El número de aplicaciones móviles está creciendo sin parar y cada vez más empresas se lanzan a esta tendencia. En veterinaria ocurre lo mismo y es que las apps presentan algunas ventajas evidentes.
El número de aplicaciones móviles está creciendo sin parar y cada vez más empresas se lanzan a esta tendencia. En veterinaria ocurre lo mismo y es que las apps presentan algunas ventajas evidentes:
• Acceso rápido a un determinado contenido on line, mucho más rápido que las páginas web (esto implica mayor satisfacción del usuario).
• Permiten almacenar los datos del usuario de manera segura.
• Mediante herramientas de notificaciones push, ayudan a las marcas a establecer comunicación con sus clientes y por tanto a fidelizarlos,
• Generan notoriedad de marca y para productos OTC se convierten en canales complementarios de venta on line.
Este mercado tiene diferentes segmentos: editorial, entretenimiento (juegos), etc. El que nos interesa en nuestro sector es el segmento de las aplicaciones de marca que presenta un gran potencial para las compañías zoosanitarias en su tarea de acercamiento a prescriptores y usuarios.
La salud de las mascotas y la producción animal (como muchas otras áreas de nuestra vida) están adquiriendo un caracter social (tema de conversación en redes), digital, multimedia y móvil. Las apps en el sector veterinario son una gran oportunidad para innovar en el desarrollo de la visita médica, aportar contenidos y herramientas a los prescriptores y usuarios, mejorar la atención a los propietarios y ganaderos y, de paso, ahorrar recursos a la industria.
Requisitos mínimos de un proveedor de apps en nuestro sector
Las empresas que simplemente aporten tecnología, aunque indispensables, no son el proveedor más adecuado. Las agencias deben intervenir en el proceso para que una app no se convierta solo en algo sorprendente pero que no cumpla los objetivos de marketing. Ahora bien, las empresas de comunicación, para dar un buen servicio en el desarrollo de aplicaciones deben:
• Ser especialistas en contenidos que se fundamenten en credibilidad (selección de autores), consistencia (dominio de la edición y los formatos), precisión, coherencia, creatividad y originalidad. Son los ingredientes indispensables para generar impacto y valor añadido.
• Dominar la interactividad. La agencia debe tener este concepto calado en su cultura para dirigirse a una audiencia que ya no es pasiva.
• Poseer los conocimientos necesarios para poder colaborar conproveedores tecnológicos. Por ejemplo para poder implementar un CLM para el e-detailing.
Los 10 requisitos que se deben considerar cuando se afronta el desarrollo de una App
Como apuntaba más arriba, escribir código es solo una pequeña parte de la aplicación. Hay que confiar en las compañías de comunicación especializadas, que conozcan el sector, el canal y el marketing mobile. El proceso tiene muchas capas y etapas que podemos resumir en un decálogo.
1. La motivación para utilizar la app. Las apps deben resolver problemas específicos para dar resultados valiosos. Hay que conocer al veterinario y pensar en cuáles son las funciones que le gustaría tener en su dispositivo móvil. Esta es la gran diferencia con un proveedor tecnológico.
2. Incluir a veterinarios y expertos en el equipo de diseño de la app. Son los que la van a utilizar o la van a prescribir.
3. Diseño profesional con diseñadores instruccionales y gráficos que entiendan bien los códigos de nuestro sector y la idiosincrasia de los profesionales veterinarios. Además el nombre y el aspecto del icono debe de estar cuidado.
4. Usabilidad. ”Efectividad, eficiencia y satisfacción con la que los usuarios pueden lograr una serie de tareas en un entorno determinado”. Hay que darle la máxima prioridad a la experiencia del usuario. La aplicación debe estar preparada para hacer lo máximo con el mínimo número de clics.
Para recalcar la importancia de la usabilidad cito a Henseler, un experto en este tema: “Cuando una app es fácil de utilizar, se reduce la fricción y el usuario tiene una experiencia más intensa con ella”. En cuestión de usabilidad, las tradicionales web tienen actualmente unas peligrosas competidoras: las apps. “Las aplicaciones móviles te llevan tres veces más rápido a tu objetivo que las webs”. Por eso, “las apps relevarán tarde o temprano a las webs”.
5. Cumplimiento de los reglamentos. Ley de protección de datos, normas deontológicas y Ley del Medicamento por ejemplo.
6. Conocimiento de las plataformas de distribución. Cada tienda, cada sistema operativo y cada plataforma móvil tiene unas normas específicas que hay que cumplir y conocer para que la app sea aceptada para su compra o difusión.
7. Apoyo a los delegados. Con campañas de prelanzamiento para crear expectación. En los medios online y offline. Es conveniente crear un site con imágenes, descripciones y vídeos de la aplicación para aumentar la expectativa. Dar soporte en la landing page creada para el periodo de expectación. Permitir a los usuarios recomendar o de hacer feedback y hacer valoraciones es esencial para viralizar la aplicación.
8. Integrar en la app elementos de carácter social. Permitir que los usuarios puedan compartir su actividad en la aplicación con otros colegas,hará que llegue a mucha más gente. Facebook, Twitter o Foursquare ayudan a crear comunidad.
9. Actualizaciones periódicas. La app debe actualizarse, hay que mantenerla viva y en mejora constante.
10. Mediciones. Descargas, tiempo de utilización, sesiones por usuario, etc. En la medida de los posible, ya que existen dificultades para recoger datos de la utilización offline. Tampoco es necesario medir todo sino elegir las KPIs más adecuadas que permitan saber la utilidad de la app para nuestros planes de marketing.
Con estos mínimos en el planteamiento se puede empezar a crear una app de éxito en nuestro sector.
Acerca del autor
Mi nombre es Javier Nuviala, y estos artículos son la expresión de mis dos pasiones: la veterinaria y la comunicación.
Formado en dirección de arte y creatividad publicitaria, trabajé casi 10 años en una agencia de publicidad general. Coautor de algunos libros y artículos sobre anatomía de los animales domésticos, he combinado mi actualización profesional en veterinaria con estudios de comunicación: Máster en Comunicación y Publicidad por la Universidad de Zaragoza; Curso Superior de Marketing Digital. ESIC; Posicionamiento en buscadores.
En publicidad y comunicación he sido monaguillo antes que fraile en todas las dependencias del “convento publicitario” pasando por todos los puestos operativos de una agencia: diseño, dirección de arte, copy, creativo, editor, ilustrador…
Hoy soy Director del Departamento de Innovación del Grupo Asís Biomedia, líder en comunicación y formación para el sector veterinario, empresa en la que durante más de 13 años he podido combinar mi formación como veterinario con el oficio de publicitario al lado de un entregado equipo de profesionales. Además ejerzo como Profesor Asociado de Anatomía y Embriología en la Universidad de Zaragoza.