la información y las tecnología adecuadas, el departamento de Regulatory Intelligence puede jugar un papel clave dentro de la empresa.

Las empresas de MedTech operan en un entorno normativo en constante cambio, por lo que el acceso inmediato a la información y la adopción de medidas proactivas son estrategias cruciales para el éxito.

Las compañías de tecnología sanitaria se enfrentan a:

• El mercado potencial es virtualmente enorme y lleno de oportunidades, pero requiere un enfoque local a la hora de ciertos requerimientos (ej. etiquetado, puesta en el mercado).  Para cumplir no sólo con las normativas internacionales, sino con las de nivel nacional, que mayormente son publicadas en el idioma local, es necesario traducir e interpretar el texto original.

• Un aumento exponencial en el número de publicaciones, con criterios regulatorios cada vez más estrictos y muchas normativas nuevas relacionadas con la situación de pandemia COVID-19.

• Un entorno regulatorio en constante cambio, con miles de nuevas regulaciones al cabo del año. Se calcula que se publica un nuevo documento o normativa cada en el mundo cada 21 minutos.

Los departamentos de Regulatory son responsables del seguimiento y el análisis esta información, lo que implica informar de los riesgos y oportunidades de forma proactiva para contribuir a la estrategia de la empresa.

Para ayudar a comprender y dar sentido a esta información, los departamentos de Regulatory Intelligence deben aspirar a ser más que simples portadores de “malas noticias”. Deben brindar asesoramiento, además de crear y distribuir materiales informativos, como alertas y boletines, para que la gerencia y los demás departamentos involucrados estén al día. Cuando se comparte información en tiempo real con todos los departamentos, las empresas de MedTech pueden comprender y gestionar el impacto de escenarios regulatorios complejos como el creado por la pandemia COVID-19, los nuevos reglamentos europeos (MDR/IVDR) o el Brexit.

Esto requiere de una vigilancia activa de todo el panorama regulatorio global, incluidos comunicados de prensa y anuncios no oficiales de las autoridades reguladoras, así como guidelines, minutas de reuniones o position papers. En la realidad del día a día de un departamento de Regulatory, existen “desafíos” (por tomar prestada la palabra tan de moda “challenge”) que pueden limitar la capacidad para alcanzar estos objetivos. Por ejemplo, las empresas pueden carecer de procedimientos normalizados de trabajo para estas actividades, o no disponer de personal especializado en inteligencia regulatoria o de recursos locales. Las empresas también utilizan con frecuencia tecnología y sistemas aislados y a menudo complejos, que son ineficientes y crean cuellos de botella para la información interna. Esto puede quedar patente después de un proceso de fusión o adquisición, cuando es aún más difícil tener una visión completa del entorno regulatorio de toda la organización.

Para comprender el impacto que tendrán los cambios normativos en los planes futuros de la empresa, es fundamental contar con información completa y actualizada sobre los productos en el mercado y aquellos en el pipeline. En el área de MedTech esto supone muchas referencias por cada línea de negocio. Lo ideal es evitar los “silos de información” y contar con una plataforma única, accesible para todos los stakeholders. Se debe trabajar para conseguir integrar los sistemas QMS (RIM) con el objetivo de establecer un centro de conocimiento para compartir información y análisis.

También es importante realizar un seguimiento de las tecnologías de la competencia y prepararse para el impacto que pueda tener la aparición de una tecnología disruptiva para la empresa. Por último, los departamentos de Regulatory Intelligence deben poseer habilidades lingüísticas y estar familiarizados con las diferencias culturales de las autoridades competentes, para evitar malas interpretaciones de los requerimientos que podrían dar lugar a situaciones de incumplimiento.

Reducir las tareas que no producen valor añadido, es una buena decisión para aquellos departamentos que dedican una gran parte del tiempo en tareas repetitivas de tipo manual, en lugar de centrar sus recursos en actividades de planificación regulatoria estratégica.

El coste de un non-compliance es muy elevado, por lo que las compañías saben que se debe vigilar no sólo la puesta en el mercado, sino todo el ciclo del producto, incluidas las actividades de vigilancia post-comercialización. El de productos tiene también un coste elevado y por lo tanto, todo plan de desarrollo de un producto debería empezar por un buen análisis de los requerimientos regulatorios de cada mercado.

PMFarma no se hace responsable ni se identifica con las opiniones, informaciones, ideas o conceptos vertidos en los artículos de opinión publicados en todos sus medios tanto revistas impresas, digitales y web.

Articulos relacionados:

Logo
Raquel Marcos, Anika Berndt, Fernando Muñoz y Florian Tolkmitt. PRO-LIANCE GLOBAL SOLUTIONS GmbH.
Los productos sanitarios huérfanos en Europa: barreras regulatorias actuales y vías de solución bajo el MDR y la guía MDCG 2024-10

Los productos sanitarios huérfanos son imprescindibles para abordar necesidades clínicas no cubiertas relacionadas con el diagnóstico, tratamiento o prevención de enfermedades raras, entendidas como aquellas que afectan a menos de 12.000 pacientes al año en la Unión Europea (UE), o están dirigidos a subpoblaciones muy específicas dentro de patologías más amplias. Sin embargo, los fabricantes de estos productos se enfrentan a...

Nov. 2025
Logo
Raquel Marcos, Fernando Muñoz y Florian Tolkmitt. PRO-LIANCE GLOBAL SOLUTIONS GmbH.
Retos regulatorios: productos frontera basados en sustancias en el marco de los productos sanitarios

Los productos frontera en el ámbito de los productos sanitarios representan un reto regulatorio para los fabricantes debido a su difícil delimitación frente a medicamentos, cosméticos, suplementos alimenticios o biocidas presentes en el mercado, que pueden comercializarse en formatos similares, como cápsulas, polvo, ungüentos o emulsiones. La entrada en vigor del reglamento (EU) 2017/745 en 2017 abrió un debate a la hora de...

Nov. 2025
Logo
María José Sevillano. Global Marketing Director. MartiDerm.
Dermocosmética y farmacia: evolución, confianza y nueva propuesta de valor en la era digital

Introducción En los últimos años, la dermocosmética se ha consolidado como una de las categorías más dinámicas dentro del canal farmacia. Su crecimiento está vinculado no solo a la calidad y eficacia de los productos, sino también a la confianza que genera el consejo del profesional farmacéutico. Paralelamente, la digitalización, el auge de la parafarmacia y los nuevos hábitos de compra de los consumidores han transformado el...

Nov. 2025