Top I+D. Nuevos enfoques en el tratamiento de la Psoriasis Por Juan
de la Fuente. Adis International.
Entre estos compuestos, el más avanzado en su investigación es el alefacept (Amevive®; Biogen), un LFA-3/IgG1 recombinante de fusión proteínica, el cual tiene como objetivo el efecto de memoria de la células T. Alefacept se administra por vía intravenosa o intramuscular una vez a la semana, durante tres meses. La mayoría de los más de mil pacientes que se han tratado en los ensayos clínicos, han observado importantes mejorías en más del 50% en la severidad y en los síntomas de su psoriasis. Aproximadamente un tercio de los pacientes observaron mejorías superiores al 75% o mayores, y algunos vieron remitida totalmente la enfermedad sin los síntomas clásicos de la psoriasis recurrente. Alefacept fue, en general, bien tolerado en los ensayos clínicos, con una incidencia de eventos adversos en sentido decreciente en cuanto se avanzaba en el tratamiento. Biogen ha registrado el producto para su aprobación en los Estados Unidos y en Europa en agosto del 2001. Algo más retrasado en su desarrollo clínico está el efalizumab (Xanelim; Genentech/Xoma), un anticuerpo monoclonal humano anti CD11 que inhibe la vinculación, el movimiento y la activación de las células T. Puede ser autoadministrado semanalmente mediante inyección subcutánea. Los resultados iniciales de un estudio piloto de Fase III sugieren que el efalizumab tiene una eficacia comparable al alefacept. La calidad de vida estudiada en los ensayos, mostró una mejoría importante frente a placebo. Los trámites regulatorios del efalizumab se esperan para finales del 2001. Etanercept (Enbrel®; Immunex/Wyeth-Ayerst) es un antagonista de los receptores tumorales de necrosis, y en la actualidad se encuentra en Fase III para la psoriasis. Lanzado ya para la artritis, etanercept mostró eficacia frente a placebo en ensayos clínicos de Fase III en un estudio con 60 pacientes que sufrían psoriasis, con una media de mejora del 46% en el área dermatológica afectada y en el índice de severidad. Etanercept también tiene potencial en el tratamiento de la psoriasis artrítica, y una licencia como suplemento biológico fue solicitada en los Estados Unidos en julio de este año, y es probable que se apruebe su uso para dicha indicación. Las vacunas son otra alternativa para el tratamiento de la psoriasis. PVAC (Genesis R&D, Corixa) ha demostrado actividad en ensayos preliminares, siendo el único afecto adverso leves reacciones en el sitio de la inyección, donde fueron más frecuentes con la vacuna que con el grupo de control. La respuesta inmune también está siendo desarrollada como objetivo de una vacuna para la psoriasis (IR 502), la cual ha demostrado actividad en estudios iniciales. La compañía está buscando partners para el desarrollo de estudios de Fase III.
|