Metaverso Health

imagen autor
Jorge Navarro. PR Director. Bubblegum.

Metaverso Health

19/9/2022
He leído en un reciente estudio de la consultora Accenture llamado Digital Health Technology Vision que un 81% de los medical executive considera que las aplicaciones derivadas del metaverso supondrán un impacto positivo para la industria.

Recientemente hablaba también con el CEO de una empresa especializada en estas materias y me comentaba que los beneficios reales que puede suponer para el paciente son incuestionables. Pero me surgen dos cuestiones: ¿cómo se traducen estos beneficios? y ¿cómo se pueden comunicar adecuadamente para no pensar en un nuevo gadget tecnológico sino en algo que de verdad nos puede ayudar en cuestiones tan importantes como las que afectan a nuestra salud?

Entendemos el metaverso como un entorno virtual en el que podemos interactuar e intercambiar experiencias a través de nuestros avatares. No es algo completamente novedoso. Estas simulaciones nos han llegado primero en forma de juego, después se han ido incorporando a la actividad laboral e incluso a la educación y, desde hace relativamente poco tiempo, se han introducido en el sector salud. Pero sí es cierto que, al tiempo, que se producía esta evolución, la tecnología ha ido desarrollándose a gran velocidad, permitiendo cada vez más posibilidades.

Buscando la respuesta a la primera pregunta, cómo profesionales sanitarios y pacientes pueden beneficiarse realmente de este entorno, me quedo con este extracto del informe de KPMG Future of Extended Reality (XR) Report 2022 que señala que “esta tecnología puede ayudar a los pacientes ubicados remotamente a obtener la atención adecuada, el diagnóstico correcto, recibir tratamiento médico o asistencia de expertos que se encuentran en diferentes geografías en tiempo real”.

Pero no sólo sirve en la relación médico-paciente, sino también de médico a médico, aprovechando las mismas potencialidades para compartir conocimientos, participar en experiencias de formación y trabajar en común.

Tampoco podemos olvidar cómo puede modificar la conexión entre laboratorio y profesional sanitario, creando un nuevo canal donde sea más fácil generar contenido relevante, trasladar información de interés, reducir costes y, en último término, beneficiar al paciente.  CVS ya solicitó en marzo de este año a la Oficina de Patentes de Estados Unidos una marca comercial para vender productos virtuales y NTF y programas de bienestar y asesoramiento en el mundo virtual.

Es un proceso inevitable pero no sencillo. Quizás el elemento tecnológico sea el más fácil de manejar pero los laboratorios van a tener que hacer frente a otras consideraciones. No sólo saber adecuar su contenido y sus profesionales a este nuevo entorno sino también ajustarse, tan escrupulosamente como en nuestra realidad, a la regulación y el marco normativo que se va a imponer en el metaverso Health.

Recientemente, Roche ha organizado una reunión con diferentes asociaciones de pacientes en el metaverso, con el fin precisamente de poner en común la experiencia y posibles aplicaciones que ofrece este entorno en el ámbito de la salud. Asistiendo a una sala de reuniones completamente virtual, se revisaron algunas experiencias que se vienen realizando en nuestro país como el primer hospital virtual con experiencia inmersiva desarrollado por el Hospital San Juan de Dios de Zaragoza, o el proyecto piloto de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) dirigido a pacientes oncológicos para evadirse durante las sesiones de quimioterapia a través de las gafas de realidad virtual.

Son sólo algunos ejemplos de las ventajas que puede suponer la aplicación del metaverso y los entornos virtuales para laboratorios, profesionales sanitarios y pacientes. Pasemos ahora a dar respuesta a la segunda pregunta: ¿cómo lo contamos?

Ahí las agencias podemos jugar un papel muy importante. Una vez más, tenemos que hablar del storytelling.

Tenemos el reto de descubrir las enormes posibilidades que nos ofrecen las nuevas tecnologías, explicarlas y destacar la faceta humana que se esconde detrás. En esta época donde se consume información de manera tan compulsiva como efímera, es importante que hablemos no de gadgets tecnológicos sino de herramientas que van a contribuir a una atención sanitaria más eficiente y personalizada.

Categorias:
PMFarma no se hace responsable ni se identifica con las opiniones, informaciones, ideas o conceptos vertidos en los artículos de opinión publicados en todos sus medios tanto revistas impresas, digitales y web.

Más sobre BUBBLEGUM HEALTH


Bubblegum Healthcare es una reconocida agencia especializada en comunicación en salud. Creatividad + Eventos + Medical + Digital. Trabaja marcas de fármacos d...

Saber más

Servicios:

Storytelling
Workshops creativos
Audiovisual
Brand & creativity

Articulos relacionados:

Logo
Departamento Médico. LETI Pharma.
Gamificación en la formación veterinaria: el reto de motivar en tiempos de cambio

Frente a la saturación de métodos tradicionales, empresas del sector salud animal como LETI Pharma apuestan por experiencias formativas innovadoras que combinan aprendizaje y juego para mejorar la motivación de los profesionales veterinarios. En los últimos años, mejorar el awareness o nivel de conocimiento sobre enfermedades animales ha sido un objetivo prioritario...

Sep. 2025
Logo
Javier M. Floren. Fundador. 3DforScience.
Cómo diferenciarse cuando el contenido ya no es suficiente

La forma en que comunicamos ideas científicas está evolucionando rápidamente gracias a las nuevas tecnologías, que facilitan la comprensión de conceptos complejos de una manera más atractiva. Ya sea para explicar la progresión de una enfermedad o cómo funcionan los tratamientos, estos avances hacen que la ciencia sea más accesible tanto para los profesionales como para el público en general. La animación 3D, la realidad aumentada (RA)...

Sep. 2025
Logo
Juan Pablo Aros Amaya. Legal & Compliance Manager. Meiji Pharma Spain.
IA & compliance en la industria farmacéutica

Ya hace un año desde que el Reglamento de IA1 llegó a nuestras vidas, y desde entonces no hemos parado de escuchar sobre ella, en este sentido no es extraño que nos venga un “flashback” que nos recuerde a 2018, y es que todos recordamos que el 25 de mayo de este año, fue la fecha de aplicación del Reglamento General de Protección de Datos (RGPD), y el gran número de mails y publicaciones que recibimos en aquel entonces. Pues como...

Jul. 2025