
La salud es un pilar esencial de nuestra sociedad. Es ciencia, es política, es economía, es cuidado. Pero, sobre todo, es una construcción colectiva que debe reflejar la diversidad presente. A pesar de los avances de los últimos años, aún persisten importantes brechas de género en posiciones de liderazgo y en la participación de las mujeres en espacios de toma de decisiones, foros académicos, científicos y empresariales. Desde este punto de partida y el del compromiso del sector salud con la igualdad de género, nace #EnSaludNoSinMujeres.
Mujeres en Farma, FACME y Farmaindustria, en colaboración con el Ministerio de Sanidad, se han unido a través de esta iniciativa para impulsar el liderazgo femenino y la visibilidad de las mujeres en todos los foros, comités, congresos y eventos vinculados al sector salud.
¿De dónde surge la iniciativa?
La iniciativa empezó a gestarse en una reunión de hace unos meses con Javier Padilla, Secretario de Estado de Sanidad y Paola Cannata, directora de Gabinete del Secretario de Estado de Sanidad. Ellos mismos propusieron trabajar conjuntamente con FACME y crear una iniciativa en esta línea. A partir de ahí, se llevaron a cabo diferentes reuniones de trabajo donde se incluyó también a Farmaindustria.
¿Qué propone #EnSaludNoSinMujeres?
La iniciativa apela al aumento de la representación de las mujeres en los espacios con poder de decisión y para ello, plantea siete peticiones para que sean tenidas en cuenta por todos los agentes del sector:
1. Promover el liderazgo, participación, presencia y visibilidad de la mujer desde la alta dirección en todos los ámbitos de la salud.
2. Promover políticas públicas que impulsen la participación y el liderazgo de la mujer, en especial la formación e información en equidad e inclusión en todos los centros de trabajo del sector.
3. Presencia de mujeres en grupos técnicos y científicos, foros, conferencias, congresos o cualquier otro espacio de la esfera pública del sector salud con el fin de que las mujeres están representadas de forma equitativa en estos espacios que condicionan su desarrollo profesional.
4. Compromiso de las entidades del sector salud para asegurar la presencia de mujeres en los paneles de expertos o profesionales que se establezcan para la realización de actividades científicas, de investigación, organizativas, docentes o divulgativas en salud, con una distribución basada en méritos y también más equitativa en cuanto al género.
5. Rechazo a la participación en eventos sobre el sector Salud, de más de dos ponentes, donde no se haya contado con, al menos, una mujer en calidad de experta.
6. Incluir en los formularios de acreditación de formación continuada del Sistema Nacional de Salud (SNS) un apartado de género que incremente el valor del proyecto.
7. Paridad de género en los materiales como fotos, materiales promocionales y de difusión que reflejen la realidad del sector, donde las mujeres somos mayoría.
La falta de mujeres en puestos de responsabilidad en cifras
Las cifras muestran una brecha significativa: mientras las mujeres representan una parte esencial del talento operativo, su participación disminuye drásticamente a partir de posiciones de mandos intermedios y sobre todo puestos de liderazgo. Existen varios estudios que demuestran esto:
El informe realizado desde Mujeres en Farma junto a EY Diversidad en Salud, demuestra que el 44% de mujeres encuestadas se autolimitan frente al 21% de hombres, el 50% de las mujeres trabajan para desarrollar la marca personal frente a 62% de los hombres encuestados y el 59% de las mujeres no se siente cómodas negociando su salario frente al 18% de los hombres participantes.
La Encuesta de Empleo de Farmaindustria 2023 revela también datos muy interesantes: el sector tiene un 56,1% de empleo femenino y un 45,2% de mujeres en comités de dirección. En el caso de las mujeres CEO, el dato baja al 24,8%.
Por otro lado, según datos de WOMEDS, aunque alrededor del 58% de los médicos en el sistema público son mujeres, solo un 33% ocupa jefaturas de servicio. La situación se repite en las sociedades científicas, donde ellas también representan el 58% de los socios, pero solo alcanzan el 33% de las presidencias.
Es relevante destacar que, a pesar de que la presencia de mujeres ha mejorado en los comités de dirección, casi todas ellas tienen más presencia en posiciones de soporte que en posiciones directamente vinculadas con el negocio. Según el reciente informe de Women in Business 2025 de Grant Thornton, el cargo con mayor representación femenina en España es el de responsable de recursos humanos (47,5%), seguido por dirección de marketing (34,5%) y dirección financiera (33,2%).
Está demostrado que la presencia femenina no es solo cuestión de justicia social sino un tema económico. Hay evidencia de que la diversidad mejora los resultados de las organizaciones.
¿Qué estamos perdiendo?
La falta de perspectiva femenina en decisiones clínicas y científicas puede ser absolutamente trascendente. Es crítica.
Cuando las mujeres no están en los espacios donde se decide qué se investiga, cómo se innova o qué se financia, se pierde perspectiva. Se pierde experiencia. Se pierde rigor. La medicina ha ignorado durante décadas las diferencias biológicas y sociales que afectan a la salud femenina. Las enfermedades que afectan mayoritariamente a mujeres han sido menos estudiadas, menos diagnosticadas y menos tratadas.
Lanzamiento de #EnSaludNoSinMujeres en el Ministerio de Sanidad
La iniciativa se presentó el 11 de julio en el Ministerio de Sanidad con la presencia del secretario de Estado de Sanidad, Javier Padilla; la comisionada del PERTE para la Salud de Vanguardia, Raquel Yotti, así como los representantes de las organizaciones impulsoras, de compañías farmacéuticas y biotecnológicas, sociedades científicas y médicas, asociaciones de pacientes, think tanks y ONG del ámbito de la salud, así como medios de comunicación.
En el acto participaron Fina Lladós, presidenta de Farmaindustria, Cristina Avendaño, presidenta de FACME, Elena Alvarez, presidenta de Mujeres en Farma, Juan Yermo, director general de Farmaindustria, Pilar Garrido, Coordinadora WOMEDS, FACME, Pilar López, representante de WOMEDS, FACME y Paola Cannata, directora de gabinete del Secretario de Estado de Sanidad.
Elena Álvarez, presidenta de Mujeres en Farma, subrayó durante el acto que: «Es cierto que el sector salud se caracteriza por ser uno de los más feminizados, con una alta presencia de mujeres en sus plantillas. Sin embargo, esta realidad no se refleja en los niveles más altos de liderazgo».
¿Y ahora qué?
Desde Mujeres en Farma, se dará continuidad a esta iniciativa a través de nuevas actividades y programas. Una de ellas, “Un café con”, los cafés institucionales de Mujeres en Farma bajo la iniciativa #EnSaludNoSinMujeres.
Una serie de encuentros entre responsables del área institucional del sector salud y referentes clave en el ámbito público con un objetivo claro: generar una conversación inspiradora y cercana.
El primero se celebró junto a Raquel Yotti, comisionada del PERTE para la Salud de Vanguardia el 22 de septiembre bajo el tema “Liderando la investigación y la innovación en salud” en el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades junto a representantes de todas las áreas del sector salud, tanto del ámbito público como privado.
Más sobre MUJERES EN FARMA
Mujeres en Farma es un proyecto sin ánimo de lucro que promueve la diversidad de género en el sect...
Saber más