Entrevista a Leonor Rodríguez, directora de medios de comunicación de Grupo Saned

imagen autor
Redacción.

Entrevista a Leonor Rodríguez, directora de medios de comunicación de Grupo Saned

24/7/2017
“Los medios de comunicación tenemos un papel capital en el sistema sanitario”.

En tres titulares ¿qué es EL MÉDICO?
EL MÉDICO es información, pero EL MÉDICO también es análisis y reflexión. Y el tercero, EL MÉDICO es formación. Hace ya unos años Grupo SANED decidió adaptar los contenidos de este medio tanto en su versión impresa como digital a las necesidades informativas, dando un giro a ambas publicaciones. Así, EL MÉDICO INTERACTIVO se ha centrado en la información diaria y al minuto, en los contenidos de actualidad; y la Revista giró hacia un periodismo más reflexivo, de análisis. No podemos olvidar tampoco la importancia que se ha dado desde siempre a la formación de los profesionales, con un campus formativo ligado a las cabeceras, que responde al compromiso que, desde sus orígenes, ha tenido siempre la publicación, no solo informativa sino también formativa.

¿Qué hace a un medio innovador estos días? ¿Por qué los medios de Grupo Saned están en ese camino?
La esencia de un medio de comunicación es la calidad de sus informaciones, la rigurosidad, la independencia, el valor de sus firmas; pero no solo eso. A modo de ejemplo diré que en 2016 hemos entrevistado para la Revista a  7 consejeros de Sanidad, 17 presidentes de sociedades científicas y profesionales, y más de 15 gerentes de hospitales o de AP. Además hemos realizado media docena de foros y coloquios con presencia de los más altos cargos del Ministerio de Sanidad y de las CCAA.  Pero la manera de comunicar, de informar, de transmitir las noticias ha cambiado radicalmente en los últimos años. Las nuevas tecnologías y los contenidos digitales han marcado, están marcando y marcarán a los medios de comunicación y en EL MÉDICO no somos ajenos a estas tendencias, y nos hemos adaptado a esta demanda. Damos gran importancia a la información en las redes sociales y hemos incorporado las tecnologías de la comunicación más punteras a nuestros medios.

¿Cómo es un día normal en la redacción de EL MÉDICO?
Pues una locura, como en casi todas las redacciones. Nosotros además tenemos el añadido de que aparte de EL MÉDICO y EL MÉDICO INTERACTIVO somos la misma redacción para AULA DE LA FARMACIA tanto on-line como en papel y para la edición digital de EL PERIÓDICO DE LA FARMACIA. A primera hora hacemos un repaso a las agendas propias y de las agencias para ver los temas del día y hacer una distribución del trabajo; aunque obviamente hay temas en los que se va trabajando previamente. Combinamos el trabajo periodístico diario con la atención que demandan las publicaciones en papel y otras tareas como la organización de los foros, los coloquios o nuestro campus de formación, al que también le dedicamos mucho tiempo. No somos una redacción al uso. Pero contamos con un gran capital humano, muy versátil y experimentado, con iniciativa y un alto grado de compromiso con su trabajo. 

¿Cómo se prepara la agenda informativa en un medio digital?
Pues como la de cualquier medio diario. Hoy en día todos, especializados o no, somos digitales. Lo más importante es la agenda de cada periodista con sus propias fuentes. Estamos atentos a toda la actualidad y tenemos un listado muy amplio de fuentes de información y de previsiones de temas. Además revisamos todo lo que nos llega al correo y las agendas de las agencias de noticias con las que trabajamos. Somos rastreadores de noticias, selectores de una información ingente y facilitadores de contenidos.

¿Qué valoración te merece la comunicación sanitaria en nuestro país? ¿Cómo podría mejorarse?
Hay de todo, pero en general yo diría que es buena. Hay que distinguir dos tipos de comunicación, la que hacemos los medios especializados y la que hacen los generales. En los primeros hay mucha más especialización de los periodistas. Nuestro lector objetivo es un profesional sanitario con muchos conocimientos y, por tanto, debemos tener una formación sólida. En el caso de los medios generales, hay que tener en cuenta que la salud es una información muy sensible y debe ser tratada con mucha cautela. Luego está la independencia de los medios y de los periodistas, que es otra cuestión importante. Lo que no cabe duda es que los medios de comunicación tenemos un papel capital en el sistema sanitario. El propio Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud reconoce nuestra importancia.

Durante toda tu carrera profesional has desempeñado diferentes roles dentro del periodismo sanitario ¿qué perfil es el que más satisfacción te ha dado?
La verdad es que casi toda mi carrera profesional está ligada a la comunicación sanitaria especializada. Es un sector al que llegué por casualidad pero del que no me gustaría salir. Es un tipo de información apasionante. Y, aunque desde fuera no lo parezca, muy diferente. En EL MÉDICO abordamos temas políticos, de gestión, profesionales y laborales, de economía sanitaria, contenidos legales,  temas de investigación, avances clínicos y terapéuticos. Abarcamos muchos contenidos y conocemos a muchas personas interesantes. Pero si tuviera que elegir, me gustan mucho los coloquios y los foros que hacemos en la redacción. Sea yo o no la moderadora, son altamente enriquecedores como profesional.

¿Te hubiera gustado desarrollar tu carrera profesional en otro ámbito además de la prensa escrita? ¿Te parece esta una de las formas que tiene el periodismo de acercarse más a los ciudadanos?
Me gusta mucho la radio. De hecho empecé en este medio y tengo recuerdos muy gratos. No me importaría colaborar en algún programa de radio, aunque la verdad, la dirección de las publicaciones de Grupo Saned no me dejan mucho tiempo para otras actividades laborales.

¿Recuerdas la primera entrevista que realizaste?
Pues no recuerdo el nombre de la persona, pero era un responsable de un sindicato agrario. Entonces trabajaba en Radio Ciudad Real. Fue por teléfono. Y la primera a un personaje conocido fue al cantante Rosendo, también en esos comienzos. Dentro del ámbito sanitario recuerdo mi primera entrevista a un ministro, que fue a Ángeles Amador. ¡Hace ya unos años!

¿A quién te gustaría entrevistar?
Aunque parezca un tópico a alguien que descubra algo para una enfermedad a día de hoy incurable. Por ejemplo, una vacuna contra el cáncer.

A lo largo de tu carrera al frente de EL MÉDICO hay entrevistas que resultan más difíciles que otras ¿cuál destacarías?
Pues ha habido alguna con alguna situación tensa, pero afortunadamente siempre han acabado bien. Me gusta hacer entrevistas y me encuentro cómoda haciéndolas.

¿Qué cualidades destacarías que debe tener un buen periodista?
Un periodista debe ser honesto, riguroso y comprometido. Y algo muy importante a tener en cuenta es que esta es una profesión totalmente vocacional. Estamos todo el día atentos a la actualidad y nuestros horarios son complicados, en general. Además, me gustaría hacer una reflexión porque la nuestra es una profesión denostada, cualquiera es periodista, cualquiera hace una entrevista, opina en redes sociales o cuenta cosas. Y un periodista es mucho más que eso. Por otro lado, la crisis ha afectado de manera muy especial a los medios de comunicación. La publicidad se ha resentido, y muchísimo más en el sector salud, y eso ha influido en la sostenibilidad de los medios y en la profesión. La prensa y los medios de comunicación son importantes para la sociedad y se les debería dar mucho más reconocimiento del que tienen. También me gustaría incidir en que nuestra profesión nos permite conocer personas y hacer cosas extraordinarias.

En la delgada línea que separa la opinión de la información, ¿dónde crees que debe situarse un periodista?
En general los periodistas estamos para informar, aunque no se puede olvidar que somos expertos y observadores privilegiados, por lo que muchas veces nuestra opinión es importante y valiosa; pero, desde mi punto de vista, siempre debe de estar bien diferenciada de la información. Y eso vale para todo y para todos.

¿Qué noticia te gustaría dar?
Abrir EL MÉDICO INTERACTIVO con la noticia de que hemos ganado la batalla al cáncer, a las enfermedades cardiovasculares o a las neurodegenerativas. No creo que se pudiera informar de algo mejor.

 

PMFarma no se hace responsable ni se identifica con las opiniones, informaciones, ideas o conceptos vertidos en los artículos de opinión publicados en todos sus medios tanto revistas impresas, digitales y web.

Más sobre GRUPO SANED


SANIDAD EDICIONES - SANED - fue la primera empresa del GRUPO constituida en Diciembre de 1981. Básicamente su objetivo fundamental lo constituyó la edición d...

Saber más

Servicios:

Comunicación
Diseño de acciones
Desarrollo de proyectos
Estrategia

Articulos relacionados:

Logo
Natasha Carolina Duic. Southern Europe Marketing Manager. Territory Influence.
#ComoSuenaAboca: La magia de conectar a través del humor y la autenticidad

En un entorno tan serio y técnico como el marketing en salud, donde la precisión es clave, a veces las mejores estrategias nacen de lo más sencillo. La campaña #ComoSuenaAboca, desarrollada junto a Aboca y Territory Influence, es un claro ejemplo de cómo una idea creativa puede transformar una pregunta aparentemente trivial -"¿cómo se pronuncia Aboca?"- en una experiencia que conecta emocionalmente con las personas. Escuchar antes...

Jul. 2025
Logo
Bertrand Massanes. Director. Little Buddha.
Cómo una actualización de la identidad corporativa puede mejorar el rendimiento

La identidad corporativa es importante. Ya hemos hablado anteriormente de las ventajas de actualizar su identidad corporativa desde una perspectiva externa, pero el valor para su empresa va más allá de la percepción de los clientes. Una identidad corporativa fuerte tiene un impacto directo en sus empleados: ¿cómo se sienten?, ¿cómo trabajan? y ¿cuánto tiempo se quedan? Para quién trabajas es importante; dice algo de ti. En el...

Jul. 2025
Logo
Beatriz Doce. Directora. evercom Life, división de consumo y salud de evercom.
Comunicación vital: conectando laboratorios, pacientes y asociaciones para la prevención y sensibilización en salud

La comunicación en salud, sin duda alguna, no es una herramienta más para informar y establecer conexiones, sino que, además, constituye un arma poderosa capaz de transformar vidas. Y es que la comunicación en salud, basada en la humanización, es el primer paso hacia la prevención y sensibilización con el objetivo de contribuir al bienestar de las personas.  Por ello, las estrategias comunicativas de la industria deberán servir no...

Jul. 2025