Top I+D. Nuevos enfoques en el tratamiento de la Psoriasis

imagen autor
Adis International

Top I+D. Nuevos enfoques en el tratamiento de la Psoriasis

09/12/2001
visibility 1313

Top I+D. Nuevos enfoques en el tratamiento de la Psoriasis

Por Juan de la Fuente. Adis International.

La psoriasis es un desorden autoinmune que se caracteriza por la aparición en la piel de eritema seco, escamoso y en placas. Estas lesiones pueden afectar solamente a pequeñas partes del cuerpo, como el cuero cabelludo, pero en algunos casos la psoriasis es lo bastante severa como para necesitar la hospitalización del enfermo. En algunos casos se ve reducida la calidad de vida del paciente, por el desagradable aspecto que confiere la piel afectada. En la actualidad no existe ningún tratamiento que cure esta enfermedad. La mayoría de los tratamientos actuales están diseñados para tratar los síntomas dermatológicos, más que para tratar el origen de la enfermedad. Una encuesta realizada en los Estados Unidos por la National Psoriasis Foundation indicaba que cerca del 80% de los pacientes que sufren psoriasis no se hallan satisfechos con los tratamientos actuales, ya que los encuentran faltos de eficacia. Los investigadores están ahora centrando sus esfuerzos en los tratamientos que actúen en la causa de la enfermedad, en lugar de centrarse en sus efectos, y una nueva generación de terapéuticas que se centran en el sistema autoinmune, están siendo objeto de estudio. Algunos de estos agentes pueden ver el mercado en unos pocos años.

Compuestos en desarrollo clínico de la psoriasis
Nombre Compañía Acción Fase
Alefacept (Amevive) Biogen CD2 antagonista Pre-registro
Efalizumab Genetech/Xoma CD1 1a antagonista III
Etanercept (Enbrel) Immunex/Wyeth-Ayerst TNF antagonista II
Siplizumab MedImmune CD2 antagonista II
Infliximab (Remicade) J&J / Centocor TNF - alfa antagonista II
IDEC 114 IDEC Pharmaceuticals CD80 antagonista II
IDEC 131 IDEC Pharmaceuticals CD154 antagonista II
ISIS 104838 Isis Pharmaceuticals TNF - alfa antagonista II
ISIS 2302 Isis Pharmaceuticals ICAM - 1 antagonista II
ABX-IL8 Abgenix Interleukin - 8 antagonista II
PVAC Corixa/Genesis Research Vacuna II
IR 502 (Zorcell) Immune Response Vacuna II
Pimecrolimus Novartis Inmunosupresor II
CMI 392 Millenium Pharmaceuticals Inhibidor de la 5 - lipoxigensa II
VAS 972 Vasogen Inmunosupresor II

Entre estos compuestos, el más avanzado en su investigación es el alefacept (Amevive®; Biogen), un LFA-3/IgG1 recombinante de fusión proteínica, el cual tiene como objetivo el efecto de memoria de la células T. Alefacept se administra por vía intravenosa o intramuscular una vez a la semana, durante tres meses. La mayoría de los más de mil pacientes que se han tratado en los ensayos clínicos, han observado importantes mejorías en más del 50% en la severidad y en los síntomas de su psoriasis. Aproximadamente un tercio de los pacientes observaron mejorías superiores al 75% o mayores, y algunos vieron remitida totalmente la enfermedad sin los síntomas clásicos de la psoriasis recurrente. Alefacept fue, en general, bien tolerado en los ensayos clínicos, con una incidencia de eventos adversos en sentido decreciente en cuanto se avanzaba en el tratamiento. Biogen ha registrado el producto para su aprobación en los Estados Unidos y en Europa en agosto del 2001.

Algo más retrasado en su desarrollo clínico está el efalizumab (Xanelim™; Genentech/Xoma), un anticuerpo monoclonal humano anti CD11 que inhibe la vinculación, el movimiento y la activación de las células T. Puede ser autoadministrado semanalmente mediante inyección subcutánea. Los resultados iniciales de un estudio piloto de Fase III sugieren que el efalizumab tiene una eficacia comparable al alefacept.

La calidad de vida estudiada en los ensayos, mostró una mejoría importante frente a placebo. Los trámites regulatorios del efalizumab se esperan para finales del 2001.

Etanercept (Enbrel®; Immunex/Wyeth-Ayerst) es un antagonista de los receptores tumorales de necrosis, y en la actualidad se encuentra en Fase III para la psoriasis. Lanzado ya para la artritis, etanercept mostró eficacia frente a placebo en ensayos clínicos de Fase III en un estudio con 60 pacientes que sufrían psoriasis, con una media de mejora del 46% en el área dermatológica afectada y en el índice de severidad. Etanercept también tiene potencial en el tratamiento de la psoriasis artrítica, y una licencia como suplemento biológico fue solicitada en los Estados Unidos en julio de este año, y es probable que se apruebe su uso para dicha indicación.

Las vacunas son otra alternativa para el tratamiento de la psoriasis. PVAC (Genesis R&D, Corixa) ha demostrado actividad en ensayos preliminares, siendo el único afecto adverso leves reacciones en el sitio de la inyección, donde fueron más frecuentes con la vacuna que con el grupo de control. La respuesta inmune también está siendo desarrollada como objetivo de una vacuna para la psoriasis (IR 502), la cual ha demostrado actividad en estudios iniciales. La compañía está buscando partners para el desarrollo de estudios de Fase III.

Lanzamientos en el mundo
Molécula Marca/Compañía Indicación País
Almotriptan Axert
(Pharmacia)
Tratamiento agudo de la migraña, con o sin aura USA
Ropivacaina Anapeine
(AstraZeneca)
Tratamiento del dolor post operatorio Japón
Peginterferón alfa -2b (Schering) Tratamiento hepatitis C Brasil
Lornoxicam Xefo
(CeNeS)
Tratamiento del dolor post operatorio UK
Nesiritida Natrecor
(Scios)
Tratamiento de la insuficiencia cardíaca congestiva descompensada. USA
Insulina aspart NovoLog (Novo Nordisk) Tratamiento de la diabetes USA
Alemtuzumab MabCampath (Schering Healthcare) Tratamiento de la leucemia linfocítica crónica de células B UK
Categorias:
PMFarma no se hace responsable ni se identifica con las opiniones, informaciones, ideas o conceptos vertidos en los artículos de opinión publicados en todos sus medios tanto revistas impresas, digitales y web.

Articulos relacionados: