100 años de Aspirina "Exposición Blanca y Redonda"

imagen autor
Redacción.

100 años de Aspirina "Exposición Blanca y Redonda"

01/3/1999
visibility 5658

El Museo de la Ciudad de Madrid acoge hasta finales del mes de marzo la exposición 'Blanca y Redonda' dedicada a Aspirina®, el popular fármaco de Bayer que este año cumple un siglo de existencia. Diferentes encuestas realizadas entre adolescentes españoles señalan que Aspirina es considerado uno de los inventos más importantes de nuestra época. Además, según una encuesta realizada por la revista Newsweek en 1996, el fármaco es uno de los inventos del siglo sin el que no se podría vivir, junto con el automóvil, la bombilla, el teléfono y la televisión.

Se calcula que cada segundo en el mundo se consumen unas 2.500 unidades de Aspirina, un medicamento bautizado como 'El invento del siglo' que sorprende diariamente con el descubrimiento de nuevas indicaciones terapéuticas como la prevención y el tratamiento de enfermedades cardiovasculares y ciertos tipos de cáncer.

La exposición 'Blanca y Redonda' ocupa aproximadamente 400 metros cuadrados, donde se disponen 27 módulos diferentes en los que el visitante puede observar, participar y conocer diferentes aspectos relacionados con el comprimido más famoso del mundo de una forma agradable y divertida. El objetivo es mostrar al visitante los vínculos de Aspirina con la ecología, la modernidad, la cultura, la educación, el progreso, el bienestar e, incluso, el humor.

'Blanca y redonda' ha sido ideada por la Casa de las Ciencias de La Coruña y patrocinada por Química Farmacéutica Bayer. El asesoramiento corre a cargo de un prestigioso comité científico formado por el Dr. Alfonso Castro Beiras, jefe del Servicio de Cardiología del Hospital Juan Canalejo de La Coruña; Dr. Antonio López Farré, investigador Cardiovascular de la Fundación Jiménez Díaz de Madrid; Dr. Antonio Salgado, médico del Hospital Vall d'Hebrón de Barcelona; Dr. Eugenio Sedano, del Servei Catala de la Salut; Dr. David García Dorado, cardiólogo del Hospital Vall d'Hebrón de Barcelona; Dr. Enric Julia, director del Instituto Químico de Sarriá de Barcelona; Dr. Jesús Honorato, del Servicio de Farmacología de la Clínica Universitaria de Navarra; el recién galardonado Premio Internacional Aspirina y responsable de la Unidad ADN del Hospital Clínico de Barcelona, Dr. Joan Claria; Dr. Juan Zunzunegui Costas, médico neurólogo de La Coruña; Ofelia del Amo Pol, presidenta del Colegio Oficial de Farmacéuticos de La Coruña; el popular periodista científico Ramón Sánchez Ocaña; el Dr. Valentín Fuster, prestigioso cardiólogo del Hospital Mount Sinai de Nueva York; y Vladimir de Semir, profesor de Periodismo Científico de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona.

Ligada a la naturaleza

Desde sus orígenes, Aspirina está estrechamente ligada a la naturaleza. Su principio activo, el ácido acetilsalicílico, está relacionado con una planta denominada Spirea ulmaria. La patente que le da nombre procede de Spirea, con una A en referencia al proceso de acetilación y el sufijo -in, muy utilizado entonces en la denominación de fármacos.

El primero de los módulos recuerda ese vínculo de Aspirina con la naturaleza. En 'Los sauces y aspirina', los visitantes pueden pasear entre ejemplares reales de sauce, fuente natural del fármaco, y de Spirea ulmaria, con un murmullo de agua de fondo como si se encontraran en un bosque. En una pantalla se proyectan imágenes de plantas que han sido base de otros medicamentos, acompañadas del nombre y la fórmula del principio activo. En otro de los módulos, se muestra la estructura y naturaleza química de la molécula del ácido acetilsalicílico (AAS), principio activo de Aspirina.

¿Qué pasa cuando tomamos AAS?

El recorrido por los módulos "Analgésico" y "Antipirético" permite conocer de una forma práctica la efectividad del fármaco contra el dolor y la fiebre, respectivamente, a través de un muñeco que dispone de circuitos con luces móviles que se hacen visibles según va avanzando el efecto terapéutico del medicamento. Esta parte se completa con "El camino de Aspirina", donde un sistema informático presenta cronológicamente los diferentes pasos y efectos que produce el fármaco en nuestro cuerpo.

De lo mayor a lo pequeño, el "Cristal Gigante de Aspirina" nos permite adentrarnos en el lado más desconocido de Aspirina, su composición. Con ayuda de paneles de cristal y de una lupa binocular conectada a un monitor de televisión se pueden apreciar las formas irregulares que los ojos no pueden ver de Aspirina y de otras sustancias blancas como la vitamina C, el ácido cítrico o el azucar.

Producto universal

Aspirina es un producto universal del que se consumen diariamente más de 216 millones de comprimidos en todo el mundo, como puede observarse visitando el módulo "A 2.500 comprimidos por segundo", que dispone de un mapamundi que representa con luces intermitentes y pulsadores la velocidad del consumo en distintos países. Por si es difícil imaginar 216 millones de comprimidos, un gigante cubo muestra la cantidad 'Incalculable' de Aspirina que se consume en el mundo cada hora.

En el globo terráqueo del módulo "¿Dónde estoy? Universal", podrá conocer hasta dónde llega Aspirina. De Alemania a Isla Margarita viajando a través de Cotonunu, Adbijan o Malasia, Países Arabes. Aspirina recorre todo el mundo en una travesía nunca igualada por otro fármaco.

Aspirina en la cultura

En 1897 se produjeron dos grandes acontecimientos: la síntesis de forma pura y estable del Acido Acetilsalicílico, principio activo de Aspirina, y la aparición de los primeros cinematógrafos. Aspirina y Cine, dos de los grandes inventos de finales del siglo pasado, han recorrido a lo largo de su historia un camino que se entrecruza. Muestra de ello es el módulo "Aspirina y el cine", donde el visitante podrá observar en diferentes pantallas de TV escenas con documentales de distintas décadas de este siglo.

Aspirina forma parte desde hace tiempo de la cultura popular debido a su gran éxito y aceptación social. Numerosos escritores y cineastas han hecho alusión al famoso comprimido en sus novelas y películas, como el filósofo Ortega y Gasset, que califica nuestro siglo como la 'Era de la Aspirina' o, a un nivel menor, Fernando Trueba en su película 'Too much' hace salir de situaciones comprometidas al personaje, interpretado por Banderas, recurriendo a Aspirina En el módulo "Aspirina en la literatura", el visitante puede observar un collage fotográfico con lomos de libros y participar en un juego que le plantea un ordenador en el que aparecen fragmentos literarios con referencias a Aspirina. ¿Sabría usted emparejar cada texto con su autor?. En un mini-cine el visitante podrá visionar algunas de las mejores imágenes de películas clásicas donde la protagonista es Aspirina. Cómo tratamiento de la fiebre, dolor de cabeza, etc, Aspirina se ha convertido en un elemento cotidiano.

Parte de nuestra vida cotidiana

En casa, en la calle, en la pantalla, en los libros... hasta en la Luna. Aspirina está presente en nuestro entorno cotidiano y en momentos importantes de la historia. Así se muestra en el módulo "¿Dónde está Aspi?", dónde se observan imágenes de botiquines de los años 20 y de los 50, así como fotografías de frascos de Aspirina en un hospital, e incluso se encuentra una reproducción del botiquín con el popular comprimido que acompañó a los astronautas del Apolo XI en su llegada a la Luna en 1969. Junto a las fotografías, se podrá contemplar una colección histórica de envases de Aspirina.

La publicidad de Aspirina forma parte de nuestros recuerdos. En "Carteles de un siglo" se muestran los anuncios más antiguos y entrañables de Bayer sobre Aspirina enganchados en un pirulí circular típico de cualquier calle de nuestras ciudades.

¿Es difícil encontrar una aguja en el pajar? En el modulo "Aspirina en un pajar" les desafiamos a que encuentren en el menor tiempo posible Aspirina en una multitud de objetos dispuestos en seis paneles fotográficos.

Sonría, por favor

Personas de todos los pueblos y culturas han sido víctimas del dolor. El testimonio gráfico de esta expresión nos llega a través de la pintura y la fotografía que han realizado artistas de todas las épocas. El módulo "Sonría, por favor" propone transformarlas en sensaciones más agradables a través de un sistema informático al que se han incorporado varias reproducciones de obras con rostros que expresan dolor. El ordenador permite borrar la angustia y dibujarles una sonrisa.

El buen humor continúa con "¿Ysabes aquél que dice?", una invitación al visitante a explicar o inventar chistes que mencionen el producto y a grabarlos en una cinta para luego escucharlos. Además, el módulo permite pasar un buen rato observando varios chistes gráficos sobre Aspirina y viendo reproducciones audiovisuales de muchos otros sobre una pantalla.

El Dolor en la historia

Plantas medicinales, fórmulas mágicas, supersticiones, creencias populares... Así se las arreglaba la gente cuándo no existía Aspirina. "El dolor en la historia" muestra algunos de estos remedios caseros para aliviar el dolor o bajar la fiebre a través de escritos que recogen recetas y consejos curativos, así como ejemplares reales de las plantas medicinales con la indicación de su nombre y las propiedades terapéuticas que poseen.

En 1897, Félix Hoffman, un joven investigador alemán de los laboratorios Bayer, consigue la síntesis del ácido acetilsalicílico (AAS), principio activo de Aspirina. ¿Cómo era la vida cotidiana en aquel entonces? El módulo "Hace un siglo, año 1897" nos permite viajar en el tiempo 100 años atrás a través de una pantalla en la que aparece una selección de imágenes de personajes, hechos y ambientes relacionados con el centenario de Aspirina. En el escenario, fotografías, periódicos y objetos de hace un siglo. Además se ha recreado una farmacia de finales de siglo, el visitante podrá imaginar lo que sentían los boticarios entre plantas, botes, sustancias y fantasear con los pensamientos del Nobel Ramón y Cajal mientras miraba por su microscopio y trazaba las redes neuronales del cerebro.

Actividades paralelas

Durante este año, además de la exposición están previstas otras actividades que completarán los actos de celebración. Entre ellas destaca la conferencia que impartirá el Dr. Antonio López Farré, investigador cardiovascular de la Fundación Jiménez Díaz, que determinó hace unos años el mecanismo de acción de Aspirina en la prevención de infarto; y la mesa redonda sobre Aspirina que reunirá a reconocidos periodistas como Alipio Gutiérrez, responsable de Sanidad de TeleMadrid; José María Catalán, responsable de Sanidad de RNE; y Javier López Iglesias, director de la revista Jano en Madrid.

Con motivo de la inauguración, se editarán una guía de la exposición, folletos y carteles así como material didáctico para estudiantes. Además, se realizarán marcapáginas, pegatinas, rompecabezas matemáticos, kits de modelos moleculares y láminas de plantas.

La exposición tiene carácter itinerante y está previsto que durante este año visite Barcelona y Murcia.

España consume 650 millones de unidades

En España se consumen anualmente más de 650 millones de Aspirina, una cifra que demuestra su consolidación en nuestro mercado y la popularidad de este fármaco que acaba de cumplir sus primeros cien años. Aspirina es el producto estrella de la división Consumer Care, CC, perteneciente a Q.F. Bayer, que además aglutina otros fármacos sin receta médica y productos de consumo. Esta división obtuvo una facturación de 16.000 millones de pesetas en 1997. De esta cantidad, 8.000 millones aproximadamente provienen de las ventas de Aspirina.

Miquel Pascual Torrella, Brand Manager de la División Consumer Care; con responsabilidad sobre Aspirina, entre otros productos.

La División Consumer Care de Q.F. Bayer es líder en el mercado de analgésicos, medicamentos usados para combatir el dolor, con una participación de más del 80%. La compañía exporta desde España 2.300 toneladas de Acido Acetilsalicílico (AAS) el componente básico de Aspirina. Al margen de ser el proveedor de este producto para toda Europa, España abastece también a mercados como Argentina, Brasil, EE.UU, México, Italia y Alemania.

En la fábrica de La Felguera, Asturias, se centraliza la producción de Acido Acetilsalicílico. Durante 1996, el grupo químico-farmacéutico Bayer decidió potenciar la producción en España de la materia prima para su producto más emblemático, Aspirina, destinando una inversión conjunta por valor de 1.300 millones de pesetas a la planta de La Felguera. De esta cantidad, 1.000 millones de pesetas se destinaron a fomentar la capacidad productiva del Acido Acetilsalicílico fabricado en Asturias, pasando de 1.800 toneladas al año a las actuales 3.500 t/año.

La fabrica está dotada de las últimas tecnologías para la protección del medio ambiente y cumple las más estrictas normativas de la Unión Europea (UE) sobre la materia. Para este capítulo se ha realizado, también en La Felguera, una inversión adicional de 300 millones de pesetas en la instalación de una planta de tratamiento de aguas residuales, producidas en el proceso de fabricación del principal componente de Aspirina. El comprimido está disponible en diferentes presentaciones, entre las que la C Efervescente y la Masticable son la que están experimentando un mayor crecimiento

QF Bayer se estructura en 4 divisiones

La división CC, Consumer Care, nació en 1994 de la fusión de las divisiones Self Medication y Consumer Products, para potenciar los productos de automedicación que no necesitan prescripción médica y los de consumo. Esta división, se integra en QF Bayer, que se estructura en tres más: PH, Pharma, dedicada a los medicamentos con prescripción; DS, Diagnósticos; y TG, la división veterinaria de Bayer, que conforman en total una plantilla de 1.220 personas.

Bayer, un siglo en España

La historia de Bayer en España se remonta al año 1899, cuando se constituyó la sociedad Federico Bayer y Cía. para la comercialización de sus colorantes. En 1925 creó la división farmacéutica. En la actualidad Bayer Hispania Industrial concentra las distintas participaciones de las empresas del grupo en España, un total de nueve, entre las que se encuentra Q.F. Bayer. Las empresas del grupo Bayer emplean actualmente en España a más de 3.100 personas.

 

 

Cronología reciente de Aspirina

 

 1974

 Un trabajo pionero del Dr. Elwood (UK) apunta hacia un posible beneficio del AAS en el infarto de miocardio. Es necesario confirmar estos resultados en un número mayor de pacientes, y concretar la dosis diaria del producto.

 1978

 Un estudio canadiense pionero en su campo demuestra la utilidad del AAS en los pacientes con infarto cerebral de tipo trombótico.

 1983

 El Dr. Lewis (USA) publica los resultados de un trabajo dónde se evidencia el beneficio del AAS en la prevención de la aparición del infarto de miocardio en pacientes con angina de pecho inestable.

La Dra. Bousser (Francia) confirma los resultados previos recomendando la administración de AAS para la prevención secundaria del infarto cerebral de tipo trombótico, es decir para evitar que aparezca un segundo infarto cuando se ha producido uno con anterioridad.

 1985

 El Dr. Beaufils demuestra en un estudio pionero el beneficio de la toma del AAS a bajas dosis en mujeres embarazadas con riesgo de preeclampsia.

La administración sanitaria americana (FDA) aprueba la utilización de Aspirina en la prevención secundaria del infarto de miocardio, ya que reduce el riesgo de que aparezca un segundo infarto de miocardio cuando ya se ha padecido uno.

 1988

 Más de 29.000 pacientes de distintos estudios son valorados en conjunto, llegándose a la conclusión que el AAS a bajas dosis (aprox. 300 mgr./día) es de gran utilidad en la prevención secundaria del infarto de miocardio.

El isis-2 (estudio internacional de supervivencia al infarto) demuestra en más de 17.000 pacientes el beneficio que supone la administración inmediata de AAS en personas que ingresan en el hospital con sospecha de infarto.

 1989

 El informe final de un estudio llevado a cabo en más de 20.000 médicos americanos sanos demuestra que el AAS puede reducir el riesgo de padecer por primera vez un infarto de miocardio (prevención primaria).

Los enfermos aquejados de demencia multinfarto parecen verse beneficiados de la utilización de AAS.

El AAS demuestra ser de gran valor en la prevención del infarto cerebral en pacientes con fibrilación auricular crónica.

Ensayos de laboratorio demuestran que el AAS tiene un efecto estimulante del sistema inmunitario, lo que podría ser de gran valor en la defensa contra las infecciones y el cáncer.

 1990

 Un análisis en profundidad llevado a cabo sobre los casos recogidos en el estudio de prevención primaria en médicos americanos sanos, demuestra que Aspirina reduce la frecuencia de aparición de ataques de migraña.

 1991

  Las mujeres embarazadas con riesgo de retraso del crecimiento fetal obtienen un gran beneficio del AAS según se concluye de un importante estudio que se conoce bajo las siglas epreda.

El seguimiento de más de 600.000 personas en USA revela que el consumo de AAS reduce el riesgo de mortalidad por cáncer de colon.

 1993

 Un nuevo estudio del British Medical Journal demuestra que utilizar AAS reduce el riesgo de desarrollar cáncer de colon.

 1994

 La revista Nature publica un artículo que explica el mecanismo de la acción de Aspirina como antiagregante plaquetario y se compara con otros fármacos antiinflamatorios. Este informe concluye que se necesitan desarrollar nuevos fármacos más selectivos para tratar la inflamación y se considera que Aspirina permanecerá como fármaco de elección en sus indicaciones antiagregantes.

El estudio clasp demuestra que administrar AAS en dosis bajas en la etapa temprana del embarazo puede prevenir la aparición de la hipertensión inducida por la gestación, enfermedad conocida como Preeclampsia.

Un estudio elaborado en Estados Unidos con 12.688 personas demuestra que la toma de AAS desciende el riesgo de cáncer digestivo.

El British Medical Journal publica un informe realizado con todos los estudios publicados con AAS, principio activo de Aspirina, en la prevención y el tratamiento de enfermedades cardiovasculares. Elaborado con más de 140.000 pacientes, el estudio concluye que el uso de AAS en bajas dosis puede salvar 2.000 vidas en España y 100.000 en Europa.

 1995

 El New England Journal of Medicine publica un estudio realizado en la Escuela de Medicina de Harvard y el Hospital Brigham de Boston en el que se demuestra que el consumo habitual de AAS reduce en un 40% el riesgo de padecer cáncer en el intestino grueso y el recto.

El Doctor López-Farré y su equipo de la Fundación Jiménez Díaz, descubrieron el mecanismo de acción que utiliza Aspirina para prevenir el infarto de miocardio. En el artículo publicado por la revista Circulation explica cómo Aspirina induce a los neutrófilos a generar óxido nítrico que, a su vez, actúa como antiagregante de las plaquetas.

Un equipo del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Chicago, dirigido por el Dr. R. Michael Garavito, logró mostrar en imágenes tridimensionales cómo el ácido acetilsalicílico lleva a cabo su acción uniéndose a la prostaglandina H2 sintetasa (PGHS). Ahora sabemos que Aspirina actúa uniéndose a la PGHS y bloqueando un pequeño túnel que da acceso a la enzima, de esta manera reduce la producción de prostaglandinas, las responsables del dolor.

 1996

 El equipo del Doctor López Farré, de la Fundación Jiménez Díaz, aporta nuevos avances en el conocimiento del mecanismo de acción de Aspirina Además de inducir a los neutrófilos a generar óxido nítrico, el AAS permite que este gas conserve su calidad y capacidad de acción. Este hallazgo incidirá de forma muy positiva en el tratamiento de pacientes que ya han sufrido un primer infarto.

La Agencia para la Alimentación y las Drogas (FDA) de Estados Unidos propone que en el prospecto de Aspirina conste como medicamento recomendado en casos de infarto en fase precoz.

Un estudio europeo publicado en la revista The Lancet demuestra que la combinación de Aspirina y metoclopramida (MTC) es una alternativa eficaz para tratar la migraña.

Por primera vez en la historia de los Premios Internacionales Aspirina, que concede anualmente Bayer AG, un investigador español consigue uno de los principales galardones. El biólogo catalán Dr. Joan Claria, adjunto de la Unidad de ADN del Hospital Clínico de Barcelona, obtiene la categoría Premio Aspirina para Jóvenes Investigadores en reconocimiento a su labor de investigación sobre el nuevo mecanismo de acción del AAS.

 1997

 La revista Science publica un estudio que demuestra que Aspirina tiene un efecto neuroprotector sobre las células del cerebro. Las investigaciones, llevadas a cabo por científicos italianos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Brescia, constatan que la administración de Aspirina es capaz de proteger la muerte celular en el 83% de las células.

La Agencia para la Alimentación y las Drogas (FDA) de Estados Unidos autoriza la indicación en el prospecto de Aspirina como apta para prevenir la trombosis cerebral. Un estudio demuestra que la ingestión de AAS, un comprimido de Aspirina al día, a partir de los 45 años disminuye el riesgo de padecer un accidente cerebrovascular.

El Ensayo CAST -Chinese Acute Stroke Trial-, llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Oxford (Gran Bretaña), y coordinado por el Dr. Zheng-Ming Chen, demuestra que la administración de Aspirina durante la fase aguda del ictus isquémico reduce la mortalidad en un 14% a las 4 semanas de tratamiento. El estudio obtiene el 'Premio Aspirina para Jóvenes Investigadores'.

Un nuevo estudio se suma a los ya existentes que demuestran el efecto preventivo de Aspirina frente al infarto de miocardio. Un equipo de investigadores del Brigham and Women's Hospital de Boston (EE.UU.) demuestra que la ingestión de una Aspirina de 325mg en días alternos reduce un 56% el riesgo de sufrir un primer infarto en las personas con mayor riesgo.

Según un equipo de investigadores de la Unidad de Ginecología de la Universidad de Viena, las mujeres que toman preventivamente AAS debido a un embarazo de riesgo han dado a luz bebés sanos. Los científicos demostraron que Aspirina reduce en un 65% la mortalidad neonatal.

El equipo de investigadores de la Fundación Jiménez Díaz, dirigido por el biólogo español Antonio López Farré, obtiene el Premio de Investigación Básica y Clínica 1997 de la Sociedad Española de Cardiología por sus descubrimientos sobre el mecanismo de acción de Aspirina en la prevención del infarto.


Categorias:
PMFarma no se hace responsable ni se identifica con las opiniones, informaciones, ideas o conceptos vertidos en los artículos de opinión publicados en todos sus medios tanto revistas impresas, digitales y web.

Articulos relacionados: