Por Anna Borràs, ejecutiva de cuentas en ENE Life.
Los congresos médicos son fundamentales para compartir conocimientos y avances científicos. Sin embargo, en un mundo donde la atención es cada vez más difícil de captar y mantener, los organizadores de estos eventos enfrentan el desafío de hacer que las experiencias sean más atractivas, dinámicas y efectivas.
En este contexto, la gamificación se presenta como una estrategia innovadora para transformar los congresos médicos en espacios interactivos y motivadores.
Esta técnica de aprendizaje adopta las mecánicas de los juegos en un ámbito educativo y/o profesional. Se trata de una forma muy efectiva de comunicación gracias a su carácter lúdico, que pone el foco en la experiencia del usuario, consiguiendo así que, a la vez que se pasa un rato divertido y entretenido, se interiorice el conocimiento de una forma mucho más fácil.
Y es que el juego no tiene edad
Solo hay que ver el efecto de una partida de Monopoly o Uno en un grupo de adultos. La razón es que el juego nos motiva, nos hace comprometernos y aumenta nuestro sentido de superación personal.
Por otro lado, los congresos médicos son espacios de actualización de conocimientos, de intercambio de experiencias y de planteamiento de nuevas ideas dentro de la comunidad sanitaria, de forma muy concentrada y en un margen de tiempo muy reducido. Por eso, los retos que suelen enfrentar estos eventos son:
- La pasividad de los asistentes.
- La sobrecarga de información.
- La falta de interacción real entre los participantes.
Superar estos desafíos aumenta significativamente el impacto de estos encuentros y mejora la experiencia de los asistentes, fomentando así su participación regular. Aquí es donde las nuevas tecnologías, metodologías innovadoras y herramientas digitales juegan un papel clave. Y nunca mejor dicho, porque la gamificación es una de las estrategias más efectivas para superar estos tres retos.
Las claves del juego: beneficios de la gamificación
Hemos visto que la gamificación tiene muchísimas ventajas a nivel educativo y ofrece una gran cantidad de oportunidades a nivel comunicativo para transformar un contenido al uso en una experiencia divertida, creativa y única.
Pero, ¿qué beneficios específicos podemos obtener de usar este recurso en un congreso médico?
- Mayor participación y compromiso del público: un público decidido a completar un puzle o resolver un enigma se implicará mucho más en serio que con una ponencia o un debate.
- Mejor aprendizaje y retención de conocimientos: interactuar con los contenidos de forma directa, tanto si es en equipo como de forma individual, influye positiva y directamente en la absorción de los conocimientos.
- Facilitación del networking: los juegos colaborativos y las dinámicas de equipo son la mejor manera de fomentar la interacción entre profesionales, creando un terreno de juego perfecto para la generación de nuevas sinergias e ideas.
- Recopilación de datos y feedback en tiempo real: los retos digitales tienen la ventaja de recoger datos para poder sacar estadísticas en vivo. Esto permite analizar el progreso en tiempo real y generar reflexiones entre los participantes, potenciando tanto el aprendizaje como la competitividad.
La gamificación, por su naturaleza lúdica y dinámica, aborda de manera efectiva los tres grandes retos de los congresos médicos.
Así que ¿por dónde empezamos?
¿Cuál es la mejor manera de implicar a los asistentes de un congreso médico para que quieran participar activamente en las actividades propuestas de forma que el conocimiento no se convierta en una carga inasumible, sino en las herramientas para resolver un juego interesante?
Preparados, listos, ¡ya!: Estrategias y herramientas para gamificar congresos médicos
Hay muchas maneras de aprender jugando.
La clave es elegir la estrategia adecuada para el objetivo de la actividad y usar las herramientas idóneas para que los asistentes puedan sacar el máximo partido al juego.
A continuación, propongo una revisión de algunos momentos clave durante un congreso médico y cómo se podrían gamificar:
Dinamización de ponencias
Mantener el interés y la concentración después de varias ponencias en una sala oscura puede ser complicado, así que, ¿qué mejor forma de dinamizar una reunión médica que con preguntas interactivas? Pueden responderse en equipo o individualmente, con un ranking y un premio para quien más aciertos acumule.
*Nuestras herramientas favoritas: Kahoot!, Sli.do, AHA.
Casos prácticos interactivos
Los casos prácticos tienen muchísimo potencial para convertirse en espacios de juego y de aprendizaje perfectos para ilustrar de forma muy clara el conocimiento que se desea transmitir.
Una manera perfecta de dinamizar un caso práctico puede ser organizar juegos de rol que pongan a los asistentes en situación y les hagan participar activamente en la resolución del caso.
Otra buena idea podría ser usar simulaciones médicas para ilustrar de forma muy realista el caso en cuestión. Lo más importante sería incentivar una participación activa de los asistentes, por ejemplo, con la interacción directa de los responsables de la simulación con el público.
Una tercera opción sería introducir una actividad de escape room tematizado sobre un caso clínico práctico. Si añadimos una cuenta atrás y un juego de pistas para resolver el caso, conseguiríamos un altísimo grado de participación e interacción entre los asistentes, además de crear un entorno divertido y de competición en el que el resultado sería una gran absorción del conocimiento.
Todos estos juegos podrían completarse con una sesión de reflexión posterior para recoger todo lo aprendido y sacar conclusiones conjuntamente.
Sesiones de posters inmersivas
Tanto la realidad virtual como la realidad aumentada son tecnologías que, en los últimos tiempos, están en boca de todos debido a su gran versatilidad. Este tipo de experiencias inmersivas son perfectas para transportarnos a otro sitio, sin movernos del lugar.
Así que, ¿te imaginas lo atractiva que se podría volver una sesión de posters si los asistentes pudieran sumergirse (casi literalmente) en el caso de análisis?
Fin de la partida: ¿y ahora qué?
La gamificación ya ha demostrado su efectividad en varios congresos médicos de muy diversa índole. Desde ENE Life hemos organizado reuniones para varios laboratorios en los que hemos implementado retos digitales y cuestionarios en vivo, incentivando así la participación de los asistentes.
También hemos usado la realidad virtual para proponer nuevas experiencias inmersivas que han tenido como resultado una mejor retención de conocimientos específicos, pero, sobre todo, han contribuido a fortalecer las relaciones de networking entre los profesionales de la salud.
Lejos de ser una simple moda, la gamificación está redefiniendo los congresos médicos. Conectando ciencia, tecnología y aprendizaje, esta estrategia crea experiencias que transforman la formación y el desarrollo de los profesionales de la salud.
Al impulsar la participación, optimizar el aprendizaje y fortalecer la interacción entre asistentes, la gamificación se consolida como una herramienta clave para la educación médica del futuro.
Más sobre AEAPS-Asociación Esp. Agencias de Publicidad y Comunicación de Salud
La AEAPS es la Asociación Española de Agencias de Publicidad y comunicación de Salud. La AEAPS e...
Saber másServicios:
Marketing promocionalProgramas de soporte a pacientes (psp)EventosInbound marketing & contenidos