La iniciativa 'Paseos con Ciencia' presenta un documental sobre salud sexual ante el creciente aumento del chemsex en los últimos años

15/2/2024
Enviar a un amigo
Imprimir en PDF
La iniciativa 'Paseos con Ciencia' presenta un documental sobre salud sexual ante el creciente aumento del chemsex en los últimos años

‘Paseos con ciencia’ es una iniciativa de divulgación científica que aborda temas de actualidad en ciencia, a través de conversaciones con personas relevantes en cada ámbito.

En esta ocasión se aborda el fenómeno del chemsex, un tema de creciente preocupación en el ámbito de la Salud Pública, que implica el consumo de sustancias en el contexto de encuentros sexuales.

En el marco del Día Europeo de la Salud Sexual, que se celebra el 14 de febrero, se apuesta por dar visibilidad a la salud sexual.  ‘Paseos con ciencia’ es una iniciativa de divulgación científica que aborda temas de actualidad en ciencia, a través de conversaciones con personas relevantes en cada ámbito. Esta iniciativa, dirigida por Carlos Martínez (Anchoa Films) y Débora Álvarez (La Doctora Álvarez), cuenta con el mecenazgo científico de la compañía biofarmacéutica MSD y el apoyo de la Asociación de la Red de Investigación en Sida (RIS) y el Instituto de Salud Carlos III.

El Dr. José Alcamí, científico titular en el Instituto de Salud Carlos III y coordinador de la Asociación RIS señala que “es muy importante para nosotros apoyar este tipo de iniciativas, ya que entre los objetivos de nuestra asociación se encuentra el de conseguir que el conocimiento científico llegue más allá de los circuitos tradicionales”.

Manuel Cotarelo, director de Medical Affairs de Enfermedades Infecciosas de MSD en España, ha puesto de relieve la importancia de la concienciación sobre salud sexual, algo con lo que MSD está fuertemente comprometida. “En MSD contamos con un larga trayectoria apoyando iniciativas de educación médica y científica. En este caso ‘Paseos con Ciencia’ aborda el fenómeno del chemsex como un tema de creciente preocupación en el ámbito de la Salud Pública. Con iniciativas como esta tratamos de ayudar en mejorar la salud y la calidad de vida de las personas mediante una aproximación innovadora de divulgación en salud”, ha indicado.

Por su parte, Débora Álvarez, directora de la Productora 'La Doctora Álvarez' y codirectora de la serie documental, también ha incidido en la visibilidad de la salud sexual, afirmando que “los documentales como este son clave para tratar temas importantes en torno a la salud sexual, ya que permiten ofrecer una mirada amplia para que el público general pueda entender fenómenos complejos, como el del chemsex”.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la salud sexual como “un estado de bienestar físico, mental y social en relación con la sexualidad, la cual no es la ausencia de enfermedad, disfunción o incapacidad” e incide en que “la salud sexual requiere un enfoque positivo y respetuoso de la sexualidad y de las relaciones sexuales, libres de toda coacción, discriminación y violencia”.

Por tanto, resulta esencial llevar a cabo una adecuada concienciación sobre salud sexual y los problemas y retos que existen en torno a ello. Este es uno de los objetivos principales de ‘Paseos con Ciencia’, que, a través de una serie de documentales científicos, abordan temas de interés en salud pública en diferentes ámbitos. En este caso, pretenden poner el foco en la concienciación sobre la salud sexual dando voz a las personas implicadas a través de entrevistas con los protagonistas y con expertos/as en la materia.

Chemsex, creciente uso de drogas en encuentros sexuales
Precisamente, el tercer capítulo de ‘Paseos con Ciencia’ aborda el fenómeno del chemsex, bajo el título ‘Paseos con ciencia chemsex. Sexo, drogas y salud pública’, donde se habla de esta práctica sexual y en el que se entrelazan salud mental, uso de drogas y la salud sexual desde una mirada que huye del sensacionalismo y permite entender, desde una óptica amplia, las complejidades de este fenómeno.

El chemsex hace referencia a un tipo de consumo de drogas y patrón de comportamiento sexual concreto, vinculado a la cultura sexual gay, según lo define el Ministerio de Sanidad. Sin embargo, tal y como afirma Débora Álvarez “hay que tener en cuenta que no todos los usos de chemsex son problemáticos. Sin embargo, los expertos señalan que las sustancias que se utilizan son difíciles de manejar para los usuarios, ya que se trata de drogas con un potencial adictivo muy alto. Todo ello puede tener un impacto muy significativo en su salud sexual y en su salud física y mental, incluyendo un riesgo aumentado de adquirir VIH y otras ITS”.

Para alcanzar un mejor abordaje de los pacientes que practican chemsex, los expertos reclaman en el documental la creación de circuitos asistenciales de ámbito local en aquellos lugares en los que todavía no existen para que ayuden a responder a las necesidades de las personas con consumo problemático de chemsex. También se demanda la formación de redes de trabajo para lograr un abordaje multidisciplinar coordinado de los pacientes. “Es importante concienciar a las autoridades sobre los retos que pone encima de la mesa un fenómeno tan complejo como el chemsex”, ha recalcado la codirectora de la serie documental.

Las necesidades de formación de los profesionales es otra de las cuestiones que se abordan en el documental. “Existen diversas iniciativas en este ámbito que están funcionando muy bien, por ejemplo, el curso ‘Abordaje integrado de la salud sexual y los problemas de consumo de drogas en el contexto del chemsex’ de la Escuela Nacional de Sanidad, pero es necesario que la formación llegue a profesionales de todo el país, ya que el chemsex es un fenómeno presente no sólo de grandes ciudades”, concluye la doctora Álvarez.

El relato a lo largo del documental se construye a través de los testimonios y experiencias de personas usuarias de chemsex que han desarrollado un importante trabajo de voluntariado en la ONG Stop, así como de expertos y profesionales sanitarios dedicados a su abordaje.

El documental ha cosechado un importante interés en congresos científicos de referencia, tanto en el ámbito del VIH como de la comunicación científica, entre los que destacan el Congreso de Gesida, la Reunión de Seisida o el Congreso de Comunicación Social de la Ciencia de la Asociación Española de Comunicación Científica. Además, incluso ha sido proyectado en numerosos festivales de cine LGTBIQ+ en diferentes ciudades de España y del mundo con una gran acogida.

Otras noticias: