


PERSEI VIVARIUM
Madrid: Gran Vía, 62- 5º izquierda
¿Quiénes somos?
Persei vivarium es una empresa de Salud Digital dedicada a la creación de colecciones de datos de calidad, basados en Real-World Data (Datos del mundo real) de patologías específicas. Nuestra tecnología facilita la captura de datos clínicos procedentes de la práctica clínica diaria del médico y de la experiencia del paciente, permitiendo una mejor gestión de la patología y una visión integral.
Servicios que ofrecemos:
Gestión práctica clínica diaria Outcomes Research Real World Data Programas de Pacientes (adherencia a tratamientos) Digital HealthEquipo directivo



Artículos más recientes


Cómo la tecnología está ayudando a que la salud sea más accesible para los pacientes

Adherencia y eventos reportados por pacientes: su valor para farmacia hospitalaria

¿Qué es un Estudio Clínico Descentralizado y qué ventajas ofrece?
Los cambios tecnológicos de los últimos años en el contexto de la investigación clínica, han logrado la consolidación de los estudios clínicos descentralizados donde los participantes pueden reportar los datos relativos a su estudio a distancia, de forma fiable, ágil y eficiente. Además, la realización de este tipo de estudios mejora la accesibilidad y la realización de estudios en vida real. Y todo esto es posible gracias a la tecnología.

Uso de resultados en salud como indicadores de calidad asistencial

Datos de vida real reportados por pacientes: ¿Qué aportan en oncología?
Una vez diagnosticados, los pacientes oncológicos comienzan un proceso de seguimiento periódico por parte de su especialista, quien se encarga de chequear su salud, el cumplimiento del tratamiento, la aparición de síntomas, eventos adversos, etc., aspectos de vital importancia para la gestión de esta enfermedad.

¿Cómo optimizar el flujo de pacientes en la atención sanitaria a través de la tecnología?

Recogida de datos de pacientes en el ámbito ambulatorio: ¿qué implica y qué puede aportar?
Los datos de vida real de los pacientes fuera del ámbito clínico tienen cada vez más relevancia. Esta información puede ser usada para tomar decisiones clínicas personalizadas y mejorar la experiencia del paciente; mejorando su calidad de vida. De ahí la importancia de la recogida de estos datos que, gracias al desarrollo de la tecnología, es cada vez más segura, sencilla y eficaz.

¿Cómo mantener la adherencia terapéutica a través de los datos reportados por los pacientes?
Es un hecho, la adherencia terapéutica juega un papel fundamental en la salud y en el bienestar del paciente crónico. Dada la prevalencia de las enfermedades crónicas en los países desarrollados, como por ejemplo la diabetes o la hipertensión, el cumplimiento terapéutico es un aspecto fundamental para garantizar la eficacia de los tratamientos, y la mejora y mantenimiento de los pacientes.

¿Qué es la Medicina 5P y cómo el Big Data ayuda a que sea una realidad?
En 2008 se empezó a utilizar el término Medicina 4P: Personalizada, Predictiva, Preventiva, Participativa, para dar respuesta a este nuevo concepto de medicina. Sin embargo, en estos últimos años, hemos pasado a hablar ya de la “medicina del futuro”, la Medicina 5P, al incorporar la “P” de Población.

Value-based healthcare. ¿Qué es y cómo se implementa?
La salud basada en resultados es un término introducido por Michael Porter que hace referencia a un modelo en el cual los proveedores de salud reciben un pago en función de los resultados obtenidos en los pacientes.

¿Cómo la tecnología puede ayudar al seguimiento del paciente antes y después de una intervención médica?
Una intervención médica normalmente conlleva un proceso previo y posterior a su realización. La parte previa tiene como objetivo la preparación del paciente, la recopilación de información por parte del equipo médico y la cumplimentación de toda la documentación necesaria. Por otro lado, la parte posterior conlleva un seguimiento del paciente, y la indicación de una serie de recomendaciones que el mismo paciente debe cumplir para su recuperación.

¿Cómo mejorar el patient engagement a través de la tecnología?
La OMS define el “patient engagement” como “la capacidad de los pacientes, familias y cuidadores, así como de los proveedores de asistencia sanitaria, de facilitar y apoyar la participación activa de los pacientes en su propia asistencia, con el fin de mejorar la seguridad y calidad de vida de las personas”.

¿Qué es la medicina de precisión y cómo la tecnología ayuda a implementarla?
La Comisión Europea define la medicina de precisión (o personalizada) como un modelo médico que utiliza la caracterización detallada de los individuos (por ejemplo mediante perfiles moleculares, imágenes médicas, datos sobre estilos de vida, etc.) para seleccionar la terapia más adecuada a cada uno de ellos en el momento idóneo, determinar la predisposición a una enfermedad y / o prevenirla de manera oportuna.

¿Cómo la Telefarmacia ha aportado valor durante la pandemia del COVID-19?
En estos meses, impulsados por la urgencia y la necesidad de establecer un modelo seguro, se empezaron a implementar en las unidades de atención especializada de los hospitales las llamadas telefónicas para realizar los seguimientos a los pacientes, así como el uso de diferentes herramientas tecnológicas.

Retos y beneficios de la educación de pacientes a través de plataformas tecnológicas
Los pacientes están más involucrados que nunca en su patología, demandando información y educación de manera voluntaria e individual en diferentes fuentes y plataformas. El 60% de la población realiza búsquedas en internet sobre su salud prefiriendo, en la mayor parte de los casos, recursos web de confianza y calidad recomendados por sus profesionales médicos.

Real-World Data en Oncología: Hacia un mejor conocimiento de la enfermedad
Existe una creciente tendencia de recoger Real-World Data o Datos del Mundo Real como herramienta de apoyo para la mejora de la atención médica, descubrimiento de nuevos tratamientos, etc. En el caso de la oncología, estos datos están adquiriendo cada vez más protagonismo debido a la incidencia y complejidad de la patología.

¿Ha aumentado la Covid-19 la predisposición de médicos y pacientes a la transformación digital?
Según un estudio, más de la mita de españoles (57%) optarían por acceder a consultas médicas online a día de hoy, si tuviesen la oportunidad. Esta tendencia va a crecer en el futuro con un 65% de españoles que estaría dispuesto a usar la atención médica a distancia.

Patient Reported Outcomes (PRO) y Patient Reported Outcomes Measures (PROM): ¿Qué son y qué nos aportan?
Existe una tendencia de complementar la información clínica recogida sobre patologías y tratamientos, con la información proporcionada directamente por el paciente (PRO) con el objetivo de entender si generan una diferencia en la salud y calidad de vida del paciente.

La tecnología, clave para impulsar los estudios clínicos durante el Covid-19
Las soluciones digitales se convertirán en la clave para mejorar los procesos y resultados de los estudios clínicos durante la pandemia por COVID19 y en el futuro.

La tecnología y el paciente claves en el futuro de los estudios clínicos
El 90% de compañías farmacéuticas planean realizar estudios basados en Real World Data, donde incorporar la información proporcionada por el paciente (PRO) o su experiencia (PRE) complementa en gran medida los resultados de estos estudios.

¿Puede la tecnología humanizar la atención médica?
Estamos siendo testigos de cómo la tecnología está permitiendo, no solo reducir la carga hospitalaria ocasionada por el Covid-19, sino también optimizar el tiempo empleado por el médico en la atención a sus pacientes, haciendo un correcto seguimiento de su evolución sin inversión de tiempo extra y permitiendo, incluso, una relación más personalizada a través de estas herramientas.

Registros de pacientes, claves en la evaluación de resultados basados en datos reales
Los registros de pacientes se han convertido en herramientas clave para conocer el número de pacientes, tipos de tratamiento e información de vida real de distintas patologías para, posteriormente, realizar investigación y mejorar el tratamiento de estas enfermedades.

¿Cuál es el futuro de la salud después del Covid-19?
El aumento del uso de las tecnologías durante el confinamiento está abriendo un escenario de posibilidades que, como se está empezando a ver, irá más allá de este periodo de crisis y se convertirá en el motor que impulse la transformación del futuro. Según algunos estudios, estas tecnologías se espera que sigan teniendo un impacto positivo a nivel global en el sistema sanitario, siendo las soluciones de telemedicina las que mayor impacto generen, con un 65%, seguidas de las plataformas de seguimiento remoto de pacientes, con un 42%.

Estudios observacionales basados en RWD, herramienta clave frente al COVID-19
Durante las últimas semanas, las comunidades científica y sanitaria han estado trabajando con mucho esfuerzo para reunir información del COVID - 19 que les ayude a dar con la mejor manera de combatirlo. Es por ello que se han puesto en marcha diferentes iniciativas para poder aportar conocimiento y evidencias con rapidez sobre el coronavirus y cómo está afectando a los pacientes que tienen otras patologías.

Patient Programs: Mejorando el manejo de la patología
Durante el viaje del paciente por su enfermedad, es cada vez más importante que este se mantenga activo e informado sobre su patología y tratamiento, permitiéndole tener un mayor control sobre ellos. Para lograrlo, se han empezado a desarrollar lo que se conocen como “patient programs”, programas específicos de apoyo y soporte al paciente, que le proporcionan información según el momento de la enfermedad en el que se encuentre.