¿Cómo los nuevos hábitos de consumo de ocio pueden ayudarnos a generar engagement en formación médica?

imagen autor
Ana Rojo. Scientific Manager. Lab Rats.

¿Cómo los nuevos hábitos de consumo de ocio pueden ayudarnos a generar engagement en formación médica?

20/9/2021
Nuestras costumbres y hábitos van cambiando vertiginosamente, y el consumo de ocio es el primer lugar en el que notamos estos cambios. Nuestro tiempo libre y a qué lo dedicamos son la clave.

Si nos fijamos en las plataformas de streaming, en el caso de las series, por ejemplo, mirando el catálogo, la tendencia actual son miniseries o series en formato corto, pocos episodios, menos de media hora, que fácilmente te puedes ver en una tarde de domingo; y es que atrás quedaron clásicos como Perdidos, con sus 24 capítulos de media y casi una hora de duración en cada temporada…

Esta tendencia no es algo que nos coja por sorpresa, ya la venimos observando desde hace tiempo en redes sociales, Twitter, Instagram, Snapchat… y los formatos con limitación del número de caracteres, imágenes…

Pues bien, no es de extrañar, que estas tendencias acaben invadiendo otras áreas de nuestra vida, ya que las prisas están a la orden del día, demandamos inmediatez. Cada vez más surgen soluciones express para todo: gimnasio en 30 minutos, repartos 24/7, apps de citas… Por lo tanto, queda más que patente que no estamos dispuestos a perder nuestro valioso tiempo. 

Entonces, sabiendo todo esto, ¿cómo podemos aprovecharlo y aplicarlo en la formación médica?

Cambiando radicalmente de tema, empecemos refrescando la Pirámide del aprendizaje y cuáles son las vías por las que asimilamos mejor la información. En ella, podemos ver que en la parte más alta de la pirámide nos encontramos un aprendizaje pasivo, basado en ver y escuchar (conferencias magistrales, lectura, escucha activa…), en el cual el porcentaje de asimilación es más bajo. En la base de la pirámide aparece el aprendizaje activo, el kinestésico, en el que el famoso learning by doing toma su protagonismo, y el debate, la discusión y las presentaciones son la forma más eficiente de asimilar contenidos.

Pues bien, si unimos estas dos ideas y echamos un vistazo a la oferta formativa en general, y en particular la del ámbito de la salud, nos encontramos una amplia variedad de cursos, talleres, etc. que entre la gama de contenidos que ofertan, incluyen formatos de fácil consumo, como píldoras, vídeo, podcast… Con esto no quiero decir que el contenido clásico teórico haya muerto, no me malinterpretéis, en el entorno sanitario en el que nos encontramos, sigue siendo necesario tener ese soporte al que acudir (¡los manuales y compendios no han muerto, señores!); pero sí es cierto, que nuestro target final -igual que nosotros- está en constante evolución, y el relevo generacional es más patente que nunca; por lo tanto, no es descabellado pensar que las preferencias de formación también cambien.

Si, además, en estos formatos fácilmente consumibles somos capaces de incorporar herramientas interactivas que faciliten un aprendizaje más kinestésico y práctico, nos acercamos a la fórmula del éxito.

Por tanto, debemos conocer y saber adaptarnos a las preferencias en consumo de ocio, información y formación y sobre todo a nuestro target final. Solo de esta manera, podremos adaptar nuestros formatos y contenidos generando el interés suficiente y logrando el ansiado engagement que todos buscamos.

Categorias:
PMFarma no se hace responsable ni se identifica con las opiniones, informaciones, ideas o conceptos vertidos en los artículos de opinión publicados en todos sus medios tanto revistas impresas, digitales y web.

Más sobre LAB RATS


LabRats es una consultora de formación especializada en healthcare. La formamos un equipo con amplia experiencia en el sector y con una apuesta nueva en MedEd ...

Saber más

Servicios:

Consultoría científica
Secretaría técnica y científica
Moderación de sesiones con expertos
Formación acreditada

Articulos relacionados:

Logo
Marc Fernández. Director comercial. Primer Impacto.
Estrategias de formación híbrida para el sector farmacéutico

Las estrategias de formación híbrida en el sector farmacéutico combinan la cercanía del trato presencial con la eficiencia de los recursos digitales. Si el objetivo es vender más y mejor en el punto de venta, formar a los equipos de manera híbrida ya no es una opción, es un imperativo. La transformación del sector farmacéutico ha traído consigo la necesidad de evolucionar en cómo formamos y actualizamos a quienes están en primera...

Jul. 2025
Logo
Alfonso Caballero. Learning & Capabilities Lead. AstraZeneca España.
El poder de las historias en el aprendizaje

En un entorno tan competitivo y dinámico como el del sector de la industria farmacéutica, la capacidad de adaptación y el aprendizaje continuo se han consolidado como verdaderas ventajas estratégicas. Hoy en día, las compañías no solo deben anticiparse a los cambios, sino también asegurar que sus equipos sean capaces de interiorizar nuevos modelos de trabajo y aplicarlos con eficacia sobre el terreno. Este reto plantea una pregunta...

Jul. 2025
Logo
Jaime Gorospe. Director de Marketing. Wetak.
El e-learning como garante de seguridad en la industria farmacéutica

La seguridad es un pilar fundamental en la industria farmacéutica, presente en cada proceso, desde la investigación y desarrollo hasta la distribución y comercialización de los medicamentos. Para garantizar que los productos sean seguros y eficaces para los pacientes, es imprescindible cumplir con las normativas y los estándares de calidad. Un error puede tener graves consecuencias, afectando tanto la salud pública como la reputación...

Jun. 2025