La EMC como herramienta de marketing

imagen autor
Manuel García Abad. Director General. Live-Med España.

La EMC como herramienta de marketing

17/11/2014
visibility 2874
Es de sobra conocido que el ejercicio de la profesión médica requiere una continua actualización de conocimientos desde el mismo momento de la obtención de la licenciatura, lo que se conoce como Formación Médica Continuada (FMC) y más recientemente como Educación Médica Continuada (EMC), que sin embargo en España, como en la mayoría de los países europeos, tiene carácter voluntario a diferencia de lo que ocurre en Estados Unidos y Canadá, donde es de carácter obligatorio lo que obliga a los profesionales a participar en una amplia oferta formativa con el objetivo de conseguir la recertificación que les permite mantener la práctica médica.

Las diferencias de criterio ampliamente debatidas entre las sociedades científicas y las autoridades sanitarias, no han supuesto, aparentemente, cambios en el interés en mantenerse actualizados entre los profesionales de América del Norte y Europa y en este último continente, se apela a la responsabilidad voluntaria ante lo que podría verse como una coacción a cumplir una norma que debe estar en la misma esencia de la práctica.

Financiación de la EMC
Tradicionalmente han sido los congresos de las sociedades científicas la vía más habitual para permanecer actualizados en lo que a formatos  presenciales se refiere. Ya que,  como es lógico, existen otras vías para acceder a la formación tales como la consulta de libros y revistas así como la que facilita la industria farmacéutica relacionada con las enfermedades y los tratamientos farmacológicos apoyándose en la literatura disponible. Pero... ¿quién financia la formación? En todo el mundo, y da igual que la práctica sea pública y privada, es la industria farmacéutica la que colabora de una manera mayoritaria en la financiación de la formación presencial y como consecuencia de la presión que las diferentes administraciones sanitarias han venido ejerciendo sobre los medicamentos innovadores traducidas en bajadas sucesivas de precios, aplicación de descuentos y trabas a la libre prescripción en determinadas patologías,  junto a la expiración de las patentes de los más sobresalientes “blockbuster”, estamos asistiendo a un cambio de paradigma que se ha traducido en una progresiva pérdida de valor para la industria que pone en tela de juicio su participación en los congresos en los últimos años. Esto es especialmente más preocupante en la Atención Primaria y en nuestro país, donde aún ahora permanecen tres sociedades científicas con sus respectivos congresos nacionales.

Tendencias futuras de la EMC
En el cambio de tendencia, también ha tenido mucho que ver en España, la implantación voluntaria del código ético creado por Farmaindustria y su posterior endurecimiento así como las trabas de las administraciones autonómicas para la concesión de permisos para asistir durante varios días a congresos. En lo que se refiere a la primera, se prevé para los próximos años la redacción de una nueva normativa impulsada por la EFPIA, la patronal europea en la que se hará más énfasis en las relaciones entre profesionales e industria farmacéutica.

Estos cambios de tendencia ya se produjeron anteriormente en Estados Unidos, últimamente agudizados con la puesta en funcionamiento de la llamada Sunshine Law una ley que fue adoptada por The Center for Medicare & Medicaid Services (CMS) en 2010 completada en marzo de 2013 en la que se dispuso las regulaciones finales para dotar de mayor transparencia, entre otros aspectos, la formación patrocinada por la industria farmacéutica con la creación de una base de datos federal públicamente disponible desde septiembre de este año y en la que, además, las compañías también tienen que informar sobre las aportaciones económicas realizadas en reuniones no acreditadas o sin respaldo académico. En este contexto,  se crearon algunas organizaciones denominadas “proveedores acreditados”. Una de las más significadas Pri-Med en funcionamiento desde 1995 y con el respaldo de instituciones de tanto prestigio como Harvard Medical School, Cleveland Clinic o Mayo Clinic, puso en funcionamiento programas de actualización que se mantiene con más de 150 cursos al año, los llamados Pri-med Updates, en 70 ciudades, acercando la formación a los lugares donde se hallan el mayor número de médicos y consiguiendo el reto de la reducción de presupuestos y la adecuación a las nuevas normativas de la administración. Con esta misma filosofía, se implantó la compañía en Europa con el mismo nombre en Inglaterra, Francia y Alemania y con el de Live-Med, en España, donde ya han participado cerca de 25.000 profesionales.

Se trata de un cambio de modelo basado en la sobriedad, eficacia e independencia en sus contenidos reconocidas por los asistentes en las obligadas encuestas de satisfacción y con el objetivo primordial de aportar argumentos para enfrentarse a la creciente demanda de los pacientes en relación con las más recientes alternativas en el tratamiento de sus patologías y que permite a las compañías farmacéuticas que colaboran, una oportunidad única de relacionarse con los médicos. 

Categorias:
PMFarma no se hace responsable ni se identifica con las opiniones, informaciones, ideas o conceptos vertidos en los artículos de opinión publicados en todos sus medios tanto revistas impresas, digitales y web.

Articulos relacionados:

Logo
David Torrico. Director Creativo. 3DforScience.
Las mejores herramientas de animación científica para educación y training

En el campo de la educación médica, las animaciones 3D han emergido como herramientas esenciales para mejorar la comprensión de conceptos complejos y optimizar la formación de profesionales de la salud. Como experto en visualización científica y director creativo en 3DforScience, he podido comprobar de primera mano cómo estas tecnologías redefinen los métodos tradicionales de enseñanza y aceleran los procesos de aprendizaje. Al...

Abr. 2025
Logo
Dra. María Rodríguez Pinilla y Dr. Raúl Córdoba.*
La importancia de una formación práctica e interactiva en el manejo de los linfomas cutáneos

Los linfomas cutáneos, especialmente los linfomas cutáneos de células T (LCCT), son enfermedades con una incidencia muy baja, lo que en ocasiones dificulta su diagnóstico. Por eso, es muy importante que los profesionales sanitarios implicados estén formados y actualizados en este grupo de linfomas para mejorar el abordaje de la enfermedad y la calidad de vida de los pacientes. Los LCCT son una forma rara, en ocasiones grave y...

Abr. 2025
Logo
Antonio Rodríguez Gallego. Facilitador, coach ejecutivo y de equipos.
El poder transformador del coaching de equipos: mucho más que un team building

Introducción En el mundo empresarial actual, altamente competitivo, la eficiencia y la cohesión de los equipos son claves para alcanzar el éxito. Sin embargo, en ocasiones quienes los lideran pueden confundir el coaching de equipos con actividades de team building. Aunque ambas intervenciones son importantes tienen propósitos, enfoques y resultados muy diferentes. Este artículo pretende esclarecer las diferencias entre el coaching...

Mar. 2025