Plataformas de Salud Digital vs. DTx: ¿Cuáles son sus diferencias?

imagen autor
Tarek Milla. Business Development. Persei vivarium.

Plataformas de Salud Digital vs. DTx: ¿Cuáles son sus diferencias?

18/12/2023
2040

La gestión médica ha experimentado una transformación sorprendente gracias al avance de las plataformas de Salud Digital. Estas están permitiendo llevar a cabo una investigación y atención más personalizadas y adaptadas a las necesidades de los pacientes los cuales, a su vez, pueden tomar un papel más activo en el manejo de su salud. Estas plataformas pueden agruparse en categorías distintas en función del uso que hagan de la información recogida y los objetivos que persigan, siendo estas: “Digital Health”, “Digital Medicine” y “Digital Therapeutics” (DTx), ofreciendo todas ellas importantes beneficios para la mejora de la salud y la calidad de vida de los pacientes.

En primer lugar, y bajo una perspectiva más amplia, se encuentran las soluciones de Salud Digital (Digital Health). Estas abarcan el uso de la tecnología para tratar diversas patologías y ofrecer beneficios en la atención médica como la monitorización continua de la salud, las consultas médicas en línea, y la mejora en la autogestión de tratamientos, entre otras. Además, empoderan a los pacientes haciéndoles partícipes del manejo de su salud y permitiéndoles aportar sus propios datos. De esta manera, recogen y muestran la información para mejorar la gestión de las enfermedades y apoyar la toma de decisiones del profesional sanitario, distinguiéndose de las siguientes en que no ofrecen conclusiones y/o recomendaciones de manera automática y no se consideran producto sanitario.  

Dentro de estas plataformas de Salud Digital emerge un subconjunto llamado “Digital Medicine”, plataformas que utilizan tecnologías avanzadas como Inteligencia Artificial, el aprendizaje automático y el análisis de grandes conjuntos de datos, con el objetivo de sugerir intervenciones médicas y recomendaciones de tratamiento. Debido a esto, estas plataformas se clasifican como productos sanitarios, a diferencia de las plataformas tradicionales de Salud Digital, lo que implica la necesidad de obtener los certificados correspondientes, como el Marcado CE. Además, es esencial destacar que estas deben basarse en una sólida evidencia científica que respalde su eficacia, garantizando resultados confiables y consistentes.

Si profundizamos aún más, encontramos las Terapias Digitales (“Digital Therapeutics”) o DTx, plataformas que se integran dentro de la Salud Digital y las “Digital Medicine”, llevando la idea de la salud en la era digital un paso adelante. Las DTx no solo aprovechan los beneficios propios de las plataformas de Salud Digital y las “Digital Medicine”, sino que además respaldan sus enfoques mediante estudios clínicos rigurosos y datos de vida real (RWD), lo que les permite prevenir, manejar y/o tratar diversas condiciones médicas, como señala la Digital Therapeutics Alliance. Por esto, las DTx se pueden utilizar de manera individual o en conjunto con otros tratamientos, proporcionando una atención más personalizada que conduce a mejoras en los resultados en salud de los pacientes.

Por todo ello, y como evidenciamos en este artículo, las plataformas de Salud Digital, las Digital Medicine y las Terapias Digitales difieren en su alcance, requisitos y aplicaciones específicas, por lo que la elección entre estas dependerá del objetivo particular que se busque alcanzar.

Siendo conscientes de la importancia de ello, en Persei vivarium ofrecemos todas estas soluciones, que van desde las plataformas de Salud Digital, hasta la evolución de estas en herramientas más complejas como las DTx. Esto con el propósito de satisfacer necesidades específicas, complementar terapias existentes y/o complementar el portfolio de las compañías de la industria.

En última instancia, el avance de estas plataformas representa una evolución constante en el sector salud, donde la tecnología actúa como un facilitador poderoso para una atención sanitaria más personalizada, basada en evidencia y accesible.

Categorias:
PMFarma no se hace responsable ni se identifica con las opiniones, informaciones, ideas o conceptos vertidos en los artículos de opinión publicados en todos sus medios tanto revistas impresas, digitales y web.

Articulos relacionados:

Logo
Eric García. CEO. GooApps.
ToREIMC: Un trivial para formarse en enfermedades infecciosas

ToREIMC es una aplicación educativa desarrollada por CoREIMC y GooApps®, que combina gamificación y aprendizaje práctico sobre enfermedades infecciosas. Diseñada para médicos residentes y jóvenes especialistas, utiliza casos clínicos reales y preguntas... Las enfermedades infecciosas han sido, y continúan siendo, un campo sin una especialidad reglada en el ámbito de la salud...

Ene. 2025
Logo
Roberto Vega, técnico de gestión de proyectos, e Isabel del Río, subdirectora. BioSim.
Horizon Scanning: una herramienta de planificación de política farmacéutica

Los medicamentos biosimilares son una de las herramientas más potentes para hacer eficiente un gasto farmacéutico que crece año a año, pero su continuidad en el mercado requiere de políticas que creen un entorno atractivo y sostenible. La planificación y... El sector sanitario atraviesa un momento clave marcado por el envejecimiento demográfico, el crecimiento progresivo de la...

Ene. 2025
Logo
Olimpia López Faba. Biotecnóloga.
La revolución digital en el marketing farmacéutico: ¿una oportunidad o una amenaza?

Vivimos en un mundo donde la tecnología digital redefine constantemente la forma en que consumimos información y tomamos decisiones de salud. El marketing farmacéutico digital ha evolucionado de manera asombrosa, no solo aumentando la eficiencia en la comunicación, sino también enfrentándose a polémicas prácticas que pueden cruzar límites éticos. Desde el uso de algoritmos que personalizan publicidad hasta la colaboración con...

Ene. 2025