De Imhotep a la medicina del futuro

imagen autor
David Virgili. Director Área Digital. Grupo de Comunicación Punta Alta-Impulsa.

De Imhotep a la medicina del futuro

10/3/2014
visibility 3494
Desde los inicios de la historia, el ser humano ha tratado de buscar respuestas a los hechos trascendentales de su existencia1. Una de las mayores inquietudes del hombre ha sido encontrar los medios para curar las distintas enfermedades.

Ya durante la Prehistoria, 10.000 años antes de nuestra era, se practicaban operaciones a través de la perforación craneal o trepanación para sanar dolencias. Pero fue en el Antiguo Egipto, hace cerca de 3.000 años, cuando la cura de enfermedades adquirió más relevancia con la figura de Imhotep, considerado padre de la medicina moderna. Esta civilización marcó un antes y un después, ya que los egipcios fueron los precursores de la utilización de instrumental, sistemas de curación, fórmulas, prescripciones o tratados médicos (vademécums). Además, desarrollaron su propia red de atención sanitaria y determinaron áreas de especialización profesional: modelos que no distan mucho del paradigma actual.

Posteriormente Hipócrates enseñaba a sus discípulos que el primer deber del médico es curar a sus pacientes. Para alcanzar este cometido, diferentes médicos célebres de la historia han sido protagonistas de la creación de importantes avances que han contribuido a una mejora en la esperanza y calidad de vida de la humanidad.

Por ejemplo, entre los grandes hitos de la Historia de la Medicina destacan la primera descripción de la circulación sanguínea (William Harvey, 1.615), la pasteurización para eliminar bacterias (Louis Pasteur, 1.865), el empleo de la radioactividad para tratamientos médicos (Marie y Pierre Curie, 1.902), el hallazgo de la penicilina (Alexander Fleming, 1.928), el primer trasplante de corazón (Christian Barnard, 1.967), la práctica de la cirugía con láser (1980) o la clonación de un mamífero a partir del ADN de otro adulto de su misma especie (1.996).

Asimismo, el arte, la literatura, el cine y la televisión también constituyen un instrumento donde ha quedado reflejada la importancia de la medicina para la sociedad y la pasión que siempre ha existido por aprender a sanar. Obras tan conocidas como Lección de anatomía del Dr. Nicolaes Tulp (Rembrandt, 1.632), El Médico (Noah Gordon, 1.986, actualmente en las pantallas de nuestros cines), El nombre de la rosa (Umberto Eco, 1.986),  El Paciente Inglés (Anthony Minghella, 1.996), Urgencias (NBC, 1.994) o Dr. House (Fox, 2.004) son prueba de ello.

5.000 años de evolución en medicina versus el avance frenético de la tecnología
La trayectoria de las conquistas en el ámbito de la medicina está determinada por cómo se han ido aplicando las nuevas tecnologías en los protocolos médicos. Pero en el momento presente hay una gran diferencia: los avances tecnológicos están produciéndose a un ritmo tan rápido que comienza a trascender nuestra capacidad para asimilarlos y comprenderlos.

Hemos tardado en evolucionar. Han sido 5.000 años para llegar al momento actual y ahora nos encontramos en un momento de profunda revolución. Ya no queremos solamente curarnos, sino también prevenir. Y es que el verdadero cambio no está en el sistema, sino en el paciente, que hasta ahora era un mero actor sin papel en su propia película y que en la medicina del futuro se convierte en la estrella principal. El poder pasa del médico al paciente.

En el periodo actual nos encontramos en el momento álgido de la m-health. Como si de papiros se tratase, en cuya superficie se hacían constar las diferentes patologías y fórmulas magistrales, disponemos de las aplicaciones móviles como útiles herramientas para gestionar la salud. Las ya conocidas app’s han llegado al ámbito de la medicina para quedarse con el objetivo de mejorar la salud y la calidad de vida de las personas, alcanzando ya un total de 43.000 aplicaciones creadas en el ámbito de la salud registradas sólo en AppleStore a finales del año pasado2.

Ahora los usuarios ya podemos acceder al registro electrónico de las constantes vitales allí donde estemos, variables supervisadas por un sistema que da la orden de alarma en caso de detectar valores atípicos. Tenemos a nuestro alcance softwares de ayuda a la toma de decisiones que nos permiten más autonomía. Por su parte, el médico cada vez está menos presente en el cuidado diario de los pacientes. Más bien su rol es el de dirigir al usuario hacia los recursos más adecuados y servir para coordinar, tranquilizar y ofrecer apoyo a los enfermos con patologías crónicas o severas que requieran un tratamiento especial.

Más de la mitad de los españoles ya podemos controlar la salud desde el bolsillo
Se trata de uno de los cambios más revolucionarios que estamos viviendo: el paso de la e-health a la m-health. Muchos ya han incorporado en sus vidas esta nueva forma de entender la medicina desde su dispositivo móvil. Ya no es necesario depender de la conexión a través de un ordenador (m-health) para acceder a los servicios de telemedicina.

Para gestionar la salud desde cualquier lugar y en cualquier momento disponemos de los aparatos de comunicación móviles. Desde los smartphones y las tablets ya es posible consultar el historial clínico, registrar las constantes vitales, realizar el seguimiento y control de la adherencia terapéutica a un tratamiento farmacológico o recibir asistencia por parte del profesional médico.

La normalización en el uso de estos mecanismos de teleasistencia, especialmente útiles para personas con enfermedades crónicas (en su mayoría mayores de 65 años), llegará tan pronto se eleve el porcentaje de estas personas que utiliza smartphones y tablets. Un hecho que se producirá en breve dada la rapidez con la que avanzan estos dispositivos y la creación de nuevos servicios que pueden hacerles sobrellevar mejor su enfermedad. Es la era de la m-health, uno de los progresos más significativos que ha tenido lugar en el sistema sanitario en los últimos 40 años. 

App’s aplicadas a la salud: Un sector en pleno auge
Y es que el entorno de las aplicaciones móviles está en fase de expansión y en un momento culminante. Así lo afirman los resultados del último estudio de The App Date3, la plataforma de encuentro de desarrolladores de aplicaciones móviles. La investigación muestra que España lideró en 2013 el ranking europeo de penetración de tecnología móvil con 23 millones de personas con smartphone y un flujo de descargas de aplicaciones en torno a los 4 millones por día. Los expertos que trabajan en estas plataformas, destacan, sin embargo, que los usuarios tienden a exigir productos cada vez más mejorados y aplicaciones útiles, dirigidas a solucionar problemas reales de las personas.

Michio Kaku en su libro La física del futuro, describe como será nuestra sociedad en el año 2100. Un ensayo basado en entrevistas a más de 300 integrantes de la comunidad científica mundial, describe que la esperanza de vida puede llegar a doblarse en tan solo unas décadas. La medicina va a tener especial relevancia en este aspecto, pero la prevención de las enfermedades va a ser vital y, en la prevención, es donde la tecnología va a ser un campo muy relevante. Kaku describe como en el 2100 una persona al levantarse, mientras se asea, cientos de sensores de ADN ocultos en espejo, inodoro y lavabo, analizarán las moléculas el aliento y fluidos corporales para buscar indicios de enfermedades, lanzando alertas cuando alguno de los índices superen las medias lanzará una alerta en una pantalla instalada en el espejo y  generará una cita con nuestro doctor para que tomemos las precauciones necesarias.

Pero aun no hemos llegado a esta fecha y, hoy en dia, las apps de salud ya están cambiando la manera en que entendíamos (desde hace solo un par o tres de años) la forma de tratar nuestra salud. Muchos hospitales ya programan citas por el móvil o con códigos QR. Algunos doctores ya “recetan” apps a sus pacientes como por ejemplo apps para enfermos crónicos de diabetes, etc. En el siguiente infográfico, podemos ver la evolución y el tipo de apps de salud que existen actualmente:

1Pickover, C. El  libro de la medicina. De los médicos brujos a los robots cirujanos. 250 hitos en la historia de la medicina. Julio 2013
2http://www.imshealth.com/deployedfiles/imshealth/Global/Content/Corporate/IMS%20Health%20Institute/Reports/Patient_Apps/IIHI_Patient_Apps_Report.pdf
3http://tecnologia.elpais.com/tecnologia/2013/12/23/actualidad/1387817893_137168.html

Categorias:
PMFarma no se hace responsable ni se identifica con las opiniones, informaciones, ideas o conceptos vertidos en los artículos de opinión publicados en todos sus medios tanto revistas impresas, digitales y web.

Articulos relacionados:

Logo
Rolando Cortés. Director Comercial AQUÍ tu Remodelación. Especialista en tecnología e inteligencia artificial.
La IA: un aliado invisible para tu salud

¿Imaginas un futuro donde la tecnología no solo diagnostique enfermedades, sino que también las prevenga y te ayude a gestionar tu salud de forma personalizada? La inteligencia artificial (IA) está transformando la atención médica a un ritmo vertiginoso,... La inteligencia artificial (IA) está revolucionando muchos aspectos de nuestras vidas, y la salud no es la excepción. Aunque a...

Abr. 2025
Logo
David Torrico. Director Creativo. 3DforScience.
Las mejores herramientas de animación científica para educación y training

En el campo de la educación médica, las animaciones 3D han emergido como herramientas esenciales para mejorar la comprensión de conceptos complejos y optimizar la formación de profesionales de la salud. Como experto en visualización científica y director creativo en 3DforScience, he podido comprobar de primera mano cómo estas tecnologías redefinen los métodos tradicionales de enseñanza y aceleran los procesos de aprendizaje. Al...

Abr. 2025
Logo
Abel Carrasco Colilles. Business Account Manager. Astra Zeneca.
Ventas y liderazgo en tiempo de IA

Un artículo 100% escrito de forma imperfecta y sin ChatGPT. En tiempos donde el uso de la IA va en auge, numerosas dudas e incertidumbre se nos plantean de cara a nuestro futuro a corto y...

Abr. 2025