Darwinismo y visita médica

imagen autor
Nacho Romero. Visitador médico.

Darwinismo y visita médica

04/1/2021
visibility 4635
Son tiempos difíciles. La pandemia nos ha sacudido con ferocidad. A la sociedad en su conjunto, a nuestras relaciones personales, a nuestros hábitos cotidianos y por supuesto, en la manera de desempeñar nuestra actividad laboral.

Ya son muchos meses acumulando ansiedad y con preocupantes niveles de aislamiento social. Las noticias repetitivas en los medios  se ocupan de devolver a nuestra retina el monotema informativo que ha pasado a ocupar con obstinada fijación gran parte de los titulares. La sociedad está cansada y el pesimismo se extiende más rápido que el propio virus.

De igual manera, y como espejo de lo que ocurre en la población; en nuestra profesión de visitadores médicos se percibe este desasosiego. Ciertamente, nuestro día a día ha cambiado drásticamente. Sin poder acceder a los centros sanitarios y con nuestros clientes principales (héroes y protagonistas principales en la lucha contra la plaga), sometidos a un sobreesfuerzo mayúsculo y quedándoles poco tiempo y energía (del poco que ya disponíamos en muchas ocasiones) para la visita médica.

Hemos tenido que aprender a crear en la dimensión virtual una gama de interacciones y reuniones formativas con los clientes. Incluso también, en muchos casos, nuestras propias reuniones de ciclo se realizan desde pantallas led, por citar algunos ejemplos; también hemos mudado nuestra oficina (ubicada en el hospital, cafeterías o incluso en el coche) a nuestros propios domicilios (hijos incluidos).

La incertidumbre actual, los cambios profundos a los que nos hemos visto sometidos y el entorno VUCA, que dirían los marketinianos, está abonando en muchos delegados la idea de que esta profesión está en vías de extinción.

Un temor, que ya escuchaba cuando empecé en este oficio, en una fecha ya tan lejana que prefiero obviar. Y este miedo existe desde mucho antes. Una retahíla que ha estado siempre e inexplicablemente presente.

Sin embargo, la visita médica ha sobrevivido cronológicamente al cólera, a la mal llamada “gripe española”, al VIH y otras epidemias menores. Ha visto una Guerra Civil y una paupérrima postguerra, dos terribles Guerras Mundiales que desgarraron al mundo (y concretamente a varios de los principales países productores de medicamentos), una dictadura y su autarquía, una transición hacia nuestra actual democracia, varias crisis económicas, etc. Adicionalmente, ha soportado con estoicismo varios intentos infundados de la administración de regular, limitar y prohibir nuestra labor.

Por supuesto que en todos estos años, los laboratorios y los visitadores médicos se han tenido que adaptar a las demandas de la sociedad y del mercado. Nada tiene que ver nuestra profesión actual con la de un visitador médico de no hace mucho tiempo. No obstante, la resistencia al cambio, en gran medida comprensible, siempre ha existido.

Antaño, los visitadores médicos se resistieron inicialmente a tener que abandonar las cómodas  y provechosas visitas en las consulta privadas (con puro incluido) y cambiar a esperar en la puerta del ambulatorio o tener que acudir al hospital para contactar con los profesionales sanitarios. Se tuvieron que adaptar y pasar de ser unos pocos, a la masificación que vivimos desde los años 70. También tuvieron que aceptar el tener que dar cuentas de las frecuencias de visitas efectuadas en el día a día, cuando no se exigían hasta entonces. Y por citar ejemplos más recientes, también nos tuvimos que  capacitar en la transición de la literatura en papel al manejo del ipad o, el salto de la entrevista individual delegado-médico a las visitas grupales, con todas las dificultades que este tipo de interacción acarrea. 

La visita médica sobrevivirá, estoy seguro de ello y espero no equivocarme, pero con este fin, nos tendremos que adaptar y transformar. Ahora más que nunca, el papel preponderante de la sanidad en el bienestar de cualquier sociedad está en el candelero. Los laboratorios farmacéuticos son y serán colaboradores imprescindibles y fundamentales para sortear esta nueva piedra en el camino que esperemos más pronto que tarde, la humanidad sorteará. Y la labor de la visita médica, con los cambios que se produzcan (donde nos tendrán que ayudar y capacitar nuestros empleadores), seguirá siendo imprescindible como vía de comunicación entre el clínico y la industria, donde el visitador médico aporta información científica y actualización continua sobre novedades terapéuticas.

No es la especie más fuerte la que sobrevive ni la más inteligente sino la más receptiva al cambio”.
Charles Darwin.

PMFarma no se hace responsable ni se identifica con las opiniones, informaciones, ideas o conceptos vertidos en los artículos de opinión publicados en todos sus medios tanto revistas impresas, digitales y web.

Articulos relacionados:

Logo
Jesús Jiménez López. Director Científico. Laboratorios Ordesa.
Inteligencia Artificial, nutrición y salud: cómo la IA está transformando la industria farmacéutica y la oficina de farmacia

Introducción: la IA como motor de cambio en la salud y nutrición La inteligencia artificial (IA) está emergiendo como una tecnología clave en el sector de la salud y la nutrición. Si bien aún estamos en las primeras etapas de su adopción, su potencial para mejorar la personalización de la nutrición, optimizar la producción y distribución de productos dietéticos, nutrición infantil y complementos alimenticios es innegable. La...

Jun. 2025
Logo
Redacción.
25 años del sector farmacéutico con Farmacia ULM y MEDIFORMPLUS

  FARMACIA ULM es una oficina de farmacia de San Fulgencio – Alicante, formada por un equipo de 9 personas, con Francisca Ruiz Lozano al frente como titular. La farmacia lleva más de 25 años dedicada a cuidar el bienestar de sus pacientes, prestando una especial atención al equipo, ya que Francisca es consciente de que sus empleados son la pieza clave para para garantizar una atención de calidad y la fidelidad de sus...

Jun. 2025
Logo
Mireia Martínez Escobedo. Regulatory Affairs Director. Labiana.
El largo camino de un medicamento: del laboratorio a la farmacia

Detrás de cada medicamento que llega a las farmacias hay un proceso extenso y complejo que pocos conocen. Desde la primera molécula en un laboratorio hasta la aprobación final por las autoridades sanitarias, el desarrollo de un fármaco puede tardar más de... Fase de desarrollo: de la molécula al medicamento El proceso comienza con la fase de desarrollo, donde se formula, prueba y...

Jun. 2025